[Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: CONTINUA INSCRIPCIÓN-CURSOS 1° CUATRIMESTRE

cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Mie Mar 13 16:30:05 -03 2019


Estimados/as:

Desde el 01 de Marzo al 3 de Abril de 2019 se encontrará abierta la  
inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los  
seminarios de posgrado UNLP-ADULP del Segundo Cuatrimestre, ofrecidos  
en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente,  
coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata  
(ADULP) y la Secretaría Académica de la  Universidad Nacional de La  
Plata (UNLP).

Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, que  
tienen reconocimiento académico de las Facultades y cuyo objetivo es  
promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes de esta  
casa de estudios.

Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: cursos en adulp.org.ar.

Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio). Presentación del  
último recibo de sueldo.

Consultas:

En la sede de ADULP (www.adulp.org.ar), 6 Nº 592 e/ 43 y 44, tel:  
0221-423-0195/ 483-2965, de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.

E-mail-ADULP: cursos en adulp.org.ar
E-mail-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar

En este mail, enviamos las propuestas confirmadas hasta el momento. En  
este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son  
aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de  
inscripción. Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las  
páginas web de ADULP y de la UNLP durante todo el mes de MARZO.

Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)


CURSOS

1) “Análisis de películas. Como enseñar y aprender del cine, las  
series y la historia contada en imágenes”, Curso de Capacitación, 40  
hs totales. Encuentros: 6 (presenciales), 4 (virtuales)

Dictado: Gómez, Lía; Jaubet, Franco; Streitenberger, Ana y Ciappina, Leandro

Día y horario: Jueves, 18 a 22 hs                         Inicio:  
25/04  Finalización: 04/07

Cronograma: 25/4 (Presencial), 2/5 (Virtual), 9/5 (Presencial), 16/5  
(Virtual), 23/5 (Presencial), 30/5 (Virtual), 6/6 (Presencial), 13/6  
(Virtual), (20/6 no laborable), 27/6 (Presencial), 4/7 (Presencial)

Contenido:

El documental argentino como elemento de construcción de conocimiento.  
Cine, identidad y memoria. Documental antropológico y de creación.  
Nuevo cine argentino, experimentación formal y escuelas de cine.  
Crisis social y explosión documental. Trayectorias del cine político  
en Latinoamérica. Política y nuevas formas estéticas en los años 60.  
El cine de autor. El cine en tiempos de dictadura: cine Liberación y  
Cine de Base. Redemocratización y nuevas estéticas. El cine  
testimonial y la alegoría nacional. Experiencias documentales en  
televisión.

2) “Integrando las TIC en el aula de inglés”, Curso de Capacitación,  
40 hs. Encuentros: 6 (presenciales), 3 (virtuales).

Dictado: Cendoya, Ana María y Martino, Daniela

Día y horario:   Viernes, 15 a 18 hs.                                   
        Inicio: 12/04  Finalización: 31/05

Cronograma: 12/4, 19/4, 26/4, 3/5, 10/5, 17/5, 31/05

Contenido:

