[Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: CONTINUA LA INSCRIPCIÒN A CURSOS 1º CUATRIMESTRE
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Lun Mar 13 19:30:34 -03 2023
Estimados/as:
Hasta el 31 de Marzo de 2023 se encontrará abierta la inscripción a
los cursos de capacitación y actualización, y a los seminarios de
posgrado UNLP-ADULP del Primer Cuatrimestre, ofrecidos en el marco del
Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la
Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la
Dirección de Capacitación y Docencia de la Secretaría Académica de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados,
propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos
poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal
objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de lxs
docentes, adscriptxs y becarixs de esta casa de estudios. Estos cursos
se llevarán adelante en distintas modalidades: presencial (en el
Centro de Capacitación ADULP), virtual a través de distintos entornos
virtuales tanto para instancias sincrónicas como asincrónicas y
semipresencial.
INSCRIPCIóN: A través del correo electrónico de ADULP: cursos en adulp.org.ar.
REQUISITOS: Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscriptx y/o
becarix UNLP. Presentación del último recibo de sueldo, comprobante de
cargo de adscripción o de estipendio de beca, según corresponda.
Para mayor información y/o consultas: de lunes a viernes, de 9 a 18
hs. A través de los siguientes correos electrónicos.
E-mail-ADULP: cursos en adulp.org.ar
E-mail-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
En este mail, enviamos las propuestas confirmadas hasta el momento. En
este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son
aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de
inscripción. Se les estarán informando detalles de inicio y de las
propuestas, desde la coordinación de ADULP y/o desde los equipos
docentes de los distintos cursos.
Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las páginas web
de ADULP (En pestaña Capacitación) y de la UNLP (En pestaña
"Enseñanza-Capacitación") durante todo el mes de Marzo.
Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)
CURSOS
1) A 10 años de la inundación del 2 y 3 de abril: “Procesos de
organización barrial. La problemática socio-ambiental, la emergencia
hídrica como estudio de caso”. Seminario de posgrado, 32 hs.
Modalidad: Semi presencial: 8 clases a desarrollarse en aula física,
aula virtual (Aulas Web Formación UNLP) y plataforma de
videoconferencia (Zoom u otra.
DICTADO: Rosboch, María Eugenia y Cáneva, Virginia
DíA Y HORARIO: Miércoles, 17 a 21 hs (para presencial y para
sincrónica)
INICIO: 12/04
FINALIZACIóN: 31/05
CRONOGRAMA: 12/04 (Presencial), 19/04 (Virtual sincrónica), 26/04
(Virtual asincrónica), 03/05 (Presencial), 10/05 (Virtual
asincrónica), 17/05 (Virtual sincrónica), 24/05 (Virtual asincrónica),
31/05 (Presencial)
CONTENIDO:
El presente seminario propone abordar el estudio de las organizaciones
barriales para comprender sus dinámicas de conformación y
transformación otorgando elementos para visualizar estrategias de
acción e intervención en la trama urbana que las propician. Esto es,
dimensionar nuestras organizaciones desde los lazos sociales que las
forman, conforman y transforman desde su emergencia hasta la
actualidad. Tal recorrido nos conduce a preguntarnos por la
construcción de imaginarios sociales que orientan la producción
identitaria, en el caso que nos convoca, desde el “ser” ciudadano.
Para problematizar lo sucintamente expuesto, partimos de observar que
las organizaciones barriales ya sean instituidas (clubes sociales,
centros culturales, cooperativas, entre otros) como emergentes o en
proceso de institucionalización (agrupaciones autoconvocadas, mesas
barriales, por citar los más reconocidos), si bien se fundan en
procesos estructurales que tienen su raigambre en sistemas hegemónicos
de vivir en sociedad, se visibilizan a través de crisis coyunturales
que rompen con los circuitos de cotidianeidad urbana. Tales crisis
pueden generarse ya sea por eventos climáticos extremos (una
inundación) o por políticas puntuales que afectan de forma dramática a
la ciudadanía. La importancia de tales momentos, estriba en que
permiten analizar las dinámicas barriales desde dos dimensiones, una
estructural que remite a la conformación de sentidos que impulsa la
forma elegida de encuentro, y la motivación que induce a la ciudadanía
a movilizarse en pro de un derecho o reivindicación.
