[Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: INSCRIPCIÓN A CURSOS 1° CUATRIMESTRE 2022
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Mar Mar 15 18:57:37 -03 2022
Estimados/as:
Desde el 07 de Marzo al 02 de Abril de 2022 se encontrará abierta la
inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los
seminarios de posgrado UNLP-ADULP del Primer Cuatrimestre, ofrecidos
en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente,
coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata
(ADULP) y la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La
Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados,
propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos
poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal
objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de lxs
docentes, adscriptxs y becarixs de esta casa de estudios. Estos cursos
se llevarán adelante en distintas modalidades: presencial (en Centro
de Capacitación ADULP), virtual a través de distintos entornos
virtuales tanto para instancias sincrónicas como asincrónicas y
semipresencial.
INSCRIPCIÓN: A través del correo electrónico de ADULP: cursos en adulp.org.ar.
REQUISITOS: Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscriptx y/o
becarix UNLP. Presentación del último recibo de sueldo, comprobante de
cargo de adscripción o de estipendio de beca, según corresponda.
CONSULTAS: de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.
E-MAIL-ADULP: cursos en adulp.org.ar
E-MAIL-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
En este mail, enviamos las propuestas confirmadas hasta el momento. En
este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son
aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de
inscripción. Se les estarán informando detalles de inicio y de las
propuestas, desde la coordinación de ADULP y/o desde los equipos
docentes de los distintos cursos.
Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las páginas web
de ADULP y de la UNLP durante todo el mes de Marzo.
Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)
CURSOS
1) “Discursos, curriculum y procesos identificatorios en las políticas
de formación docente”. Seminario de posgrado, 32 hs. MODALIDAD:
Virtual: 5 Encuentros sincrónicos quincenales por plataforma de
videoconferencia Zoom + actividades asincrónicas semanales en aula
virtual (Aulas Web UNLP)
DICTADO: Boulan, Noralí
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Martes, 18 a 20 hs (Sincrónicos: 03, 17
y 31/05; 14 y 28/06)
INICIO: 03/05 FINALIZACIóN: 28/06
CONTENIDO:
El seminario pretende realizar un análisis político-pedagógico de las
políticas educativas y, particularmente, curriculares, con el objetivo
de estudiar los modos en que estos construyen modos de interpelación
pedagógica hacia los docentes en formación.
Se procura analizar dichas categorías desde una perspectiva histórica,
que permita una mirada amplia acerca de los diversos significados
otorgados a la educación y al rol de los docentes. En este sentido, se
recuperarán fundamentalmente los sentidos brindados por el tecnicismo,
entendiendo que el mismo resultó una teoría pedagógica con fuertes
implicancias y huellas que aún es posible encontrar en el presente. En
segundo lugar, se pretende realizar una interpretación acerca de la
conformación de la identidad docente desde las políticas educativas.
Sin embargo, queremos indagar más allá, en un análisis que deje de
lado distintos modos de determinismo, dado que no permiten plantear
las tensiones de lo político dentro de la configuración de la
identidad docente. Myriam Southwell (2012), en este sentido, prefiere
plantear la categoría de “posiciones docentes” para dar cuenta de los
procesos, nunca predeterminados ni fijados donde los docentes
disputan, negocian y reformulan los sentidos de las políticas públicas.
Desde este lugar, resulta necesario revisar la política curricular
actual que, construida desde la Pedagogía, disputa por otorgar un
sentido a la identidad docente. Consideramos necesario reformular la
pregunta por la identidad constituida desde la política curricular y
pensar, antes, cómo se desarrolla la misma, entendiendo que siempre
existe allí una disputa por su sentido.
En particular, interesa analizar las diversas interpelaciones
desplegadas en el ámbito de las políticas educativas y curriculares
hacia los docentes por considerarlas la resultante de la configuración
de un cierto rol, un “deber ser” y “deber hacer” que se conformó por
medio de una práctica articulatoria que permitió legitimarlas a partir
de distintos discursos pedagógicos a lo largo de la historia, mediante
lo cual lograron configurarse en hegemónicas.
2) “Procesos de organización barrial. La problemática socio-ambiental,
la emergencia hídrica como estudio de caso”. Seminario de posgrado, 32
hs. MODALIDAD: Presencial: 8 encuentros.
