[Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: CONTINUA INSCRIPCIÓN CURSOS 2° CUATRIMESTRE 2023

cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Mar Ago 15 20:21:03 -03 2023


Estimados/as:

Desde el 1° AL 31 DE AGOSTO DE 2023 se encontrará abierta la  
INSCRIPCIóN A LOS CURSOS DE CAPACITACIóN Y ACTUALIZACIóN, Y A LOS  
SEMINARIOS DE POSGRADO UNLP-ADULP DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE, ofrecidos  
en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente,  
coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata  
(ADULP) y la Dirección de Capacitación y Docencia de la Secretaría  
Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados,  
propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos  
poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal  
objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de lxs  
docentes, adscriptxs y becarixs de esta casa de estudios. Estos cursos  
se llevarán adelante en distintas modalidades: presencial (en el  
Centro de Capacitación ADULP), virtual a través de distintos entornos  
virtuales tanto para instancias sincrónicas como asincrónicas y  
semipresencial.

INSCRIPCIóN: A través del correo electrónico de ADULP: cursos en adulp.org.ar.

REQUISITOS: Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscriptx y/o  
becarix UNLP. Presentación del último recibo de sueldo, comprobante de  
cargo de adscripción o de estipendio de beca, según corresponda.

PARA MAYOR INFORMACIóN Y/O CONSULTAS: de lunes a viernes, de 9 a 18  
hs. A través de los siguientes correos electrónicos.

E-MAIL-ADULP: cursos en adulp.org.ar

E-MAIL-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar

En este mail, enviamos las propuestas confirmadas hasta el momento. En  
este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son  
aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de  
inscripción. Se les estarán informando detalles de inicio y de las  
propuestas, desde la coordinación de ADULP y/o desde los equipos  
docentes de los distintos cursos.

Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las páginas web  
de ADULP y de la UNLP durante todo el mes de Agosto.

Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)

CURSOS

1)  “Seminario de escritura académica. Una propuesta para la escritura  
y el acompañamiento del proceso escritural”. Curso de capacitación, 40  
hs (a distancia), quincenal. Modalidad: Virtual: Clases sincrónicas  
por plataforma de videoconferencia (Zoom u otra/s) + textos y  
actividades asincrónicas en Aulas Web Formación UNLP. La estrategia  
didáctica central del curso será la de “taller”. INICIO ASINCRÓNICO EN  
AULA VIRTUAL. Se priorizará a quienes están en lista de espera del 1°  
cuatrimestre.

     DICTADO: Viñas, Rossana; Festa, Claudia; Secul Giusti, Cristian;  
Cammertoni, Marisol
     
     DíA Y HORARIO: Martes, 17 a 21 hs                                 
     INICIO: 29/08   FINALIZACIóN: 24/10
     
     CRONOGRAMA: 29/8 asincrónica; 12/9 asincrónica y sincrónica; 26/9  
asincrónica; 10/10 asincrónica y sincrónica; 24/10 asincrónica

CONTENIDO:

Este seminario taller propone brindar herramientas para la lectura y  
el análisis, así como también para el abordaje y la elaboración de  
textos académicos, considerando que la escritura es un proceso en sí  
misma y una parte constitutiva esencial de todo proceso de  
investigación.
Esa escritura demanda requisitos propios y habilidades que deben ser  
desarrolladas para la exposición de los resultados en los distintos  
géneros académicos que propone el sistema científico y la universidad,  
tanto en sus carreras de grado como en posgrado. Asimismo, esa  
escritura demanda por parte del estudiante, habilidades y destrezas  
que quizás puedan resultarle dificultosa o complejas, y en esta  
instancia, es importante el acompañamiento del docente tutor/a/e en el  
proceso mismo.
El seminario está destinado a docentes de la UNLP que se desempeñen en  
la tarea de la enseñanza de la escritura, pero también a  
aquellos/as/es que se encuentran realizando tutorías de acompañamiento  
o dirigiendo trabajos finales de carrera de cualquier disciplina, para  
que de esta manera puedan adquirir herramientas y estrategias para el  
acompañamiento de los procesos escriturales.
Es así que se pretende generar un espacio de aprendizaje para el  
análisis y elaboración de textos académicos, considerando que la  
escritura es parte constitutiva de todo proceso de investigación y  
docencia. Al tiempo de socializar estrategias para el acompañamiento  
de la escritura académica en estudiantes.