El presente curso de actualización versa sobre la importancia de la   
integración curricular de la tecnología en la educación ya que ésta   
presenta un desafío  para los docentes que deben repensar sus  
prácticas de enseñanza. La tecnología informática por sí misma no  
genera aprendizaje de forma espontánea, sino que depende de los fines  
educativos, de los métodos didácticos y de las actividades que  
realizan los alumnos con la tecnología  en el aula. El curso  
desarrolla el concepto de integración curricular y los diferentes  
enfoques para implementarla (TPACK, SAMR; Matiz TIM) para luego  
concentrarse en diversas herramientas que favorezcan el desarrollo y  
la práctica de diferentes habilidades que se involucran en el  
aprendizaje de una lengua extranjera. Los modelos SAMR, TPACK y la  
matriz TIM  muestran  las relaciones existentes entre la tecnología,  
la pedagogía y los contenidos de enseñanza ofreciendo un marco  
conceptual que ayuda a crear conciencia de que no hay ninguna  
herramienta tecnológica que pueda funcionar igualmente bien para todos  
los profesores o todos los cursos. Por este motivo planteamos el  
análisis de diversos modelos de integración (TPACK, SAMR, Matriz TIM)  
como base del curso.
Una vez que las estrategias de integración hayan sido delineadas, nos  
concentraremos en la presentación y práctica de herramientas de  
aplicación para el aula. Estas herramientas incluirán el uso tanto de  
aplicaciones como de software de uso libre y estarán agrupadas según  
las habilidades que permiten desarrollar: la oralidad, la escucha, la  
escritura y la creatividad en general. También se trabajará con  el  
equipamiento provisto por programas de alcance nacional y provincial  
(Conectar Igualdad, Primaria Digital, etc) En todos los casos se  
expondrán diferentes ejemplos que serán discutidos y analizados en  
clase. Finalmente se presentará el uso de entornos virtuales de  
enseñanza y aprendizaje los cuales promueven el trabajo colaborativo  
fuera del aula teniendo en cuenta nuevos paradigmas como el aula  
invertida y aula extendida. Estos entornos permiten un aula mas  
inclusiva, supliendo falta de tiempo presencial y representando una  
via de comunicación eficiente entre docentes y alumnos.
En cuanto a lo metodológico, la actividad no presencial se llevará a  
cabo en la plataforma gratuita Schoology con el fin de crear, dirigir  
y compartir recursos y contenido. Se utilizará la plataforma no sólo  
para acceso a bibliografía sino para generar discusiones a través de  
foros, continuar intercambios que hayan comenzado en la clase  
presencial y compartir experiencias y contenidos creados por los  
alumnos a partir de lo trabajado en las clases presenciales.

3) "Actualización en historia de mujeres y género. Siglos XIX y XX",  
Curso de Capacitación, 30 hs pres. Encuentros: 10 (diez)

Dictado: Valobra, Adriana; Barroso, Esteban;  Gorza, Anabella;   
Ledesma Prietto, Nadia;  Manzoni, Gisela y  Salguero, Paula

Día y horario: Miércoles, 13 a 16 hs                                    
        Inicio: 10/04  Finalización: 19/06

Contenido:

1. La historia de las mujeres y la historia del género: antecedentes,  
estado del debate y desarrollos historiográficos en Argentina. Claves  
conceptuales.
2. Interpretaciones historiográficas sobre el período entre mediados  
del siglo XIX a mediados del XX. La construcción de la diferencia  
sexual: entre la normativización de la sexualidad y las rupturas de  
las modelizaciones de género. Los derechos civiles de las mujeres. Las  
mujeres en el mundo del trabajo, sus demandas sociales y sus  
estrategias de acción. La militancia política femenina y el  
surgimiento del sufragismo.
3. El debate en torno al Estado de Bienestar en Argentina. Aportes de  
la historiografía de mujeres y género. La movilización política de las  
mujeres. Sexualidades y control de los cuerpos.
4. La problemática de género en el aula: Hacia una didáctica con  
perspectiva de género.

4) “Metodologías de investigación cualitativa: el caso del análisis  
del discurso”. Curso de Capacitación, 40 hs pres., 10 encuentros.

Dictado: Valentino, Alejandra; Fino, Claudia y Pierigh, Pablo

Día y horario: Martes, 17 a 21 hs                                       
        Inicio: 16/04  Finalización: 18/06

Contenido:

La propuesta de este espacio de capacitación está orientada a  
presentar una metodología de investigación cualitativa como lo es el  
análisis del discurso en general y el análisis del discurso de la  
información en particular.
Consideramos que reflexionar sobre el lenguaje desde esta posición  
teórico-metodológica posibilita identificar la articulación que tienen  
sujeto, discurso, cultura e ideología para abordar como problemática  
el discurso de la información y sus lógicas en la producción social de  
sentido, conforme a los debates actuales de nuestra sociedad.
Para tal fin se prevé recorrer una serie de enfoques teóricos anclados  
en la teoría de la enunciación, el discurso social y el discurso de la  
información para construir un dispositivo analítico para  
operacionalizar en un corpus de análisis. El objetivo de interpelar el  
discurso de la información se orienta, fundamentalmente, a  
intensificar el debate y la reflexión sobre el rol de los medios de  
comunicación como actor social y político, el estatuto de lo que  
conocemos como información como así también la discusión sobre la  
objetividad/neutralidad del análisis y del analista del discurso.
La propuesta también posibilita fortalecer las prácticas de lectura y  
escritura en un tipo de discurso como lo es el académico, a partir de  
la elaboración de un trabajo de análisis del discurso que opera con  
determinadas lógicas y estrategias de producción.

5) “La radio como nueva tecnología educomunicacional”, Seminario de  
posgrado, 40 hs. A distancia (En Plataforma Virtual educativa UNLP  +  
3 encuentros presenciales).

Dictado: Peysse, María Isabel

Inicio: 22/04  Finalización: 05/06

Cronograma encuentros presenciales: Lunes 22/04, 17 a 19 hs; Viernes  
10/05, 18 a 20 hs; Miércoles 05/06, 18 a 20 hs  (En primer encuentro  
se reconfirman los restantes y la modalidad de cursada)

Contenido:

El Seminario pretende incorporar a los docentes, principalmente  
escuelas secundarias de la Universidad, en una dinámica que repase  
desde el concepto de la comunicación como derecho humano, y desde una  
tecnología específica como es la radio en la escuela, con una  
metodología que posibilite desarrollar aprendizajes y nuevas formas de  
adaptación de los contenidos curriculares a la enseñanza. Y que  
posibilite además, incorporar otros abordajes de la enseñanza con y  
desde la radio o la elaboración de proyectos vinculados a la   
educomunicación que propicien desde la vinculación extensionista, a la  
escuela con la comunidad. Para esto será necesario desarrollar una  
Introducción al Curso donde se especifique un repaso sobre la historia  
del campo de la educomunicación y las nuevas tecnologías que repasan  
un estado de situación del cual se parte para profundizar en  
estrategias educomunicativas vinculadas a la radio en la educación y  
puntualmente en la educación pública como emergente.
Por eso será necesario desarrollar didácticas específicas que permitan  
nuevos aprendizajes. Para ello se proponen lecturas de textos que  
profundizan la mirada sobre ese campo de la educomunicación y desde la  
epistemología del sur que acompañan la mirada de esos nuevos  
aprendizajes, la incorporación de las nuevas  tecnologías en el  
proceso educativo, entendiendo a  la radio como una nueva tecnología  
que motiva y propone otras formas de aprendizaje, aunque ya se haya  
y/o esté experimentando hace años. Asimismo será preciso incorporar el  
ejercicio de la elaboración de un proyecto educomunicacional asociado  
a la radio como nueva tecnología en la escuela secundaria.
Desde el Seminario se propone una mirada centrada en los contenidos  
audiovisuales, más específicamente radiofónicos, para la didáctica que  
motiva nuevos aprendizajes asociados a nuevas tecnologías y dan cuenta  
de un proceso  educomunicacional.

6) “Educación y biopolítica: problemas contemporáneos y lecturas  
posibles”, Seminario de Posgrado, 40 hs (32 hs Pres; 8 hs No Pres.).