DICTADO: Rosboch, María Eugenia y Cáneva, Virginia
DíA Y HORARIO: Martes, 17 a 21 hs
INICIO: 12/04 FINALIZACIóN: 31/05
CONTENIDO:
El presente seminario propone abordar el estudio de las organizaciones
barriales para comprender sus dinámicas de conformación y
transformación otorgando elementos para visualizar estrategias de
acción e intervención en la trama urbana que las propician. Esto es,
dimensionar nuestras organizaciones desde los lazos sociales que las
forman, conforman y transforman desde su emergencia hasta la
actualidad. Tal recorrido nos conduce a preguntarnos por la
construcción de imaginarios sociales que orientan la producción
identitaria, en el caso que nos convoca, desde el “ser” ciudadano.
Para problematizar lo sucintamente expuesto, partimos de observar que
las organizaciones barriales ya sean instituidas (clubes sociales,
centros culturales, cooperativas, entre otros) como emergentes o en
proceso de institucionalización (agrupaciones autoconvocadas, mesas
barriales, por citar los más reconocidos), si bien se fundan en
procesos estructurales que tienen su raigambre en sistemas hegemónicos
de vivir en sociedad, se visibilizan a través de crisis coyunturales
que rompen con los circuitos de cotidianeidad urbana. Tales crisis
pueden generarse ya sea por eventos climáticos extremos (una
inundación) o por políticas puntuales que afectan de forma dramática a
la ciudadanía. La importancia de tales momentos, estriba en que
permiten analizar las dinámicas barriales desde dos dimensiones, una
estructural que remite a la conformación de sentidos que impulsa la
forma elegida de encuentro, y la motivación que induce a la ciudadanía
a movilizarse en pro de un derecho o reivindicación.
Con la finalidad de aportar mayores especificaciones proponemos
analizar las formas de organización barrial que surgieron y/o se
potenciaron en la crisis político-social desencadenada con la
inundación del 2 y 3 de Abril de 2013 en el gran La Plata. Dicho
evento movilizó a la ciudadanía que, frente a la inoperancia de la
gestión política, se autoconvocó en asambleas barriales que, en gran
parte, continúan activas en la actualidad. Tales movilizaciones
también narran distintos contenidos y formas de visibilizar sus
demandas, entablando diversos modos de acción e intervención. Se abre
así, un abanico de interacciones desde lo barrial, local, provincial y
nacional que nos interroga sobre distintas formas de intervención
social, hasta la posible proyección de políticas públicas que
trasciendan el ámbito de la renovación partidaria en los estamentos de
gobernabilidad.
3) “Incorporación de contenidos de Historia cultural de Asia en la
enseñanza media”. Curso de Capacitación, 40 hs. (20 hs sincrónicas y
20 hs asincrónicas). MODALIDAD: Virtual: 10 encuentros sincrónicos
(aprox) a través de plataforma de videoconferencia + instancias
asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP).
DICTADO: Onaha, María Cecilia; Pfoh, Emanuel y Lanare, Luciano
INICIO: 22/04 FINALIZACIóN: 24/06
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Viernes, 19.15 a 21.15 hs
CONTENIDO:
Asia, continente que alberga a las civilizaciones más antiguas de la
humanidad y hoy en día a casi tres cuartas partes de la población
mundial, las historias de sus pueblos han sido estudiadas como objetos
pasivos, construidos desde el desarrollo de la historia occidental. El
principal motivo era la falta de investigadores que los estudiaran con
herramientas necesarias para abordarlas. Hoy en día la situación se
está revirtiendo, ya se dispone de mayor material en lenguas
occidentales que nos permiten acceder a su conocimiento y por ello no
se concibe que un estudiante de Historia, no adquiera durante su
formación, nociones básicas así como herramientas metodológicas que le
permitan abordar en el futuro, el estudio de temas más específicos del
área, complementando la tarea desarrollada en las asignaturas de
Historia General. En la selección de temas y su organización se trató
de hacer hincapié en el estudio de procesos claves para la comprensión
de estado actual de la región, así como ejercitar la lectura crítica
para la detección de la presencia de estereotipos construidos a partir
de relatos sesgados, testimonios parciales o información poco veraz.
4) “Lectura y escritura contextual: un recorrido histórico a través de
las letras de rock”. Curso de Capacitación, 40 hs. Quincenal.