2)  "Educación y discapacidad en la universidad: indagaciones,  
narraciones y experiencias". Curso de Capacitación, 40 hs. Modalidad:  
Presencial (13 encuentros)

DICTADO: Núñez, José Luis

DíA Y HORARIO: Lunes, 17 a 20 hs                 INICIO: 11/09         
     FINALIZACIóN: 14/12

CONTENIDO:

Los contenidos del curso se agruparán en tres núcleos de aprendizajes:
En el primero se abordarán las nociones referidas a la discapacidad:
1. La discapacidad como un problema social. Liliana Pantano.
2. Terminología de la discapacidad. José Luis Fernández Iglesias.
3. El modelo social de discapacidad. Agustina Palacios.
4. Convención Internacional de los Derechos de las Personas con  
Discapacidad (CDPCD).
En el segundo, las nociones referidas a la educación inclusiva:
5. Educación Inclusiva. Stella Caniza de Páez.
6. Corrientes pedagógicas, tradiciones pedagógicas y Educación  
Especial. Alexander Yarza De Los Ríos.
7. Hacia una Universidad Inclusiva. Liliana Graciela Díaz.
En el tercer y último eje, se compartirá la vivencia y experiencia de  
docentes y estudiantes que han sido participes de instancias de  
inclusión educativa y de accesibilidad académica.

3)  "Infodemia, falsas noticias y estrategias de posverdad: una  
aproximación desde la comunicación y la bibliotecología". Curso de  
Capacitación, 40 hs (a distancia). Modalidad: Virtual: Encuentros  
sincrónicos + textos y actividades asincrónicas en Aulas Web Formación  
UNLP (6 semanas en total).

DICTADO: Secul Giusti, Cristian; Belinche, Marcelo; Viñas, Mariela;  
Vallefin, Camila; Lagneaux, Milagros.

DíA Y HORARIO: Miércoles, 17 a 21 hs (sincrónico)       Inicio: 20/09   
           Finalización: 25/10

CRONOGRAMA: 20/09 (asincrónica: se sube clase, 9 hs + sincrónica),  
27/09 (asincrónica + tutorías personalizadas), 04/10 (asincrónica +  
sincrónica), 11/10 (asincrónica + tutorías personalizadas), 18/10  
(asincrónica + sincrónica), 25/10 (asincrónica + Cierre de cursada)

CONTENIDO:

El seminario virtual Infodemia, falsas noticias y estrategias de  
posverdad: una aproximación desde la Comunicación y la Bibliotecología  
está planteado como una instancia propicia para la ampliación,  
conceptualización y profundización de contenidos referidos a la  
alfabetización digital.
Vivimos en un entorno en que los hechos son cada vez menos  
determinantes y la apelación a la emoción y las creencias personales  
incide en el modelado de la opinión pública. En este contexto, el  
presente curso expone una propuesta interdisciplinaria que busca  
combatir la desinformación, profundizar en su análisis, identificar  
prevenciones y desarrollar estrategias para hacer contrapeso a la  
manipulación. Nuestra propuesta radica en brindar, a través de los  
módulos de trabajo, los elementos necesarios para detectar información  
falsa que circula por la web y las redes sociales, en pos de diseñar  
un buen servicio para usuarixs en las bibliotecas y profesionales  
docentes y/o comunicadorxs, a fin de construir una mirada crítica e  
indispensable para abordar la información.
En síntesis, las finalidades principales serán reflexionar  
críticamente sobre el papel que cumple la desinformación en las tareas  
referidas a la bibliotecología y el campo profesional de la  
comunicación; así como, analizar el fenómeno de la desinformación, sus  
características, tipología e implicancias, desde diferentes  
perspectivas teóricas.

