[Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: INSCRIPCIÓN CURSOS 2º CUATRIMESTRE 2019E

cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Mie Ago 21 14:46:15 -03 2019


Estimados/as:

Desde el 01 de Julio al 31 de Agosto de 2019 se encontrará abierta la  
inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los  
seminarios de posgrado UNLP-ADULP del Segundo Cuatrimestre, ofrecidos  
en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente,  
coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata  
(ADULP) y la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La  
Plata (UNLP).

Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados,  
propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos  
poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal  
objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes  
de esta casa de estudios.

Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: cursos en adulp.org.ar.

Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio). Presentación del  
último recibo de sueldo.

Consultas:

En la sede de ADULP (www.adulp.org.ar), 6 Nº 592 e/ 43 y 44, tel:  
0221-423-0195/ 483-2965, de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.

E-mail-ADULP: cursos en adulp.org.ar

E-mail-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar

En este mail, enviamos las propuestas confirmadas hasta el momento. En  
este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son  
aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de  
inscripción. Aquellos cursos donde no se distingue entre horas  
presenciales y no presenciales, se debe a que son en su totalidad en  
modalidad presencial.
Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las páginas web  
de ADULP y de la UNLP durante los meses de JULIO y AGOSTO.

Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


CURSOS

1) “Cine, radio y revolución de los años 60. Prodigios de una década.  
Siete películas de Ficción y algunos Documentales", Curso de  
Capacitación, 40 hs totales (30 hs pres., 10 hs no pres.)

Dictado: Najmias Little, Luis, Fernández, Mariano  Vicente

Día y horario: Miércoles de 17 a 20 hs          Inicio: 11/09   
Finalización: 13/11

Cronograma: 11, 18 y 25/9; 02, 09, 16, 23 y 30/10; 06 y 13/11

Contenido:

El Seminario propone un acercamiento al surgimiento de una de las  
cinematografías, la cubana, que conmovió el universo audiovisual y  
cinematográfico latinoamericano en la segunda mitad del S. XX.
Durante la cursada al exhibir importantes filmes de ficción y  
documental se trata de relevar y analizar el Cine Cubano de la década  
del 60’ a través de la mirada, elecciones temáticas y propuestas  
estéticas de alguno de sus
directores y sus películas más significativas.
La premisa de este Seminario es dimensionar la imagen fílmica en el  
contexto de la intensa efervescencia política y social que generó el  
Triunfo de la Revolución en Cuba, y la eficacia de las obras  
cinematográficas para transmitir ideales al pueblo. Y es que el  
surgimiento del Cine Cubano de la Revolución marcó un hito mediante el  
cual se descubrió y valorizó al cine de toda Latinoamérica, hito que  
funda una particular vinculación entre el cine, la memoria, la
política y la gente.


2) “Gestión de la comunicación de los proyectos de articulación  
regional”, Curso de Capacitación, 36 hs, modalidad virtual.
Dictado: Espinoza, Jimena; Giménez, José Ariel y Escalante Sánchez, Malena
Día y horario: en aula virtual “Aulas Web UNLP             Inicio:  
09/09    Finalización: 11/11
Contenido:
La comunicación como soporte del trabajo extensionista y su papel en  
la visibilización de los proyectos de extensión universitaria.   
Gestión de la comunicación de las acciones territoriales. Diagnóstico  
comunicacional. Estrategia comunicacional de circulación de las  
producciones: -Producción de materiales comunicacionales radiales,  
gráficos, audiovisuales y        multimediales.  Criterios de  
comunicabilidad de los productos. Generación de contenidos creativos y  
de            interés. Objetivos + Público objetivo . - Planificación  
Dinámica de las plataformas digitales. Viralización y repercusión de  
las acciones llevadas a             cabo en el territorio. Espacios  
digitales de las organizaciones: Facebook, Instagram, Twitter,  
YouTube, Snapchat, WhatsApp. Principales características y uso de  
redes sociales en función de las organizaciones sociales              
con las que se trabaja. Su vinculación con el desarrollo potencial de  
proyectos de acción               territorial.  Participación activa y  
aprovechamiento de redes sociales para comunicar. Públicos           
destinatarios: reconocimiento de los otros. Generación de diálogos  
estratégicos y vínculos           con diferentes públicos. Definición  
del tono de la comunicación. Dimensión Online/ Office. Lo territorial  
/lo virtual. Calendarización de las acciones y objetivos  planteados.  
Seguimiento de los objetivos trazados. Medición.


3) “Educación y biopolítica: problemas contemporáneos y lecturas  
posibles”, Seminario de Posgrado, 40 hs (32 hs Pres; 8 hs No Pres.).

