[Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: Se extiende INSCRIPCIÓN Cursos 1° Cuatrimestre 2018

cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Mar Mar 27 14:55:49 -03 2018


Estimados/as:

Hasta el 7 de Abril de 2018 se extiende el período de inscripción a  
los cursos de capacitación y actualización, y a los seminarios de  
posgrado UNLP-ADULP del Primer Cuatrimestre, ofrecidos en el marco del  
Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la  
Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la  
Secretaría Académica de la  Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, que  
tienen reconocimiento académico de las Facultades y cuyo objetivo es  
promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes de esta  
casa de estudios.

Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: cursos en adulp.org.ar.

Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio). Presentación del  
último recibo de sueldo.

Consultas:

En la sede de ADULP (www.adulp.org.ar), 6 Nº 592 e/ 43 y 44, tel:  
0221-423-0195/ 483-2965, de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.

E-mail-ADULP: cursos en adulp.org.ar
E-mail-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar

En este mail, enviamos las propuestas confirmadas hasta el momento. En  
este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son  
aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de  
inscripción. Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las  
páginas web de ADULP y de la UNLP durante todo el mes de MARZO.

Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)

CURSOS

1) ¡NUEVO! “Motivos y formas genéricas del cine latinoamericano  
contemporáneo: un enfoque estético-político”, Curso de Capacitación,  
40 hs. Encuentros: 8 (presenciales)

Dictado: Tabarrozzi, Marcos; Alessandro, Nicolás;  García Bogliano,  
Ramiro; Florentino, Leonardo  y Rodríguez, Leandro

Día y horario: Viernes 18 a 22 hs                                       
         Inicio: 13/04  Finalización: 15/06

Cronograma: 13, 20 y 27/04; 04, 11 y 18/05; 01, 08 y 15/06

Contenido:

La propuesta se presenta como una continuidad de diferentes debates  
generados en el marco del curso “Cine latinoamericano: arte, historia  
e identidad. Lecturas para una incorporación pedagógica” (UNLP-ADULP,  
2016).
La actualidad del cine latinoamericano en sus diferentes variantes  
permite un reconocimiento del imaginario plasmado en el continente  
desde las crisis de finales de los años ´90, a la vez que establece  
una continuidad significativa con imágenes y metáforas surgidas  
durante el período anterior: la modernidad que inician Luis Buñuel en  
México y Leopoldo Torre Nilsson en Argentina.
El sorprendente desconocimiento a nivel universitario y  
preuniversitario de obras y autores cercanos en el tiempo y el  
espacio, que son parte de un fenómeno de impacto social y político,  
habilita una exploración exhaustiva, no sólo audiovisual, sino de  
intercambios con la historia y otras artes.
Finalmente, resulta importante destacar que el cine latinoamericano  
contemporáneo es un campo de discusión y reflexión para considerar el  
relato de crisis, renacimiento e interrupción de relatos sociales y  
políticos más amplios.
El programa comprende tres bloques de contenidos específicos: modelo  
de lectura, situación del cine contemporáneo y cruces sociales e  
interdisciplinarios. En paralelo se incorporan pretextos de reflexión  
sobre los intercambios entre cine e historia (Marc Ferro), el lugar  
del audiovisual en el aula (Gastaldello) y la posibilidad de pensar  
las imágenes culturales (Warburg)

2) ¡NUEVO! “La radio como nueva tecnología  
educomunicacional”,Seminario de posgrado, 40 hs. A distancia (En  
Plataforma Virtual educativa UNLP) + 3 encuentros presenciales.