MODALIDAD: Virtual: Encuentros sincrónicos (7) a través de la
plataforma de videoconferencias Google Meet + asincrónicas en aula
virtual de Aulas Web-UNLP para el desarrollo de distintas actividades.
DICTADO: Secul Giusti, Cristian y Belinche, Marcelo
INICIO: 21/04 FINALIZACIóN: 14/07
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Jueves, 18 a 20.30 hs/Clases
Asincrónicas: publicación de material: Lunes
CONTENIDO:
El acto de leer y escribir, sumado al abordaje y al conocimiento de
nuestra historia como nación, resulta trascendente y valioso. En este
sentido, la lectura y la escritura actualizan una producción social de
sentido y de comprensión de la realidad, que es esencialmente, la
materia prima con la que el profesional de la comunicación trabaja. En
consonancia, por ejemplo, la organización de lecturas y escrituras
pensadas como una línea de tiempo universal revisa y fortalece el
abordaje de textos seleccionados a partir de su contexto horizontal y
vertical.
Por esto mismo, el presente programa se desarrolla dentro de una línea
de trabajos exploratorios y reflexivos desde la perspectiva de la
comunicación, proponiendo un abordaje de la problemática del proceso
de enseñanza-aprendizaje sobre la cultura rock argentina en la
universidad. Por esta razón, se entiende que las alternativas
culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a
incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en un espacio
áulico de posgrado.
Así, es posible establecer un punto de unión entre la comprensión
académica de la contextualización y las lecturas y/o
prácticas/consumos de la cultura juvenil como modo de trabajar/mejorar
las prácticas de lectura y escritura sobre nuestro país. En referencia
a ello, el actual programa propone una instancia didáctica de
contextualización, representación y manifestación de lenguajes
diversos a partir de la puesta en común de los discursos líricos de un
fenómeno cultural, transgeneracional y vigente como el del rock
argentino.
El acto de pensar de este modo la investigación admite un intento de
rescate desde una perspectiva que destaca las problemáticas de la
constitución de la subjetividad en el proceso de la vida
socio-cultural. Por eso, coincidiendo con Belinche, resulta
interesante invertir el recorrido y proponer a la lírica como lectura
breve, extraordinaria, para abordarla desde una consideración
particular: tomando en cuenta el autor, su tiempo y el contenido del
escrito. De este modo, es posible entender a las líricas como
vehículos que conectan y explican la historia argentina contemporánea,
tal vez sin la rigurosidad de la verdad científica, pero con la
sensibilidad del arte. Y aprovecharlos para prácticas escritas a
partir de sus temas profundos.
5) “Historia y género en el aula. Herramientas para repensar la
Argentina de los siglos XX y XXI”. Curso de Capacitación, 30 hs.
MODALIDAD: Semipresencial: 10 encuentros presenciales + instancias
asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP)o
DICTADO: Valobra, Adriana; Manzoni, Giselay Gorza, Anabella
INICIO: 21/04 FINALIZACIóN: 23/06
DíA Y HORARIO: Jueves, 16.30 a 19.30 hs
CRONOGRAMA: 21/04 (Presencial), 28/04 (Virtual asincrónica), 05/05
(Presencial), 12/05 (Virtual asincrónica), 19/05 (Presencial), 26/05
(Virtual asincrónica), 02/06 (Presencial), 09/06 (Virtual
asincrónica), 16/06 (Presencial), 23/06 (Presencial)
CONTENIDO:
La presente propuesta pretende generar un espacio de reflexión que
habilite la incorporación de nuevas prácticas didácticas a partir de
los desarrollos que se vienen dando en los ámbitos académicos en
estudios de género y con ello lograr enriquecer la mirada histórica en
general.
Esta perspectiva ofrece posibilidades para el descubrimiento de nuevos
puntos de vista acerca de los acontecimientos y los procesos
históricos. La historia de las mujeres no se erige como un simple
apartado dentro de la historia general sino que con frecuencia socava
la validez de una historia presuntamente neutra pero en muchos
aspectos masculinista. Así, afrontar esta perspectiva implica no sólo
reconocer nuevos relatos del pasado sino reflexionar acerca de
situaciones en el presente. Por otro lado, la perspectiva de género
nos permitirá no sólo visibilizar a las mujeres como sujetos de la
historia sino un análisis de la construcción de los modelos de género
socialmente aceptados en cada período histórico, de los modelos de
masculinidad hegemónicos y la diversidad que esos modelos censuran y a
la vez visibilizar otras identidades que exceden los modelos de género
heteronormativos y prácticas que a lo largo de la historia han
resistido esas normativas.