Dictado: Rocha Bidegain, Liliana y Patierno, Nicolás

Día y horario: Martes, 18 a 22 hs                                       
   Inicio: 10/09    Finalización: 29/10

Contenido:

De acuerdo a lo explicitado en el título ¿por qué podemos suponer que  
la biopolítica tiene alguna relación con el ámbito educativo? De  
manera general podemos distinguir tres elementos claves en esta  
relación, a priori, arbitraria. En primer lugar: el interés explícito  
por la vida humana, esto es, la intromisión del Estado en la esfera  
pública, privada y en toda manifestación de acción individual o  
colectiva. En segundo lugar –particularmente en la educación  
contemporánea– por la hegemonía de un saber médico-higienista  
destinado a la “educación del cuerpo” y, en tercer orden, por la  
introducción de elementos específicamente biopolíticos, entre los que  
se destacan las leyes de sanidad y “la socialización de las masas” en  
instituciones que nacieron de la mano de los Estados modernos, es  
decir, en las escuelas. El seminario pretende recorrer estas temáticas  
atendiendo diversas problemáticas actuales, producto de la influencia  
de otros fenómenos tales como: la violencia, el gobierno, la economía   
y la crisis de las instituciones. Para esto pretendemos atender a los  
aportes de: Hannah Arendt, Michel Foucault, Giorgio Agamben y Roberto  
Esposito, entre otros. La metodología propuesta se centra en un  
enfoque histórico-hermenéutico, alejado de cualquier revisionismo  
meramente descriptivo.

4) “Conservación preventiva e interventiva y soportes para exhibición  
de materiales bibliográficos y documentos de archivo”. Curso de  
Capacitación, 40 hs	(30 hs pres.; 10 hs no pres.)

Dictado: Andruchow, Marcela; Hara, Myriam; Casareto, Laura y Menchi, Marianela

Día y horario: Martes, 15 a 18 hs                                       
       Inicio: 10/09    Finalización: 12/11

Cronograma: 10, 17, 24/09; 01, 08, 15, 22, 29/10; 05, 12/11

Contenido:

Como una forma de brindar el apoyo profesional para una formación  
permanente, esta capacitación principalmente práctica busca capacitar  
y perfeccionar a los bibliotecarios, museólogos, archivistas, carreras  
vinculadas con las Bellas Artes y todas aquellas personas vinculadas  
con los bienes patrimoniales que se interesan por conocer y practicar  
las medidas a tomar para conservar y evitar el deterioro de libros,  
documentos, obra gráfica, materiales audiovisuales y sonoros, como así  
también las condiciones idóneas para el montaje de exposiciones de  
dichos materiales. El profesional encargado de la gestión y  
administración de materiales bibliográficos y de documentos de  
archivos debe conocer las técnicas de la conservación preventiva e  
interventiva para poder garantizar su salvaguarda en el largo plazo;  
esto es su responsabilidad.
Se prevé para los períodos no presenciales enviar vía e-mail (Google  
Drive o similar) presentaciones en Power Point donde se desarrollan  
temas teóricos necesarios para completar los conceptos de la cursada.  
Se tendrá en cuenta para las tutorías a distancia, la comunicación  
virtual con horarios y días de consulta, para el seguimiento del  
aprendizaje de cada alumno que debe ser guiado para el buen  
funcionamiento del sistema. Esto consisten en discusión sobre el  
material teórico brindado por la cátedra y  lecturas complementarias,   
como así también  el seguimiento para la elaboración del  trabajo final.

5) “Género y feminismos desde el sur. Nuevas agendas sobre el aborto,  
masculinidades, disidencias y violencia (s)”. Seminario de posgrado,  
35 hs (25 hs pres; 10 hs no pres.), 6 encuentros presenciales.

Dictado: Del Manzo, María Belén y Díaz Ledesma, Lucas

Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs                                        
           Inicio: 07/09   Finalización: 19/10

Cronograma: 7, 14, 21 y 28/09; 5 y 19 /10

Contenido:

Inscriptos/as en la producción de un conocimiento situado, este  
seminario concibe imprescindible conformar un debate en y desde  
América Latina a partir de los feminismos poscoloniales. Buscamos  
comprender la desigualdad sexo-genérica en diálogo con la trama  
interseccional de la clase, la raza, la edad y demás diacríticos en  
nuestros contextos actuales. Se pretende abordar de manera compleja y,  
situados/as en nuestros territorios y contextos sociohistóricos, las  
tramas de las violencias, la agenda mediática y política de la lucha  
por el aborto legal, el estatuto de la masculinidad hegemónica y otros  
modos de ser varón, como así también la emergencia de las disidencias  
sexuales en la escena pública contemporánea.
Se propone problematizar las condiciones de estructuración de los  
conocimientos y los modos de saber, pues en los mecanismos  
denominativos de la realidad operan lógicas de poder que definen y  
determinan el mundo tal cual lo percibimos. Planteamos propiciar  
espacios reflexivos de los procesos de significación social en tanto  
inscripción del mundo, tomando como punto de partida los cambios  
socio-políticos emergentes. De esta manera, se intenta desarrollar un  
abordaje complejo e integrador de los procesos comunicacionales,  
culturales y de agenda mediática desde una perspectiva feminista  
latinoamericana que focalice en el reconocimiento de sus interacciones  
e imbricaciones.
A partir de los estudios de comunicación/cultura en diálogo con los  
estudios de género y feminismos y desde los estudios críticos del  
discurso feminista, nos preguntamos: ¿de qué modo el género y las  
sexualidades conforman las identidades que llevamos inscriptas en  
nuestros cuerpos y en nuestros saberes? ¿Cómo se representan en el  
discurso de los medios las identidades genérico-sexuales? ¿Cómo operan  
las tramas de la cultura masiva en la reproducción o transformación de  
las relaciones sociales vigentes en materia de género? ¿Cómo analizar  
las marcas de los procesos hegemónicos (sexismo, clasismo,  
androcentrismo) y la discriminación sexo genérica en los discursos  
sociales? ¿Cuál es el estatuto de las identidades feminizadas y  
masculinizadas? ¿Cuáles son las significaciones sociales y culturales  
en torno a los cuerpos, los derechos sexuales y reproductivos? ¿Cuáles  
son las consecuencias de habilitar nuevos regímenes de decibilidad en  
temas tabúes como el aborto? ¿Es posible ser varón sin adscribir a  
privilegios sexo-genéricos?
Este acercamiento tiene como objetivo repensar, problematizar y  
analizar los modos y cruces interseccionales operantes en los  
mecanismos de estigmatización social y, en la legitimación de escenas  
opresivas y desiguales, en el terreno de la cultura y en los medios  
masivos de comunicación.
Con estos contenidos buscamos que los y las docentes de las escuelas y  
distintas unidades académicas puedan adquirir herramientas teórico  
metodológicas que les permitan apropiarse de saberes reflexivos y a su  
vez, analizar críticamente los escenarios actuales en un marco  
pedagógico con perspectiva de género.


6) “Medios, tecnología y educación: una mirada desde la convergencia”,  
Curso de Capacitación, 40 hs (28 hs Presenciales, 12 hs No  
Presenciales). Encuentros: 6 (presenciales), 4 (virtuales).

Dictado: Novomisky, Sebastián; Assinato, Gisela y Mancini, Gladys

Día y horario:   Viernes, 16 a 19 hs                                   
Inicio: 20/09   Finalización: 29/11

Cronograma: 20/09 (Pres.), 04/10 (Pres.), 11/10 (Virtual), 18/10  
(Pres.), 25/10 (Virtual), 01/11 (Pres.) 07/11 (Pres.), 15/11  
(Virtual), 22/11 (Virtual), 29/11 (Pres.)

Contenido:

Se plantea el abordaje de la relación entre la enseñanza y las  
mediaciones tecnológicas, en el marco del nuevo escenario de la  
Sociedad del Conocimiento y su incidencia en la vida cotidiana de los  
sujetos, en sus prácticas culturales, en la vida de las instituciones  
en general y centralmente en la escuela, lo que implica revisar  
teorías del aprendizaje y enfoques de enseñanza, conceptualizaciones  
sobre la sociedad y sobre el sujeto, las transformaciones en las  
subjetividades y en las formas de socializar. Se propone una  
articulación entre miradas que desnaturalizan discursos tecnofílicos,  
que recuperan la trascendencia en los cambios sociales y culturales  
que la convergencia tecnológica ha generado, incorporando el potencial  
educativo que poseen y el desarrollo de aprendizajes significativos de  
herramientas y asistentes TIC.
Para esto es necesario partir del concepto de mediación, de los  
procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por la tecnología.  
Asimismo, para situar la problemática de los medios y las tecnologías  
en la educación es menester aludir al momento fundacional del campo de  
la Comunicación/Educación en América Latina, como dimensión  
estratégica en el contexto del proyecto desarrollista de fines de los  
años 50’ y comienzos de los 60’. Desde esta perspectiva se plantea  
abordar distintos escenarios sociales; las instituciones educativas,  
las prácticas escolares y su articulación con los escenarios  
mediáticos, los avances normativos y las políticas de inclusión  
digital en América Latina, con los consecuentes desafíos en la  
formación docente. Así, se proyecta reconocer potencialidades como la  
interactividad y la ruptura de la linealidad del “conocimiento  
escolarizado”, la conectividad y la inteligencia colectiva, los  
accesos y recorridos intuitivos y autónomos a los contenidos y  
conocimientos, las redes sociales en el contexto del aula, el Modelo  
TPACK y la Educación a distancia; diferentes modelos, perspectivas y  
prácticas. De aquí la propuesta de complementar las instancias  
presenciales con una serie de actividades a desarrollar en la  
plataforma de la UNLP, sobre todo sobre para la realización de  
estrategias de intervención áulica mediadas por TIC.