Con la finalidad de aportar mayores especificaciones proponemos
analizar las formas de organización barrial que surgieron y/o se
potenciaron en la crisis político-social desencadenada con la
inundación del 2 y 3 de Abril de 2013 en el gran La Plata. Dicho
evento movilizó a la ciudadanía que, frente a la inoperancia de la
gestión política, se autoconvocó en asambleas barriales que, en gran
parte, continúan activas en la actualidad. Tales movilizaciones
también narran distintos contenidos y formas de visibilizar sus
demandas, entablando diversos modos de acción e intervención. Se abre
así, un abanico de interacciones desde lo barrial, local, provincial y
nacional que nos interroga sobre distintas formas de intervención
social, hasta la posible proyección de políticas públicas que
trasciendan el ámbito de la renovación partidaria en los estamentos de
gobernabilidad.
2) “Filosofía y Documental: el cine como herramienta para la
discusión crítica". Curso de Capacitación, 30 hs. Modalidad de
dictado: Presencial (10 encuentros).
DICTADO: Bianco, Laura Sofía y Martínez Samper, Pablo
DíA Y HORARIO: Lunes, 18 a 21 hs
INICIO: 10/04 FINALIZACIóN: 12/06
CRONOGRAMA: 10/04, 17/04, 24/04, 01/05, 08/05, 14/05, 22/05, 29/05,
05/06, 12/06.
CONTENIDO:
El arte es la presentación sensible de una idea, decía el filósofo
Hegel en su tratado sobre la estética, señalando de este modo la
íntima conexión entre arte y filosofía. Una obra artística por tanto
no es únicamente un conjunto de signos sino un tejido sostenido por un
punto de vista y una pregunta. A partir de esta premisa este curso se
plantea como un debate abierto sobre los grandes conceptos que han
ocupado a la filosofía y al cine desde sus inicios: el tiempo, la
política, la naturaleza, el arte, etc … En cada sesión, y apoyados en
el visionado de una película documental, discutiremos sobre las ideas
que se esconden y sostienen cada película de la mano de autores como
San Agustín y su reflexión sobre el tiempo, Lacan y el estadio del
espejo o Michel Foucault y su investigación sobre las relaciones entre
el saber y el poder. Las películas que se analizarán son: 1. “Talking
Heads” de Krzysztof Kieslowski, Polonia, 1980, 16 mins. “Ten Minutes
Older” de Frank Herz, URSS, 1978,10 mins. Referencia filosófica: Las
confesiones de San Aguntín, libro XI. 2. “Grizzly Man” de Wener
Herzog, Estados Unidos, 2005,104 mins. Referencia filosófica: Lo bello
y lo siniestro de Eugenio Trías. 3. “Alone” de Audrius
Stonys,Lituania, 2001, 28 mins. Referencia filosófica: Proyecto de
psicología de Sigmund Freud. 4. “Papirosen” de Gastón Solnicki,
Argentina, 2011, 74 mins. Referencia filosófica: Ser y tiempo de
Martin Heidegger. 5. “Svyato” de Victor Kossakovsky, Rusia, 2005, 45
mins. Referencia filosófica: El estadio del espejo de Jacques Lacan.
6. “Stories We Tell” de Sarah Polley, Canadá, 2008, 108 mins.
Referencia filosófica: Tiempo y narración II de Paul Ricoeur. 7. “Los
Rubios” de Albertina Carri, Argentina, 2003, 89 mins. Referencia
filosófica: ¿Qué es la política? de Hannah Arendt. 8. “Santiago” de
João Moreira Salles, Brasil, 2007, 70 mins. Referencia filosófica: La
salvación de lo bello de Byung-Chul Han. 9. “Trabajo Confidencial” de
Charles Ferguson, EE.UU., 2010, 105 mins. Referencia filosófica: Un
dialogo sobre el poder de Michel Foucault. 10. “24 Frames” de Abbas
Kiarostami, Irán-Francia, 2017, 114 mins. Referencia filosófica: La
cámara Lúcida de Roland Barthes.