Ejes temáticos que se abordarán en el curso:
a. La historia de las mujeres y la historia del género: antecedentes,
estado del debate y desarrollos historiográficos en Argentina. Claves
conceptuales.
b. Interpretaciones historiográficas sobre el período entre fines del
siglo XVIII hasta la década del setenta del siglo XX.
-Las mujeres en la revolución. Las ideas ilustradas, principales
referentes. Mujeres y declaración de derechos de ciudadanas. Las
mujeres en la revolución de mayo de 1810.
-La construcción de la diferencia sexual: entre la normativización de
la sexualidad y las rupturas de las modelizaciones de género.
Sexualidades y control de los cuerpos.
-Mujeres y derechos civiles, sociales, políticos y sexuales.
-Militancia femenina en las décadas del sesenta y setenta. Nuevos
modelos de género y nuevas formas de militancia.
- Masculinidades en las décadas del sesenta y setenta. Sus
vinculaciones con el mundo de la política.
6) “Herramientas de ciudadanía digital para formar estudiantes
críticos en el uso de la web". Curso de Capacitación, 30 hs.
MODALIDAD: Virtual: Encuentros sincrónicos a través de la plataforma
de videoconferencias Zoom + asincrónicas en aula virtual de Aulas
Web-UNLP para el desarrollo de distintas actividades. Último
encuentro: Presencial.
DICTADO: Vestfrid, Pamela; Alba, Aylén y Cane, Julieta
INICIO: 23/04 (Virtual asincrónico)
FINALIZACIóN: 25/06 (Presencial)
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Sábado, 10 a 13 hs
CONTENIDO:
-Entorno analógico/Entorno digital: características y principales
transformaciones en los modos de registro y almacenamiento de la
información.
-Cultura escolar/Cultura mediática. Problematización nativos digitales.
-Normativas sobre tecnología y educación.
-Ciudadanía digital, identidad digital y huella digital.
-Problemáticas y violencias digitales: Sharenting, phubbing, sexting,
grooming, ciberbulllying, fakes news, derecho al olvido, plagio de
materiales en la web.
-Usos y apropiaciones de las tecnologías: TIC, TAC, TEP.
7) “Taller Utilización de estrategias lúdicas en la Universidad: Una
clase jugada o una jugada con clase”. Curso de Capacitación, 34 hs.
MODALIDAD: Presencial Quincenal (6 encuentros)
DICTADO: Lazzati, Pablo; Álvarez, Micaela; Cioma, Carla; López
Lavalle, Gabriela; Murias, Jorgelina y Ragusa, María Agustina
DíA Y HORARIO: Viernes, 17 a 21 hs
INICIO: 22/04 FINALIZACIóN: 08/07
CRONOGRAMA: 22/04, 06 y 20/05, 10 y 24/06, 08/07
CONTENIDO:
Esta propuesta busca deconstruir la idea de que el “jugar” y el
“aprender” son conceptos antagónicos. Actividades lúdicas y educación
son palabras que se van disociando a medida que se transita por los
distintos niveles educativos. En las primeras etapas de la
escolarización el juego es el eje del aprendizaje, luego se va
diluyendo en la educación primaria para desaparecer por completo en
los niveles secundarios, terciarios y universitarios. Probablemente
encontremos fundamentos para comprender este proceso de “desludificar”
la enseñanza buceando en los marcos sociohistóricos que emparentan a
los términos educación con industrialismo.
En la era industrial, las escuelas fueron diseñadas como motores
económicos para abastecer de profesionales a una sociedad industrial,
basada en la producción y el consumo masivo. La polisemia del término
“juego” queda demostrada por el número de acepciones (19) que muestra
la RAE. A nuestros fines, nos interesa rescatar la primera y cuarta
acepción, las que se reproducen en ese orden: “Acción y efecto de
jugar por entretenimiento”; “Actividad intrascendente o que no ofrece
ninguna dificultad” (como ejemplo, podemos citar: “Déjate de bromas,
que esto no es un juego”). El juego visto sólo como entretenimiento o
una actividad intrascendente se traduce en ocio e improductividad,
esto atenta contra los principios de la sociedad industrial y es
inaceptable de incorporar en espacios educativos.