7) “Contenido de la enseñanza. Curriculum, saber, prácticas y  
subjetividad”. Seminario de posgrado, 40 hs (32 hs Pres; 8 hs No Pres)

Dictado: Rodríguez, Norma Beatriz

Día y horario: Martes, 18 a 22 hs                                       
   Inicio: 10/09   Finalización: 29/10

Contenido:

Esta propuesta presenta un espacio para la reflexión de las prácticas  
de enseñanza y transmisión en el marco de la Teoría curricular y de  
las políticas educativas. Toma como referencia las diversas  
experiencias que traen los asistentes para poder realizar un  
deslizamiento del relato al concepto. Es decir, a partir del análisis  
de las prácticas específicas generar una discusión respecto de los  
marcos en las que éstas se inscriben. Así el curso está abierto a los  
aportes de las diferentes áreas para en conjunto analizar el problema  
de los contenidos de la enseñanza, su enseñanza y transmisión y los  
criterios de evaluación.

8) “El software libre GeoGebra para la enseñanza de las funciones y  
los conceptos básicos del Cálculo”. Curso de Capacitación, 40 hs (28  
pres; 12 no pres), 7 encuentros presenciales.

Dictado: Del Río, Laura y Manceñido, Mónica

Día y horario: Sábado, 8 a 13 hs                                        
           Inicio: 14/09   Finalización: 07/12

Cronograma: 14 y 28/09; 12 y 26/10 (12/10: feriado); 9 y 23/11; 07/12

Contenido:

En este curso se realizará la presentación del programa GeoGebra, sus  
principales vistas y herramientas, en particular aquellas que resultan  
útiles para la enseñanza y el aprendizaje de las funciones y las  
nociones elementales del Cálculo, como las derivadas y las integrales.
Se estudiarán las ideas de referentes teóricos, del campo de la  
Didáctica de la Matemática, que sustentan la integración de este tipo  
de programas en el proceso educativo y analizan los alcances y  
limitaciones o dificultades que se pueden presentar. Se compartirán  
diversas propuestas didácticas para el abordaje de los contenidos  
matemáticos propuestos y se analizarán, a la luz de los marcos  
teóricos estudiados, el potencial didáctico de las mismas.

9) “Herramientas metodológicas y recursos digitales para la producción  
de materiales didácticos”. Curso de Capacitación, 40 hs. (A distancia  
por plataforma educativa virtual)

Dictado: Calderone, Marina

Día y horario: Lunes: publicación de la clase                           
             Inicio: 09/09   Finalización: 11/11

Contenido:

El presente curso propone abordar diversos aspectos que hacen a la  
producción de materiales didácticos. En el primer módulo se focaliza  
en aquellas nuevas estrategias para su diseño, como el remix y el  
mash-up -posibles a partir del principio de Recursos Educativos  
Abiertos (REA)- y en el nuevo rol docente de “curador de contenidos” o  
intermediario crítico del conocimiento, que selecciona, supervisa y  
relaciona recursos digitales dentro de la inmensa cantidad disponible.
En el segundo módulo se plantea una metodología para la producción de  
materiales didácticos que considera aspectos contextuales, didácticos,  
comunicacionales y tecnológicos, y la secuencia de actividades  
involucradas en cada uno de ellos. Se profundiza particularmente en el  
escenario comunicacional con el abordaje de los aspectos perceptivos  
del lenguaje visual que permiten optimizar el proceso cognitivo. Desde  
esta perspectiva, se desarrollan, entre otros, los conceptos de  
legibilidad, contraste, pregnancia, significación, continuidad, diseño  
de información, que lejos están de ser decorativos o meramente  
estéticos.
Por último, como consecuencia de los cambios en la forma de percepción  
-del modo escritura al modo imagen y del libro a la pantalla-, en el  
tercer módulo, se describen algunas tipologías de materiales  
didácticos -presentaciones, infografías, líneas de tiempo, murales  
colaborativos, storytelling - donde se recurre a distintos sistemas  
semióticos para representar y comunicar. Se identifican sus  
características y usos posibles, incluyendo la exploración de recursos  
digitales disponibles en la Web para su producción.