3) “Plurilingüismo y desarrollo profesional docente. Nuevos
escenarios educativos”. Seminario de posgrado, 40 hs (a distancia),
quincenal. Modalidad: Virtual: Mayoría de horas de clases asincrónicas
(textos, videos + actividades varias) en Aulas Web Formación UNLP y
encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia (Zoom).
DICTADO: Pievi, Néstor R.; Vidal, Mónica y Lanza, Pierina
DíA Y HORARIO: Jueves, 20 a 22 hs
INICIO (ASINCRóNICO EN AULA VIRTUAL): 27/04
FINALIZACIóN (ASINCRóNICA EN AULA VIRTUAL): 06/07
CRONOGRAMA: Encuentros sincrónicos (Zoom): 04/05, 18/05, 01/06, 22/06.
CONTENIDO:
La educación plurilingüe en la enseñanza de materias por integración
de un idioma extranjero (E.M.I.L.E.) o aprendizaje integrado de
contenido y lenguaje (C.L.I.L), ha adquirido una gran relevancia en
todo el mundo. Teniendo en cuenta que en la formación docente para
enseñanza media las propuestas de plurilingüismo no forman parte de
los actuales diseños curriculares y considerando la importancia del
desarrollo plurilingüe en los procesos de aprendizaje de las/os
estudiantes en las diferentes etapas del ciclo vital, el presente
Seminario se propone explorar las potencialidades del dispositivo
formativo plurilingüe en la enseñanza secundaria en disciplinas no
lingüísticas (DNL), mediante el desarrollo de propuestas didácticas
integradas entre Disciplinas Lingüísticas (DL(y DNL. Consideramos que
la apertura del plurilingüismo a la formación docente para DNL,
evidencia la utilidad de futuras transferencias del dispositivo
formativo según las singularidades de los distintos alumnados y de las
diferentes carreras. La orientación de seminario en este sentido
permite pensar intervenciones didácticas que consideren distintos
aspectos involucrados en la toma de decisiones curriculares que
aboguen por una pedagogía intercultural.
4) “Seminario de escritura académica. Una propuesta para la escritura
y el acompañamiento del proceso escritural”. Curso de capacitación, 40
hs (a distancia), quincenal. Modalidad: Virtual: Clases sincrónicas
por plataforma de videoconferencia (Zoom u otra/s) + textos y
actividades asincrónicas en Aulas Web Formación UNLP. La estrategia
didáctica central del curso será la de “taller”.
DICTADO: Viñas, Rossana; Festa, Claudia; Secul Giusti, Cristian;
Cammertoni, Marisol
DíA Y HORARIO: Martes, 17 a 21 hs
INICIO: 11/04 FINALIZACIóN: 06/06
CRONOGRAMA: 11/04 (asincrónica + sincrónica), 25/04 (asincrónica +
tutorías personalizadas), 09/05 (asincrónica + sincrónica), 23/05
(asincrónica + tutorías personalizadas), 06/06 (asincrónica y
sincrónica)
CONTENIDO:
Este seminario taller propone brindar herramientas para la lectura y
el análisis, así como también para el abordaje y la elaboración de
textos académicos, considerando que la escritura es un proceso en sí
misma y una parte constitutiva esencial de todo proceso de
investigación.
Esa escritura demanda requisitos propios y habilidades que deben ser
desarrolladas para la exposición de los resultados en los distintos
géneros académicos que propone el sistema científico y la universidad,
tanto en sus carreras de grado como en posgrado. Asimismo, esa
escritura demanda por parte del estudiante, habilidades y destrezas
que quizás puedan resultarle dificultosa o complejas, y en esta
instancia, es importante el acompañamiento del docente tutor/a/e en el
proceso mismo.
El seminario está destinado a docentes de la UNLP que se desempeñen en
la tarea de la enseñanza de la escritura pero también a aquellos/as/es
que se encuentran realizando tutorías de acompañamiento o dirigiendo
trabajos finales de carrera de cualquier disciplina, para que de esta
manera puedan adquirir herramientas y estrategias para el
acompañamiento de los procesos escriturales.
Es así que se pretende generar un espacio de aprendizaje para el
análisis y elaboración de textos académicos, considerando que la
escritura es parte constitutiva de todo proceso de investigación y
docencia. Al tiempo de socializar estrategias para el acompañamiento
de la escritura académica en estudiantes.