4)  “Plurilingüismo y desarrollo profesional docente. Nuevos  
escenarios educativos”. Seminario de posgrado, 40 hs (a distancia), 10  
clases en total. Modalidad: Virtual: Mayoría de horas de clases  
asincrónicas (textos, videos + actividades varias) en Aulas Web  
Formación UNLP y encuentros sincrónicos por plataforma de  
videoconferencia (Zoom). INICIO ASINCRÓNICO EN AULA VIRTUAL.
   
 DICTADO: Pievi, Néstor R.; Vidal, Mónica y Lanza, Pierina
 
 DíA Y HORARIO: Jueves, 18 a 22 hs
 
 INICIO (ASINCRóNICO EN AULA VIRTUAL): 21/09
 
Finalización (asincrónica en aula virtual): 23/11

CRONOGRAMA: 3 Encuentros sincrónicos (Zoom): 28/09, 19/10, 09/11

CONTENIDO:

La educación plurilingüe en la enseñanza de materias por integración  
de un idioma extranjero (E.M.I.L.E.) o aprendizaje integrado de  
contenido y lenguaje (C.L.I.L), ha adquirido una gran relevancia en  
todo el mundo. Teniendo en cuenta que en la formación docente para  
enseñanza media las propuestas de plurilingüismo no forman parte de  
los actuales diseños curriculares y considerando la importancia del  
desarrollo plurilingüe en los procesos de aprendizaje de las/os  
estudiantes en las diferentes etapas del ciclo vital, el presente  
Seminario se propone explorar las potencialidades del dispositivo  
formativo plurilingüe en la enseñanza secundaria en disciplinas no  
lingüísticas (DNL), mediante el desarrollo de propuestas didácticas  
integradas entre Disciplinas Lingüísticas (DL(y DNL. Consideramos que  
la apertura del plurilingüismo a la formación docente para DNL,  
evidencia la utilidad de futuras transferencias del dispositivo  
formativo según las singularidades de los distintos alumnados y de las  
diferentes carreras. La orientación de seminario en este sentido  
permite pensar intervenciones didácticas que consideren distintos  
aspectos involucrados en la toma de decisiones curriculares que  
aboguen por una pedagogía intercultural.

5)  “Producción de podcast para la comunicación pública de la  
ciencia”. Seminario de posgrado, 40 hs (28 hs Pres., 12 hs No Pres.)  
Modalidad: Semipresencial.
   
DICTADO: Pauli, María Cristina y Vázquez, Gustavo

DíA Y HORARIO: Lunes, 14 a 18 hs                                 
INICIO: 04/09        FINALIZACIóN: 11/12 (aprox.)

CRONOGRAMA DE CLASES PRESENCIALES: 18/10; 2, 16 y 30/10

CONTENIDO:

El curso propone explorar el podcast como medio de comunicar ciencia  
en formatos accesibles tanto para llegar a la comunidad, como para  
utilizarlos como recurso didáctico para clases.
La propuesta es aprender a través de la escucha, del análisis de  
materiales y de la realización de una historia sonora temática que  
pueda escucharse por plataformas, partiendo de la experticia  
disciplinar de cada persona que asiste al curso.

6)  “La subjetividad en disputa. Las Redes Sociales y las Tecnologías  
de la Información y la Comunicación en la construcción de nuevas  
subjetividades”. Seminario de posgrado, 34 hs totales. Modalidad:  
Semipresencial (24 hs Pres.; 10 hs No Pres. en Aula virtual): Clases  
presenciales en Centro de Capacitación-ADULP (6 e/44 y diag. 74) +  
clases virtuales asincrónicas: textos y actividades en Aulas Web  
Formación UNLP.