10) “La reflexión crítica y las prácticas de enseñanza para a la  
educación artística en la escuela secundaria”. Seminario de posgrado,  
40 hs

Dictado: Gago, Lorena

Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs                                     
Inicio: 14/09   Finalización: 07/12

Cronograma: 14 y 28/09; 12 y 26/10 (12 feriado); 02, 09, 16 y 23/11; 07/12

Contenido:

Se abordarán:
Las nociones de cultura, arte y subjetividades, en relación con el  
paradigma de promoción y protección de derechos de niños, niñas y  
adolescentes.
Los lenguajes poéticos en la escuela contemporánea.
El desarrollo y registro de prácticas educativas concretas en el nivel  
secundario, como insumo para la reflexión y la escritura académica.
La afirmación permanente del diálogo entre el marco teórico y las  
experiencias áulicas.
La transdisciplina y la creatividad en las prácticas docentes.
La producción de proyectos curriculares desde perspectivas críticas  
sobre la educación artística.

11) “El uso de la voz como herramienta principal del docente en el  
aula”.	Curso de Capacitación,	40 hs.

Dictado: Abramsonas, Cintia

Día y horario: Martes, 18 a 21 hs                                       
          Inicio: 10/09   Finalización: 03/12

Contenido:

Los planes de estudios académicos no preparan al profesional docente  
en la herramienta principal que utilizará en su campo laboral: la voz.  
Esta propuesta busca mejorar la calidad de la enseñanza.
Módulo I. LA VOZ
Mod. II. EL USO DE LA VOZ EN EL CAMPO LABORAL
Mod. III. DOMINIO DEL ESCENARIO ÁULICO
Mod. IV. EL DOCENTE EN LA CONDUCCIÓN DE LA CLASE
Mod. V. DOMINIO DEL IDIOMA

12) “Enseñar y aprender desde un paradigma inclusivo, pedagogías de la  
diversidad”. Curso de Capacitación, 40 hs.

Dictado: Vitaller, Karina; Luquet, Candela; Marques Dos Santos, Brenda  
y Olivera, Nancy

Día y horario: Miércoles, 18 a 21 hs                                    
        Inicio: 11/09   Finalización: 04/12

Contenido:

La propuesta del seminario está vinculada con la posibilidad de  
aprehender diversas herramientas didácticas con perspectiva en  
comunicación/educación para el abordaje de procesos de  
enseñanza/aprendizaje significativos e inclusivos, que reconozca la  
diversidad de sujetos, de sus prácticas, de sus trayectorias y  
territorios donde se lleve adelante esta intervención.
La complejidad del escenario actual nos interpela a re pensar nuestra  
intervención docente, pero no solo en relación a la irrupción de  
nuevos sujetos educativos, como denomina entre otros Carballeda “los  
sujetos inesperados” que serían aquellos grupos que no portan la  
identidad “alumno/a” que podríamos reconocer en la tradición de la  
escuela argentina. Éstos jóvenes (y no aquéllos) son jóvenes con sobre  
-edad, jóvenes con discapacidad, jóvenes de sectores que habían  
desertado al sistema educativo, jóvenes infractores de la ley, jóvenes  
nativos digitales, jóvenes con identidades de género no hegemónicas,  
entre distintas identidades que fueron clasificadas y cristalizadas  
como un otro “no natural” para el sistema educativo formal.
Por otro lado, los y las trabajadoras Docentes, han crecido y se han  
formado en un mundo vertiginosamente cambiante, donde sus propuestas  
disciplinares, no han podido aún, adaptar su currícula y los supuestos  
que a ésta subyacen a todas las discusiones que el campo requiere.  Se  
presenta así, la necesidad de generar practicas inclusivas que  
integren también a Éstos y Éstas trabajadoras, habilitando espacios de  
intercambio, problematización y de resignificación de sus prácticas,  
competencias, habilidades y herramientas didácticas, en función de las  
demandas actuales que el campo promueve y requiere.
El paradigma de la diversidad social, se está presentando marcadamente  
instalado en nuestros discursos, pero no de la misma forma en nuestras  
prácticas. Aparece de manera más enunciativa que transformadora y de  
implementación marcadamente desigual. Así las cosas, la diversidad  
irrumpe a través de estos actores inesperados, incorporados a través  
de la norma, pero no a través de la práctica significativa. No siendo  
los actores que el proyecto civilizatorio escolar había previsto y que  
la escuela había legitimado van transitando entre un camino sinuoso  
entre la inclusión/exclusión.
La tarea docente, no puede estar al margen en la promoción y  
protección de derechos, porque la normativa además así lo exige,  
proponiéndola en un lugar de corresponsabilidad frente a la protección  
en la vulneración de derechos, pero para ello, sus Trabajadores y  
trabajadoras, requieren conocer la normativa, comprender la trama de  
la complejidad actual y repensar su lugar en la misma, En esta línea  
proponemos  este espacio de formación, de actualización,  y de  
carácter performativo sobre nuestras prácticas como educadoras y  
educadores.

13) “Aprender/enseñar desde un paradigma inclusivo de la  
discapacidad”. 	Curso de Capacitación, 40 hs pres.