Dictado: Peysse, María Isabel

Inicio (Virtual): 23/04  Finalización (Presencial): 12/07

Cronograma encuentros presenciales: 1) Jueves 17/05, 2) Jueves 14/06   
y 3) Jueves 12/07; los tres en el horario de 18 a 21 hs

Contenido:

El Seminario pretende incorporar a los docentes, principalmente  
escuelas secundarias de la Universidad, en una dinámica que repase  
desde el concepto de la comunicación como derecho humano, y desde una  
tecnología específica como es la radio en la escuela, con una  
metodología que posibilite desarrollar aprendizajes y nuevas formas de  
adaptación de los contenidos curriculares a la enseñanza. Y que  
posibilite además, incorporar otros abordajes de la enseñanza con y  
desde la radio o la elaboración de proyectos vinculados a la   
educomunicación que propicien desde la vinculación extensionista, a la  
escuela con la comunidad. Para esto será necesario desarrollar una  
Introducción al Curso donde se especifique un repaso sobre la historia  
del campo de la educomunicación y las nuevas tecnologías que repasan  
un estado de situación del cual se parte para profundizar en  
estrategias educomunicativas vinculadas a la radio en la educación y  
puntualmente en la educación pública como emergente.
Por eso será necesario desarrollar didácticas específicas que permitan  
nuevos aprendizajes. Para ello se proponen lecturas de textos que  
profundizan la mirada sobre ese campo de la educomunicación y desde la  
epistemología del sur que acompañan la mirada de esos nuevos  
aprendizajes, la incorporación de las nuevas  tecnologías en el  
proceso educativo, entendiendo a  la radio como una nueva tecnología  
que motiva y propone otras formas de aprendizaje, aunque ya se haya  
y/o esté experimentando hace años. Asimismo será preciso incorporar el  
ejercicio de la elaboración de un proyecto educomunicacional asociado  
a la radio como nueva tecnología en la escuela secundaria.
Desde el Seminario se propone una mirada centrada en los contenidos  
audiovisuales, más específicamente radiofónicos, para la didáctica que  
motiva nuevos aprendizajes asociados a nuevas tecnologías y dan cuenta  
de un proceso  educomunicacional.

3) ¡NUEVO! "Investigación en comunicación y educación: métodos y  
técnicas cualitativos aplicados a proyectos", Seminario de Posgrado,  
40 hs (28 pres.; 12 no pres.)

Dictado: Morabes, Paula y equipo docente del Centro de Investigación  
en Comunicación/Educación y Discurso.

Día y horario: Miércoles, 16 a 19 hs                  Inicio: 11/04   
Finalización: 30/05 (aprox)

Contenido:

Objetivos:

1- Reconocer los problemas y las principales trayectorias de  
investigación en el campo de Comunicación y Educación.
2- Discutir algunos núcleos epistemológicos y teóricos claves de las  
investigaciones en comunicación/educación en torno al "oficio de  
investigar".
3- Analizar los aportes a proyectos específicos del área de los  
métodos cualitativos claves de las ciencias sociales.
4- Trabajar colectivamente, a partir de los proyectos de los/as  
participantes, estrategias metodológicas y técnicas básicas de  
investigación social enfocadas a problemas/objetos de investigación en  
comunicación/educación.
Aclaración: las 12hs no presenciales estarán destinadas a consultas on  
line y tutorías  de acompañamiento para la realización del trabajo  
final de investigación.

4) ¡NUEVO! "Actualización en historia de mujeres y género. Siglos XIX  
y XX", Curso de Capacitación, 30 hs pres. Encuentros: 10 (diez)

Dictado: Valobra, Adriana; Barroso, Esteban;  Gorza, Anabella;   
Ledesma Prietto, Nadia;  Manzoni, Gisela y  Salguero, Paula

Día y horario: Jueves, 18 a 21 hs                                    
Inicio: 12/04  Finalización: 14/06

Contenido:

1. La historia de las mujeres y la historia del género: antecedentes,  
estado del debate y desarrollos historiográficos en Argentina. Claves  
conceptuales.
2. Interpretaciones historiográficas sobre el período entre mediados  
del siglo XIX a mediados del XX. La construcción de la diferencia  
sexual: entre la normativización de la sexualidad y las rupturas de  
las modelizaciones de género. Los derechos civiles de las mujeres. Las  
mujeres en el mundo del trabajo, sus demandas sociales y sus  
estrategias de acción. La militancia política femenina y el  
surgimiento del sufragismo.
3. El debate en torno al Estado de Bienestar en Argentina. Aportes de  
la historiografía de mujeres y género. La movilización política de las  
mujeres. Sexualidades y control de los cuerpos.
4. La problemática de género en el aula: Hacia una didáctica con  
perspectiva de género.