DICTADO: Sforzin, Verónica; Moltrazio, Carolina; Peton, Adelina;  
Schulz, Sebastián; Giles, Carla

DíA Y HORARIO: Lunes, 17 a 21 hs                                 
 INICIO: 18/09   FINALIZACIóN: 27/11
     
CRONOGRAMA: ENCUENTROS PRESENCIALES: 18 y 25/09; 09 y 23/10 (16/10:  
feriado); 06/11 + clase de cierre: 27/11 (20/11: feriado)

CLASES VIRTUALES ASINCRóNICAS: 02 y 30/10; 13/11

CONTENIDO:

La propuesta del seminario es la de aportar de manera  
interdisciplinaria al análisis de lo digital y su rol en la  
construcción de nuevas subjetividades y de las representaciones de la  
época.
Atravesamos un momento histórico complejo, caracterizado por la  
monopolización de la ciencia y la tecnología, lo cual genera una  
relación directa, sin mediaciones, entre las grandes corporaciones  
tecnológicas y los consumidores, situación que habilita el control de  
los marcos de posibilidad de la construcción de las subjetividades  
(Alemán) y desencadena una guerra por la forma en la que conocemos e  
interactuamos con el mundo. Esta situación establece nuevos desafíos  
para la región, convirtiendo a la soberanía tecnológica y  
comunicacional en uno de los pilares centrales para lograr su  
verdadera y definitiva independencia y revertir la situación de  
colonización cognitiva en la cual se encuentra, reeditada mediante la  
utilización de nuevos modos de producción de poder.
En este marco, el seminario es una invitación a problematizar las  
nuevas formas de producción social de las subjetividades. En el mundo  
actual, en donde las relaciones de poder no solo se inscriben en el  
cuerpo biopolítica (Foucault), sino también en la mente y en la forma  
en la que conocemos, el seminario se propone el análisis de las  
subjetividades enmarcadas en el capitalismo de la Vigilancia  
(Zubboff). Así también desagregar los nuevos dispositivos científicos  
- tecnológicos – culturales e ideológicos en el control de los  
territorios y las personas, así como las posibilidades de resistencia  
desde las organizaciones sociales sindicales y comunitarias y el rol  
del Estado y la política pública.
Los ejes a trabajar serán los siguientes: 1) monopolización de la  
comunicación y de las TIC y desarrollo del capitalismo de la  
vigilancia o capitalismo cibernético; 2) crisis civilizatoria,  
bipolaridad tecnológica y la guerra cognitiva; 3) nuevas tecnologías y  
crisis de representatividad del sistema político institucional, crisis  
de la democracia; 4) subjetividad en disputa, manipulación y las  
nuevas representaciones; 5) el rol de las organizaciones libres del  
pueblo y las resistencias en la construcción de la subjetividad  
comunitaria y colectiva en América latina. 6) El rol del Estado y la  
política pública y el desarrollo de la soberanía tecnología y  
comunicacional.

7)  “Enseñanza con perspectiva lúdica: un camino posible hacia el  
desenfado creativo. El lugar de la creatividad y la invención en la  
universidad”. Curso de capacitación, 30 hs totales. Modalidad:  
Semipresencial (21 hs Pres.; 9 hs No Pres. en Aula virtual),  
quincenal: Clases presenciales en Centro de Capacitación-ADULP (6 e/44  
y diag. 74) + clases virtuales asincrónicas: textos y actividades en  
Aulas Web Formación UNLP.