Dictado: Núñez, José Luis

Día y horario: Viernes, 17 a 20 hs                                      
        Inicio: 13/09   Finalización: 29/11

Contenido:

Los contenidos del presente curso tienen la finalidad de abordar la  
temática de las discapacidades en las aulas para brindar herramientas  
pedagógicas que le posibiliten al docente desatar procesos de  
aprendizaje/enseñanza inclusivos, donde la discapacidad no sea un  
problema sino una instancia de entre aprendizaje.
En este sentido, dichos contenidos se agruparán en núcleos de  
aprendizajes, para su problematización.
Cada núcleo de aprendizaje propondrá un eje que estará en articulación  
con los restantes de la propuesta pedagógica, para generar una  
instancia integral de abordaje de la temática.
Por consiguiente nos referiremos a la noción de discapacidad, los  
paradigmas que la atraviesan, la terminología adecuada y las  
metodologías apropiadas para desarrollar un aprendizaje/enseñanza  
inclusiva en nuestras aulas.

14) “Las letras de rock como herramienta para la enseñanza de la  
lectura y la escritura contextual”. Seminario de posgrado, 36 hs pres.

Dictado: Belinche, Marcelo y Secul Giusti, Cristian

Día y horario: Miércoles, 17 a 20 hs                                    
        Inicio: 11/09   Finalización: 27/11

Contenido:

El acto de leer y escribir, sumado al abordaje y al conocimiento de  
nuestra historia como nación, resulta trascendente y valioso. En este  
sentido, la lectura y la escritura actualizan una producción social de  
sentido y de comprensión de la realidad, que es esencialmente, la  
materia prima con la que el profesional de la comunicación trabaja. En  
consonancia, por ejemplo, la organización de lecturas y escrituras  
pensadas como una línea de tiempo universal revisa y fortalece el  
abordaje de textos seleccionados a partir de su contexto horizontal y  
vertical.
Por esto mismo, el presente programa se desarrolla dentro de una línea  
de trabajos exploratorios y reflexivos desde la perspectiva de la  
comunicación, proponiendo un abordaje de la problemática del proceso  
de enseñanza-aprendizaje sobre la cultura rock argentina en la  
universidad. Por esta razón, se entiende que las alternativas  
culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a  
incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en un espacio  
áulico de posgrado.
Así, es posible establecer un punto de unión entre la comprensión  
académica de la contextualización y las lecturas y/o  
prácticas/consumos de la cultura juvenil como modo de trabajar/mejorar  
las prácticas de lectura y escritura sobre nuestro país. En referencia  
a ello, el actual programa propone una instancia didáctica de  
contextualización, representación y manifestación de lenguajes  
diversos a partir de la puesta en común de los discursos líricos de un  
fenómeno cultural, transgeneracional y vigente como el del rock  
argentino. El acto de pensar de este modo la investigación admite un  
intento de rescate desde una perspectiva que destaca las problemáticas  
de la constitución de la subjetividad en el proceso de la vida  
socio-cultural. Por eso, coincidiendo con Belinche, resulta  
interesante invertir el recorrido y proponer a la lírica como lectura  
breve, extraordinaria, para abordarla desde una consideración  
particular: tomando en cuenta el autor, su tiempo y el contenido del  
escrito. De este modo, es posible entender a las líricas como  
vehículos que conectan y explican la historia argentina contemporánea,  
"tal vez sin la rigurosidad de la verdad científica pero con la  
sensibilidad del arte. Y aprovecharlos para prácticas escritas a  
partir de sus temas profundos" (Belinche, 2015).

15) “Lecturas en cruce: mediaciones lectoras, visualidades y géneros  
territoriales.	Seminario de posgrado, 40 hs (32 hs pres.; 8 hs no pres.)

Dictado: Costa, María Eugenia y Purvis, Gabriela

Día y horario: Sábado, 10 a 13 hs                                       
            Inicio: 07/09   Finalización: 26/10

Contenido:

El seminario se propone pensar la mediación lectora (el rol del  
bibliotecario como mediador), a través de los distintos formatos y  
soportes y de las nuevas narrativas que estos están generando, en un  
contexto de vastas transformaciones en el mundo del libro, la edición  
y los modos de leer. Cultura visual, nuevas lecturas, biografías  
lectoras, itinerarios de lectura, selección y canon son algunos de los  
temas a abordar de cara a estimular una reflexión de los antiguos  
modos de mediación, interpelando a los mediadores a revisar su mirada  
sobre el entorno real/virtual y comprometiéndolos a pensar nuevas  
estrategias y proyectos de intervención para la formación de lectores  
en el área de la promoción de la lectura.

16) “Problemas actuales de la enseñanza de la literatura”. Curso de  
Capacitación, 40 hs (28 hs pres/ 12 hs no pres.), 7 encuentros  
presenciales.