5) " Las representaciones de la familia en el cine". Curso de
capacitación, 30 hs. Modalidad: Presencial: 8 encuentros. La
estrategia didáctica central del curso será la de “taller”.
DICTADO: Bianco, Laura Sofía y Martínez Samper, Pablo
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Viernes, 15 a 18 hs
INICIO: 14/04 FINALIZACIóN: 02/06
CRONOGRAMA: 14/04, 21/04, 28/04, 05/05, 12/05, 19/05, 26/05, 02/06.
CONTENIDO:
Este taller propone tener un acercamiento a la historia del cine a
través de películas de distintas épocas, nacionalidades y géneros,
todas atravesadas por el mismo eje central: la familia. A partir del
análisis de los códigos visuales, los tipos de encuadre y plano, la
utilización del color, la iluminación, los personajes, la estructura
dramática, el sonido y el montaje iremos revisando los distintos
componentes que conforman el lenguaje del cine. Las particularidades
de cada una de estas narrativas nos permitirán identificar los
diferentes condicionantes estéticos, culturales y sociopolíticos
presentes en cada relato.
Hemos visto a lo largo de nuestras vidas distintas películas en donde
las familias eran las protagonistas: clásicos infantiles, películas
sobre la traición, la mafia, el terror, familias que se salvan unidas
o ausencias que marcan el destino de una familia. Tomar esta temática
que de alguna manera nos atraviesa a todxs, nos permitirá profundizar
en el análisis no sólo del contenido en cuanto a lo que nos interpela
de la narrativa, sino también desde las distintas formas que toma cada
relato y lo hacen particular y único.
Consideramos que es importante para lxs docentes analizar la
construcción del lenguaje audiovisual ya que se volvió una herramienta
muy importante en la construcción de conocimiento de distintas
disciplinas. En un mundo en el que las imágenes se volvieron parte
esencial de nuestro cotidiano consideramos fundamental poder conocer e
interpretar las herramientas discursivas dentro de las imágenes,
entender su sentido y comprender el funcionamiento de este lenguaje
nos permitirá complejizar su lectura y profundizar en las
interpretaciones de cada obra audiovisual.
Las películas con las que se trabajarán son: Charles Chaplin, Buster
Keaton y La familia (La famiglia. Scola. Italia, 1987); El Padrino
(The Godfather. Coppola. Estados Unidos, 1972) y La Ciénaga (Martel.
Argentina, 2001); La matanza de Texas (The Texas Chain Saw Massacre.
Hooper. Estados Unidos, 1974), Halloween (Halloween. Carpenter.
Estados Unidos, 1978) y Viernes 13 (Friday the 13th. Cunningham.
Estados Unidos, 1980); La aldea (The village. Shyamalan. Estados
Unidos, 2004), Capitán fantástico (Captain Fantastic. Ross. Estados
Unidos, 2016) y Canino (Kynódontas. Lanthimos. Grecia, 2009);
Atracción fatal (Fatal Attraction. Lyne. Estados Unidos, 1987),
Teorema (Teorema. Pasolini. Italia, 1969) y Mommy (Dolan. Canadá,
2014); Pelo malo (Rondón. Venezuela, 2014), The Florida Project
(Baker. Estados Unidos, 2017), Verano 1993 (Estiu 1993. Simón. España,
2017); Fuerza mayor (Turist. Östlund. Suecia, 2014), Funny games
(Haneke. Austria, 1997); series de La familia Ingalls (1974-1983) a
This is Us (2016-2022),
6) "Infodemia, falsas noticias y estrategias de posverdad: una
aproximación desde la comunicación y la bibliotecología". Curso de
Capacitación, 40 hs (a distancia). Modalidad: Virtual: Encuentros
sincrónicos + textos y actividades asincrónicas en Aulas Web Formación
UNLP.
DICTADO: Secul Giusti, Cristian; Belinche, Marcelo; Viñas, Mariela;
Vallefin, Camila; Lagneaux, Milagros.