DICTADO: Ragusa, Ma. Agustina; Sforzin, Verónica; Moltrazio, Carolina;  
Peton, Adelina

DíA Y HORARIO: Viernes, 17 a 20 hs                                 
 INICIO: 15/09          FINALIZACIóN: 08/12
     
CRONOGRAMA: ENCUENTROS PRESENCIALES: 15 y 29/09, 13 y 27/10, 10 y  
28/11 y 08/12

CONTENIDO:

La enseñanza en la educación superior se ha caracterizado por el uso  
de metodologías docentes de carácter tradicional, soslayándose la  
posibilidad de que se puede aprender “jugando” en tanto se concibe al  
juego como un mecanismo de ocio y entretenimiento. Sin embargo, no se  
trata de “jugar” como mera actividad de entretenimiento, sino de  
utilizar a los juegos para propiciar el mejoramiento de las relaciones  
intrapersonales e interpersonales del grupo; incentivar el desarrollo  
del pensamiento crítico y reflexivo, y habilitar un espacio seguro  
donde además de la razón, la emoción cobre relevancia.
Así, en el ámbito educativo, cuando producimos acciones estratégicas  
se requiere conocer al destinatario de esa acción estratégica, a  
nuestro interlocutor, así como también reconocer sus saberes y  
posibilitar la idea de conocimiento como construcción. Necesitamos  
conocer y reconocer sus prácticas socioculturales ya que si bien el  
juego es una actividad que atraviesa la vida de la humanidad, lo  
cierto es que presenta características específicas según cada cultura.  
Es por eso que resulta de relevancia y complejidad la tarea docente de  
diseñar el juego de manera tal que suponga un espacio de encuentro, de  
diálogo, de reto cognitivo que dialogue con los campos de  
significación de los educandos, de manera tal que la actividad les  
interpele.
Por medio de esta propuesta, nos proponemos contribuir a la formación  
de un puente entre educación popular y enseñanza lúdica, adscribiendo  
a una tradición pedagógica que parte de lxs sujetos, sus conocimientos  
e intereses, y pone en el lugar central del proceso de enseñanza y de  
aprendizaje a la experiencia. Por tanto, este curso se propone  
construir espacio de reflexión acerca de cómo articulamos las  
disciplinas y materias con los saberes que los/as estudiantes ya  
poseen, qué lugar damos en el aula a la producción de lxs estudiantes  
y a la construcción de reflexiones y posiciones acerca de los  
conocimientos que enseñamos y qué espacios habilitamos para el dialogo  
en pos de la construcción de conocimiento.
Este curso se concibe como un espacio para repensar los espacios  
áulicos desde la perspectiva de la educación popular y brindar  
estrategias concretas con propuestas de actividades lúdicas  
(representaciones, canciones, chistes, plantillas de juegos de mesa,  
teatralizaciones) para promover la creatividad en la educación  
superior como elemento disruptivo. Trabajar contenidos desde una  
perspectiva lúdica, implica la presentación de los mismos de una forma  
que se vuelve “contenido” producido por lxs docentes y para lxs  
estudiantes

8)  “Discapacidad con perspectiva de género”. Seminario de posgrado,  
30 hs. Modalidad: A distancia. Son 10 Clases virtuales sincrónicas a  
través de la plataforma de videoconferencia Meet.

DICTADO:  Saccon, Estefanía Jacqueline y Martocci, José María

DíA Y HORARIO: Martes, 16 a 19 hs

INICIO: 12/09                                               
FINALIZACIóN: 21/11 (Cierre de curso: Trabajo Final + conclusiones  
grupales)

CONTENIDO:

El Seminario parte del análisis feminista de los Derechos Humanos  
enfocado exclusivamente en las Personas con Discapacidad, abordando  
los siguientes temas: Tratados. Incorporación constitucional en  
Argentina. La transformación del derecho interno. Convención  
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.  
Modelos de la discapacidad. Litigios estructurales y colectivos con  
perspectiva de género. Género y Discapacidad. Roles y estereotipos.  
Interseccionalidad. Violencia de Género, Derechos Sexuales y  
reproductivos de las mujeres con Discapacidad. Maternidad, Paternidad.
Ley de Educación Sexual Integral (ESI). Ley de Identidad de Género.  
Mujeres y Salud Mental. Heteronormatividad y cisgénero. Acompañantes  
Sexuales. Sujeto de derecho. Derecho a la capacidad jurídica. Cambio  
de modelo: de la sustitución a la titularidad de la propia vida. Vida  
independiente. Ley de Salud Mental. Derecho a la vida independiente y  
a la autonomía. Asistencia personal. Apoyos. El derecho a la educación  
de las personas con discapacidad. La Convención y su impacto en el  
derecho interno. Apoyos, ajustes razonables. Derecho al trabajo y a la  
seguridad social. Pensiones no contributivas. Principio de idoneidad.  
Cupo. Régimen nacional y provincial. Derecho a la participación  
ciudadana. Deber de consulta. Accesibilidad.

9)  “El ABC de la enseñanza por competencias para dar sentido a los  
aprendizajes”. Curso de capacitación, 30 hs totales. Modalidad:  
Semipresencial (24 hs Pres.; 6 hs No Pres. en Aula virtual). Son 8  
clases presenciales en Centro de Capacitación-ADULP (6 e/44 y diag.  
74) + actividades virtuales asincrónicas: textos y actividades en  
Aulas Web Formación UNLP.

DICTADO: Palacio, Sergio; Spagnolo, Marianela y Sordelli, Mariel

DíA Y HORARIO: Jueves, 17 a 20 hs                                 
 INICIO: 05/10                                   FINALIZACIóN: 23/11
     
CRONOGRAMA: ENCUENTROS PRESENCIALES: 5, 12, 19 y 26/10; 02, 09, 16 y 23/11

CONTENIDO:

Se revisarán los fundamentos de la enseñanza y la evaluación en la  
formación de profesionales, y se vincularán con los conceptos y  
principios sobre cómo se construye el saber hacer profesional
Para ello se identificarán las fases que definen el saber hacer  
profesional competente, la construcción de bancos de situaciones  
problemáticas, y las competencias necesarias para la resolución de las  
situaciones problemáticas
Se analizarán los aprendizajes necesarios para el desarrollo de las  
competencias en los/as Alumnos/as, conociendo las etapas y las fases  
del diseño de formación y los momentos de la programación formativa
Se examinará cómo planificar adecuadamente, la aplicación de las  
estrategias didácticas adecuadas, y la instrumentación de las  
estrategias de evaluación adecuadas, en todos los casos, a la  
formación propuesta en competencias.

10)  “Interrogantes actuales sobre la administración del castigo. Una  
introducción a la sociología de la justicia penal”.        Seminario  
de Posgrado. 32 hs (a Distancia). Modalidad: Virtual: 8 encuentros  
sincrónicos + actividades y material en aula virtual.

DICTADO: Ezequiel Kostenwein

DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Miércoles, 16 a 20 hs                     
  INICIO: 05/10             FINALIZACIóN: 22/11

CONTENIDO:

Este seminario presentará una serie de enfoques sobre la justicia  
penal, cómo se definen los criterios con los que se la analiza, a  
partir de qué métodos o perspectivas se la estudia, en definitiva,  
cuáles son los presupuestos bajo los que dicha justicia penal se  
transforma en un objeto de exploración distinto a otros.
Estos interrogantes no tienen, por cierto, una sola forma de  
abordarlos aunque si deberían ayudarnos –al intentar responderlos- a  
entender mejor el papel que posee en nuestros días la institución del  
Estado encargada de dirimir qué personas son declaradas culpables o  
inocentes de haber cometido un delito. En este sentido, partiremos de  
una primera distinción en torno a las investigaciones sobre la  
justicia penal: aquellas que la consideran desde criterios  
eminentemente teóricos de las que habilitan trabajos de campo y  
contribuciones empíricas. En términos más concretos, las primeras se  
encuentran preocupadas en especular acerca de cuál es o debería ser el  
papel de la justicia penal apelando a cierto grado de persuasión  
argumentativa. En cambio, las segundas buscarían interpretar y  
demostrar, aunque sea parcialmente, cómo es posible que dicha justicia  
tenga el papel que tiene partiendo de exigencias metodológicas y  
severidad empírica.
A su vez, estas dos grandes áreas de estudios sobre la justicia penal  
intentaremos “cruzarlas” con aquellas disciplinas y actividades que  
toman a esta última como objeto de exploración o tienen con ella  
vínculos estrechos. Tal es el caso, además de la sociología, de la  
filosofía, la dogmática, la historia, la antropología y los informes o  
documentos realizados por ONG ́s. Brindaremos una aproximación  
accesible a cada una de ellas que nos permita ir avanzando hacia una  
conceptualización más minuciosa de nuestra propuesta.