Dictado: Rocha Bidegain, Liliana y Patierno, Nicolás

Día y horario: Miércoles, 18 a 22 hs                                    
      Inicio: 10/04  Finalización: 29/05

Contenido:

De acuerdo a lo explicitado en el título ¿por qué podemos suponer que  
la biopolítica tiene alguna relación con el ámbito educativo? De  
manera general podemos distinguir tres elementos claves en esta  
relación, a priori, arbitraria. En primer lugar: el interés explícito  
por la vida humana, esto es, la intromisión del Estado en la esfera  
pública, privada y en toda manifestación de acción individual o  
colectiva. En segundo lugar –particularmente en la educación  
contemporánea– por la hegemonía de un saber médico-higienista  
destinado a la “educación del cuerpo” y, en tercer orden, por la  
introducción de elementos específicamente biopolíticos, entre los que  
se destacan las leyes de sanidad y “la socialización de las masas” en  
instituciones que nacieron de la mano de los Estados modernos, es  
decir, en las escuelas. El seminario pretende recorrer estas temáticas  
atendiendo diversas problemáticas actuales, producto de la influencia  
de otros fenómenos tales como: la violencia, el gobierno, la economía   
y la crisis de las instituciones. Para esto pretendemos atender a los  
aportes de: Hannah Arendt, Michel Foucault, Giorgio Agamben y Roberto  
Esposito, entre otros. La metodología propuesta se centra en un  
enfoque histórico-hermenéutico, alejado de cualquier revisionismo  
meramente descriptivo.

7) “Volver a pensar la enseñanza. Recuperar la experiencia para  
diseñar propuestas de enseñanza”, Seminario de Posgrado,  40 hs (30 hs  
Presenciales, 10 hs No Presenciales). Encuentros quincenales: 6  
(presenciales), 3 (no presenciales).

Dictado: Barcia, Marina Inés; De Morais Melo, Susana; González Refojo,  
Silvana; Justianovich Silvina

Día y horario:   Sábado, 8 a 13 hs                                   
Inicio: 10/04  Finalización: 29/06
Cronograma: 13 y 27/04; 11/05;  1, 15 y 29/06

Contenido:

Las experiencias de enseñanza e intervención del equipo de trabajo en  
diversas unidades académicas de nuestra universidad y el Seminario de  
Posgrado "Enseñar a pensar la enseñanza. La construcción de propuestas  
de intervención" dictado en 2017, nos permiten reconocer la necesidad  
y el interés de las y los docentes universitarios hacia la  
problematización de sus propias prácticas y el mejoramiento de la  
enseñanza, así como la demanda de acompañamiento para la definición y  
elaboración de propuestas concretas para el abordaje y  la  superación  
de problemáticas específicas y situadas.
En este sentido, volvemos a proponer espacios de encuentro y reflexión  
a fin de  generar condiciones que permitan a los/as docentes  
asistentes reconocer y problematizar las configuraciones didácticas  
tradicionales que adoptan las clases, desocultando fortalezas y  
debilidades de las mismas; ofrecer categorías de análisis de las  
lógicas de construcción de la programación / planificación de las  
materias; el diseño didáctico, la evaluación de la enseñanza y del  
aprendizaje, la relación entre estas lógicas y la formas de  
presentación de los contenidos en las clases, etc., partiendo de  
marcos teóricos referenciales actuales y en vistas al desarrollo de  
propuestas de enseñanza  que recuperen sus conocimientos pedagógicos y  
saberes experienciales, pero los problematicen y permitan  
resignificarlos. Procuramos promover el reconocimiento de  la  
continuidad/solidaridad existente entre enseñanza y evaluación,  
interpretando a esta última como parte de la primera. Se trata de  
instar a las y los participantes a asumirse como protagonistas de la  
optimización de sus prácticas dentro de sus márgenes de autonomía  
existentes.



------------ próxima parte ------------
An embedded message was scrubbed...
From: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Subject: Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: INICIO DE INSCRIPCIÓN-CURSOS 1° CUATRIMESTRE
Date: Tue, 05 Mar 2019 21:36:18 -0300
Size: 24012
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/difusion.cursos.unlp-adulp/attachments/20190313/40da7635/attachment-0001.mht>


Más información sobre la lista de distribución difusion.cursos.unlp-adulp