Dictado: Botto, Malena y Dubin, Mariano

Día y horario: Miércoles, 18 a 21 hs                                    
               Inicio: 14/09    Finalización: 26/10

Contenido:

El curso “Problemas actuales de la enseñanza de la literatura”  
presenta una serie de perspectivas, debates y desarrollos críticos en  
relación a la enseñanza de la literatura, enmarcada en discusiones más  
generales sobre la literatura, que se han producido en los últimos  
años en el campo de la didáctica de la literatura, la teoría  
literaria, los estudios culturales y la antropología social y cultural  
que son referencia insoslayable para establecer un análisis tanto de  
los diseños curriculares (y, en términos más generales, de las  
distintas políticas educativas sobre el área) como del trabajo docente  
y sus diversos modos de reapropiarse de los saberes disciplinares. En  
el presente curso se recortarán seis núcleos temáticos para  
desarrollar una perspectiva etnográfica sobre las prácticas docentes y  
la cultura escolar; una historización de diversas líneas de  
investigación que han definido el objeto literario desde distintos  
marcos teóricos; las apropiaciones específicas del objeto literario  
que se han realizado desde las tradiciones escolares de la enseñanza  
de la literatura; la revisión de algunas teorías que analizan la  
lectura como práctica cultural; aportes de la sociología y la  
antropología sobre las particularidades estéticas y culturales de  
nuestra sociedad y, específicamente, sus desarrollos sobre culturas  
populares, masivas y juveniles en cuanto a sus relaciones con la  
cultura escolar; y, finalmente, la presentación de narrativas y  
poéticas contemporáneas que enriquezcan el armado de propuestas  
didácticas pensadas en dar cuenta de la diversidad y heterogeneidad  
del aula.

17) “Comunicación pública de la ciencia”. Seminario de posgrado, 40 hs.

Dictado: Pauli, María Cristina; Neffa, Gabriela; Mangione, Antonio y  
Vázquez, Gustavo

Día y horario: Lunes, 16 a 20 hs                                        
           Inicio: 09/09    Finalización: 11/11

Contenido:

En términos generales, el propósito de este seminario busca, por un  
lado, promover en las personas estudiantes una mayor implicación de la  
comunidad científica en los procesos de comunicación pública. Dentro  
de ese marco, este curso se plantea como un aporte para introducir a  
las y los investigadores a la problemática de la vinculación entre  
ciencia y sociedad, sensibilizarlos acerca de la importancia de su  
papel en el proceso y fortalecer sus competencias para entablar un  
diálogo más fluido y fructífero con la ciudadanía y los medios de  
comunicación. Por otro lado, en el afán de elevar la calidad de la  
comunicación pública de la ciencia, también se busca describir las  
principales tensiones que afectan la relación entre científicos y  
periodistas, partiendo desde el análisis de las diferentes culturas  
profesionales de los actores involucrados, para poder superar los de  
la importancia de su papel en el proceso y fortalecer sus competencias  
para entablar un diálogo más fluido y fructífero con la ciudadanía y  
los medios de comunicación. Finalmente, el tratamiento de la  
información científica tiene a su vez muchas particularidades que  
dependerán tanto de los diferentes modelos que sustentan las  
estrategias, actividades y productos comunicacionales como de los  
ámbitos propios de acción (institucional, mediática o de divulgación)  
y los formatos seleccionados.
En este sentido, se pretende definir los escenarios teóricos y de  
acción involucrados para cada acto de divulgación, atendiendo a los  
lenguajes y estilos de narración propios a cada uno de ellos, así como  
la utilización de metodologías específicas pensadas para lograr los  
objetivos estratégicos planteados. Hoy, la nueva manera de pensar y  
hacer la ciencia nos pide construir nuevas maneras para informarla,  
más flexibles y diversificadas en cuanto a públicos, escenarios,  
lenguajes y herramientas. Este seminario pretende brindarle a la  
persona que quiera transitar el camino de una divulgación crítica, los  
instrumentos necesarios para realizarla con éxito.


18) “Prácticas emancipadoras en discapacidad: reflexiones  
teórico-metodológicas para su abordaje”. Curso de Capacitación, 30 hs.