11)  “Pensar la música a través de las representaciones escritas”.  
Seminario de Posgrado. 30 hs (a Distancia). Modalidad: Virtual: 5  
encuentros sincrónicos + actividades y material en aula virtual.

Dictado: María Inés Burcet

DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Sábado, 10 a 13 hs                         
           INICIO: 21/10             FINALIZACIóN: 18/11

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS SINCRóNICOS: 21 y 28/10; 04, 11 y 18/11

CONTENIDO:

Las representaciones musicales escritas aparecen como un aspecto  
problematizado en la formación musical institucionalizada. En estos  
espacios de formación, no sólo se pone el énfasis en la adquisición de  
la notación musical (descuidando otras modalidades de representación  
escrita de la música), sino que, además, la notación musical es  
asumida como un código. Desde esta perspectiva: i) se advierte sobre  
su (in)capacidad para registrar músicas de tradición oral; ii) se  
limita y reduce su función a la de un registro; iii) se impulsa el  
desarrollo de habilidades de lectura especialmente; iv) se asume la  
actividad de leer como decodificar y escribir como codificar (es decir  
un rol pasivo y neutral) con su concomitante pedagogía. Estas  
limitaciones en el uso de las representaciones de la música se han  
naturalizado no sólo en los ámbitos de formación musical, sino también  
en el sentido común. En este seminario nos proponemos cuestionar esa  
epistemología, aportando evidencias empíricas y argumentos que nos  
permitan estimar supuestos alternativos para pensar la notación  
musical como un sistema de representación, como así también poner en  
valor otras escrituras musicales convencionales y vernáculas, con las  
consecuentes posibilidades que ello implicará para el pensamiento  
musical.
Se espera abordar, entre otros, los siguientes contenidos: - Acerca de  
las representaciones y la música: el impacto de las representaciones  
en el conocimiento; el pensamiento a través de las representaciones;  
las escrituras vernáculas, cifrados, tablaturas y gráficos; la  
notación musical como proceso de elaboración histórico, social y  
colectivo. - Acerca de las funciones de las representaciones: el  
vínculo entre la cultura escrita y el pensamiento; las funciones de  
registro, nemónicas, metalingüísticas, comunicativas, cognitivas e  
imaginativas; los desafíos que implican las representaciones y los  
usos que los músicos hacen de ellas en diferentes contextos y  
comunidades de práctica. - Acerca de la notación musical como sistema  
de representación: discusiones en alfabetización; el problema de la  
unidad de representación; la interacción entre unidades perceptuales y  
unidades gráficas. - Acerca de las representaciones musicales desde la  
Psicología de la Música: la perspectiva clásica; supuestos teóricos,  
alcances y limitaciones. - Acerca de la adquisición de la notación  
como problema psicolingüístico y psicogenético: el aprendizaje como  
proceso constructivo; la perspectiva psicogenética; las respuestas  
intermedias como unidades de análisis; la apropiación de la notación  
musical como objeto de conocimiento; discusiones e investigaciones  
actuales.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/difusion.cursos.unlp-adulp/attachments/20230815/05c0f0fa/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución difusion.cursos.unlp-adulp