DíA Y HORARIO: Miércoles, 17 a 21 hs (sincrónico)
INICIO: 07/06 FINALIZACIóN: 05/07
CRONOGRAMA: 07/06 (asincrónica + sincrónica), 14/06 (asincrónica +
tutorías personalizadas), 21/06 (asincrónica + sincrónica), 28/06
(asincrónica + tutorías personalizadas), 05/07 (asincrónica +
sincrónica)
CONTENIDO:
El seminario virtual Infodemia, falsas noticias y estrategias de
posverdad: una aproximación desde la Comunicación y la Bibliotecología
está planteado como una instancia propicia para la ampliación,
conceptualización y profundización de contenidos referidos a la
alfabetización digital.
Vivimos en un entorno en que los hechos son cada vez menos
determinantes y la apelación a la emoción y las creencias personales
incide en el modelado de la opinión pública. En este contexto, el
presente curso expone una propuesta interdisciplinaria que busca
combatir la desinformación, profundizar en su análisis, identificar
prevenciones y desarrollar estrategias para hacer contrapeso a la
manipulación. Nuestra propuesta radica en brindar, a través de los
módulos de trabajo, los elementos necesarios para detectar información
falsa que circula por la web y las redes sociales, en pos de diseñar
un buen servicio para usuarixs en las bibliotecas y profesionales
docentes y/o comunicadorxs, a fin de construir una mirada crítica e
indispensable para abordar la información.
En síntesis, las finalidades principales serán reflexionar
críticamente sobre el papel que cumple la desinformación en las tareas
referidas a la bibliotecología y el campo profesional de la
comunicación; así como, analizar el fenómeno de la desinformación, sus
características, tipología e implicancias, desde diferentes
perspectivas teóricas.
7) “Estudios sociales del arte". Seminario de posgrado, 40 hs (a
distancia). Modalidad: Virtual: 12 clases sincrónicas a través de
plataforma de videoconferencia (Zoom u otra/s) + actividad asincrónica
en aula virtual (Aulas Web Formación UNLP)
DICTADO: Bugnone, Ana; Verónica Capasso y Clarisa Fernández
DíA Y HORARIO: Martes, 16 a 19 hs
INICIO: 18/04 FINALIZACIóN: 11/07
CRONOGRAMA: 25/04, 02/05, 09/05, 16/05, 23/05, 30/05, 06/06, 13/06,
del 19 al 25/6 (actividad asincrónica central), 27/06, 04/07, 11/07.
CONTENIDO:
Este seminario propone acercarse a los principales temas y
problemáticas de los Estudios sociales del arte. Esta área de
conocimientos en expansión abarca a la Sociología como Ciencia social
por excelencia, pero también a otras Ciencias sociales y las
Humanidades, vinculándolas con la Historia del arte, los Estudios
culturales, la Comunicación, entre otros. Diferentes teorizaciones han
intentado responder a los problemas que plantean el lugar del arte en
la sociedad, las relaciones sociales que allí se construyen, las
características del público, las particularidades y roles de los y las
artistas, las funciones de las instituciones artísticas y del Estado,
entre otros. Esta propuesta, entonces, se centra en abordar, en primer
lugar, a los Estudios sociales del arte como campo de estudios,
antecedentes del vínculo arte-sociedad y las propuestas de Pierre
Bourdieu, Howart Becker, Raymond Williams y Néstor García Canclini. En
segundo lugar, se verán las relaciones sociales en el campo/mundo del
arte, considerando el mercado, el espacio público, el público, las
políticas culturales y las industrias creativas. Por último, se hará
hincapié en los abordaje recientes y nuevas miradas: los estudios
sobre arte y feminismo, los estudios visuales y las estéticas
decoloniales. Estos planteos permiten complejizar la mirada en torno
al lugar que ocupa el arte en la sociedad, introduciendo nuevas
preguntas, actores y perspectivas analíticas.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/difusion.cursos.unlp-adulp/attachments/20230313/ecc267bf/attachment-0001.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 1° Cuatr._Inscirpción_Unlp- Adulp_2023.jpg
Type: image/jpeg
Size: 822664 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/difusion.cursos.unlp-adulp/attachments/20230313/ecc267bf/attachment-0001.jpg>
Más información sobre la lista de distribución difusion.cursos.unlp-adulp