Muy a pesar de las connotaciones negativas asignadas a la palabra
“juego”, podemos sostener que este último se encuentra íntimamente
vinculado al aprendizaje si tenemos presente que el juego implica
emocionarse, crear, imaginar, reflexionar, resolver situaciones
inesperadas, para alcanzar un determinado objetivo. Las actividades
lúdico-educativas propician un hábitat que fertiliza el aprendizaje
significativo, al habilitar un espacio libre de presiones, distendido
y amigable con los participantes, donde el error no es concebido
negativamente sino como parte del mismo proceso “del jugar”, capaz de
ser modificado en una nueva jugada, sin temor a al fracaso.
Esta propuesta, partiendo de la apropiación de distintas herramientas
– digitales y analógicas-, pretende acercar estrategias para que los
docentes puedan empezar a construir un comportamiento lúdico,
considerando para ello las limitaciones o complejidades que puedan
presentarse en el aula. Juegos tradicionales, aplicaciones de
dispositivos móviles, páginas on line se constituyen en una
oportunidad para indagar en el mundo del juego y convertir a los
cursantes en “Prosumidores Lúdicos”, es decir, en productores y
consumidores de contenidos para programar una clase “jugada”.
8) “Discapacidad y Educación”. Curso de Capacitación, 30 hs.
MODALIDAD: Virtual: Clases semanales asincrónicas en aula virtual
(Aulas Web UNLP) + 2 encuentros presenciales. Destinatarios
prioritarios: Pregrado.
DICTADO: Trezza, Ana
DíA Y HORARIO (PRESENCIALES): Jueves 21/04 y 02/06 de 17 a 20 hs.
Publicación de clases: cada jueves
INICIO: 14/04 Finalización: 09/06
CONTENIDO:
En principio, la problematización de la idea de “normalidad” permite
analizar la construcción del concepto y, como contracara, el proceso
de negativización de las identidades que no se ajustan a esa
definición. De este modo, la discapacidad se considera anormal, se
atribuye exclusivamente a cada persona, y consecuentemente, se produce
exclusión y segregación.
Luego, a partir del modelo social, la discapacidad se define como las
barreras que genera la sociedad sobre estas personas. Las causas que
originan la discapacidad ya no son religiosas ni científicas, sino
sociales. De este modo, las soluciones deben encontrarse dirigidas a
la sociedad, no apuntar individualmente a las personas afectadas. Para
poder detectar estas barreras que genera la sociedad y suprimirlas, es
necesario reflexionar sobre las representaciones y los sentidos
respecto de la discapacidad que se ponen en juego en nuestra vida
cotidiana y las implicancias que estas representaciones tienen en la
vida social.
Entonces, es necesario que las instituciones educativas en general (no
solo de niveles de educación obligatoria, sino también de nivel
terciario y universitario) dejen de lado prácticas que excluyen a les
estudiantes con discapacidad. Las escuelas son responsables de
interpelar y cuestionar los paradigmas tradicionales que no consideran
a las personas con discapacidad como sujetos de derechos. En este
sentido, podemos hablar de las escuelas –jardines, escuelas, colegios,
facultades– como instituciones transmisoras, pero también
transformadoras de la cultura y de las sociedades. Es por esto que las
escuelas no pueden estar exentas de revisar sus prácticas y de
eliminar las discapacidades o barreras que generan. Será necesario,
entonces, reflexionar sobre las prácticas homogeneizadoras de la
escuela, sobre las denominadas modalidades de “Educación Común” y
“Educación Especial”, sobre los vínculos que establecen las
instituciones educativas con las familias de alumnes con discapacidad,
entre otras cuestiones que es urgente revisar.
El trabajo docente e interdisciplinario con otros profesionales debe
ser continuo para la transformación de nuestras aulas en aulas
inclusivas. También será un trabajo arduo, pero necesario, porque el
fortalecimiento de una educación inclusiva será necesario para la
conformación de sociedades más inclusivas y democráticas
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/difusion.cursos.unlp-adulp/attachments/20220315/d9842b09/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución difusion.cursos.unlp-adulp