Dictado: Sosa, Laura  y Acuña, Araí

Día y horario: Lunes, 17 a 20 hs                                        
         Inicio: 09/09   Finalización: 25/11

Contenido:

Esta propuesta titulada: “Prácticas emancipadoras en discapacidad:  
Reflexiones teórico-metodológicas para abordar las mismas” se plantea  
contextualizar prácticas educativas en todos los niveles del sistema  
general de educación sobre las personas con discapacidad, desde tres  
unidades de análisis contenidas en:
La primera unidad se centrará en el análisis de la discapacidad y los  
modelos interpretativos actuales. Los ejes a desarrollar serán:  
Discapacidad, modelos interpretativos, y problemas nominativos.
La segunda unidad estará centrada en conocer, y reflexionar sobre las  
normativas actuales y vigentes sobre el principio de inclusividad y el  
tratamiento de las personas con discapacidad en el sistema de  
educación general y en las Universidades. Así como también se  
trabajará sobre las tensiones, paradojas y recurrencias de las  
prácticas encontradas.
La última unidad se propone la superación de la razón analítica  
(relación causa-efecto) para la comprensión de la realidad en pos de  
una práctica docente ético-política desde las diversas áreas en que se  
aborde esta temática educativa. Se incorpora la noción de “alteridad”,  
en tanto pensar y reflexionar sobre la población diversa con la que  
nos encontramos actualmente. De esta manera, se pretenden trascender  
posibles “etnocentrismos” que limiten el accionar del profesional en  
detrimento de los sujetos con los que se interviene, poniendo en  
cuestión la idea de normalidad. Como la cuestión de la diferencia,  
diversidad, desigualdad y qué se juega con la inclusión, en lo  
universal, lo particular y lo singular.

19) “La canción como género literario: un abordaje artístico,  
comunicacional, teórico y pedagógico”. Seminario de posgrado, 36 hs.

Dictado: Viñas, Rossana y Guedes, Luciano

Día y horario: Inicio: Lunes, 18 a 21 hs                                
           Inicio: 09/09   Finalización: 25/11

Contenido:

La propuesta del seminario es abordar el estudio del aspecto literario  
del género canción a través de tres instancias interrelacionadas:  
teoría, análisis y producción.
El trabajo se organizará en torno a cuatro grandes ejes  
disciplinarios: lírica y morfología, narrativa y ficción, semántica y  
tropología, sintaxis. Se focalizará sobre repertorio criollo  
rioplatense del siglo XX, incluyendo el tango y la diversidad de  
folclores de todo el territorio nacional. Estudiaremos la producción  
de autores como Atahualpa Yupanqui, Manuel Castilla, Homero Manzi,  
Enrique Cadícamo, Omar Moreno Palacios, Alberto Merlo, Jorge  
Fandermole, Ramón Navarro, Cátulo Castillo, Raúl Castro, José Canet,  
Homero Expósito, etc. Leeremos y analizaremos autores de otros  
géneros, cuento, novela y poesía, para ejemplificar una serie de  
procedimientos literarios universales que luego aplicaremos a nuestra  
propia producción: Raymond Carver, Ernest Hemingway, Manuel Puig, Hebe  
Uhart, Santiago Nazarián, etc. Nos acercaremos a la obra de diversos  
teóricos que nos permitan reflexionar sobre las especificidades  
formales del diálogo entre la escritura y el contexto social y sobre  
las posibles funciones del arte popular durante el siglo XXI: Ricardo  
Piglia, Antonio Cornejo Polar, Georgie Lukacs, Terry Eagleton, Iuri  
Tinianov, Mijail Bajtin etc.
La idea es condensar en un solo proceso la reflexión artística con la  
comunicacional, la teórica y la pedagógica.
- Comunicacional: teniendo en cuenta los contextos de producción y  
produciendo en sí.
- Artística: teniendo en cuenta el formato “taller”, se brindarán  
herramientas conceptuales y técnicas para analizar un corpus de textos  
clave de la cancionística criolla. Se pondrán en relación los  
procedimientos formales utilizados por los autores con los proyectos  
artísticos subyacentes, sus contiendas discursivas, ideológicas y  
políticas. En base a esa investigación, los estudiantes escribirán una  
serie de canciones en las que puedan volcar los conocimientos  
adquiridos.
- Teórica: partiendo de diversas disciplinas vinculadas a la teoría  
literaria, se pensará la cancionística argentina en relación con los  
problemas de la lírica castellana y la morfología musical del texto,  
la narratología y la ficción, la poética y la tropología, la sintaxis  
y la redacción. Estos cuatro aspectos técnicos de la producción  
textual serán puestos en relación con la función política e histórica  
de la literatura popular y las especificidades socio culturales de la  
escritura en Sudamérica.
- Pedagógica: a partir del trabajo práctico de escritura y la  
reflexión teórica sobre el vínculo entre cancionística, literatura,  
historia y política, se organizará un método pedagógico integral que  
pueda unificar el rol del investigador crítico y el del artista  
creador en un solo programa.


------------ próxima parte ------------
An embedded message was scrubbed...
From: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Subject: Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: INSCRIPCIÓN CURSOS 2º CUATRIMESTRE 2019E
Date: Tue, 13 Aug 2019 12:51:53 -0300
Size: 42142
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/difusion.cursos.unlp-adulp/attachments/20190821/4e7b1c5f/attachment-0001.mht>


Más información sobre la lista de distribución difusion.cursos.unlp-adulp