5) “Medios, tecnología y educación: una mirada desde la convergencia”,  
Curso de Capacitación,  40 hs (28 hs Presenciales, 12 hs No  
Presenciales). Encuentros: 7 (presenciales), 3 (virtuales).

Dictado: Novomisky, Sebastián

Día y horario:   Martes, 17.30 a 21.30 hs                               
     Inicio: 10/04  Finalización: 26/06

Cronograma: 10 y 24/04; 08 y 22/05; 05, 19 y 26/06 (presencial)

Contenido:

Se plantea el abordaje de la relación entre la enseñanza y las  
mediaciones tecnológicas, en el marco del nuevo escenario de la  
Sociedad del Conocimiento y su incidencia en la vida cotidiana de los  
sujetos, en sus prácticas culturales, en la vida de las instituciones  
en general y centralmente en la escuela, lo que implica revisar  
teorías del aprendizaje y enfoques de enseñanza, conceptualizaciones  
sobre la sociedad y sobre el sujeto, las transformaciones en las  
subjetividades y en las formas de socializar. Se propone una  
articulación entre miradas que desnaturalizan discursos tecnofílicos,  
que recuperan la trascendencia en los cambios sociales y culturales  
que la convergencia tecnológica ha generado, incorporando el potencial  
educativo que poseen y el desarrollo de aprendizajes significativos de  
herramientas y asistentes TIC.
Para esto es necesario partir del concepto de mediación, de los  
procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por la tecnología.  
Asimismo, para situar la problemática de los medios y las tecnologías  
en la educación es menester aludir al momento fundacional del campo de  
la Comunicación/Educación en América Latina, como dimensión  
estratégica en el contexto del proyecto desarrollista de fines de los  
años 50’ y comienzos de los 60’. Desde esta perspectiva se plantea  
abordar distintos escenarios sociales; las instituciones educativas,  
las prácticas escolares y su articulación con los escenarios  
mediáticos, los avances normativos y las políticas de inclusión  
digital en América Latina, con los consecuentes desafíos en la  
formación docente. Así, se proyecta reconocer potencialidades como la  
interactividad y la ruptura de la linealidad del “conocimiento  
escolarizado”, la conectividad y la inteligencia colectiva, los  
accesos y recorridos intuitivos y autónomos a los contenidos y  
conocimientos, las redes sociales en el contexto del aula, el Modelo  
TPACK y la Educación a distancia; diferentes modelos, perspectivas y  
prácticas. De aquí la propuesta de complementar las instancias  
presenciales con una serie de actividades a desarrollar en la  
plataforma de la UNLP, sobre todo sobre para la realización de  
estrategias de intervención áulica mediadas por TIC.

6) “Educación y pedagogía en Latinoamérica: análisis histórico para  
lecturas del presente”, Curso de Capacitación, 32 hs. Encuentros  
Quincenales:  7 (presenciales)

Dictado: Todone, Virginia; Fava, Maximiliano; Condenanza, Lucía;  
Levato, Rocío y Perilli, Valeria

Día y horario: Sábados 9.30 a 13.30 hs                                  
        Inicio: 07/04  Finalización: 30/06

Cronograma: 7 y 21/04; 05 y 19/05; 02, 16 y 30/06

Contenido:

Proponemos un recorrido por pensadores que han reflexionado sobre el  
conocimiento, y autores que desarrollaron lineamientos respecto a la  
educación de su época. Los pensamientos y propuestas a abordar se  
articulan en un interés por problemáticas comunes que hacen a las  
sociedades latinoamericanas, y su preocupación por la vinculación con  
la educación como acción importante de cambio hacia un continente más  
justo e igualitario.
El espacio toma como punto de partida los aportes teóricos de Hugo  
Zemelman y Enrique Dussel, para la construcción de una trama  
epistemológica que nos permite reconstruir los sentidos de lo  
latinoamericano en las experiencias y prácticas educativas. Esto abre  
las posibilidades y herramientas conceptuales que ofrece el enfoque  
crítico “situado” como planta de lanzamiento desde la cual el  
ejercicio reflexivo puede devenir en prácticas educativas alternativas.
La preocupación que nos convocó inicialmente podría ser sintetizada en  
los siguientes interrogantes: ¿Qué significa vivir y pensar desde y  
para el sur? ¿Cómo construir un proyecto de sociedad no dependiente,  
descolonizador, autónomo del centro capitalista eurocéntrico mundial?  
Es en ese sentido que adquirió relevancia la pregunta acerca de lo que  
significa pensar desde el sur y la posibilidad de construir una  
pedagogía para tal fin.
Aún sin cerrar esos interrogantes, en esta oportunidad, proponemos la  
recuperación de un pensamiento histórico sobre las pedagogías  
latinoamericanas. Rescatando el carácter iniciático y provisorio de  
nuestro proyecto, se trata de ir re-construyendo los elementos de una  
historia de la pedagogía latinoamericana y en ese ejercicio, advertir  
dónde estamos y cómo queremos aportar, desde el campo pedagógico, a la  
construcción de otra patria grande.
Nos interesa recuperar las “alternativas pedagógicas” que se  
sostuvieron en referencia a los sistemas educativos nacionales  
hegemónicos o a los proyectos educativos (como los de la colonia), que  
aún sin estar conformados como sistema, tuvieron pretensión de  
hegemonía. Pensar en términos de “sistema de instrucción pública  
centralizado” y de alternativas a dicho sistema, nos permite corrernos  
de la dificultad de postular una dicotomía por lo demás compleja como  
lo es la discusión acerca de lo que es popular o deja de serlo.
Abordaremos el pensamiento de Simón Rodríguez, José Carlos Mariátegui,  
José Martí, Paulo Freire y Saúl Taborda, recuperando a su vez los  
siguientes ejes:
- Contextos histórico-geográficos de las obras
- Marcos conceptuales o categoriales con los que se propone pensar la  
realidad latinoamericana.
- Maneras de comprender la relación sujeto-contexto-historia.
- Funciones sociales de la educación.
- Agencias consideradas educativas o con función formadora.
- Idea de sujeto pedagógico/social a formar.

7)  “Discusiones epistemológicas en torno a la Sociología del Arte”,  
Seminario de posgrado, 40 hs (28 hs Pres., /12 No Pres.). Encuentros:  
7 (presenciales), 3 (virtuales).

Dictado: Bugnone, Ana; Capasso, Verónica y Fernández, Clarisa

Día y horario:   Martes, 16 a 20 hs                                     
         Inicio: 10/04  Finalización: 19/06

Cronograma: 10, 17 y 24/04  (presencial); 08/05 (virtual), 15 y 22/05;  
29/05 (virtual); 05/06  (presencial); 12/06 (virtual); 19/06   
(presencial)

Contenido:

Este seminario propone realizar una introducción a los principales  
temas y problemáticas de la sociología del arte. Esta área de  
conocimientos, estrechamente vinculada con la historia del arte, los  
estudios culturales, la comunicación, la crítica de arte y literaria  
es reconocida como uno de los campos en expansión de la sociología.
De Hauser a Becker, de Williams a Bourdieu, diferentes teorizaciones  
han intentado responder a los problemas que plantean el lugar del arte  
en la sociedad, las relaciones sociales que allí se construyen, las  
características del público, las particularidades y roles de los  
artistas, las funciones de las instituciones artísticas, las formas de  
comunicación que se ponen en juego, entre otros. En este sentido,  
diversos teóricos han retomado las perspectivas clásicas sobre el tema  
y las han puesto en cuestión a la luz de las nuevas coyunturas  
histórico-políticas, incluso desde fronteras interdisciplinarias que  
la sociología comparte con otras ciencias como la comunicación o la  
antropología. Estos planteos permiten complejizar la mirada en torno  
al lugar que ocupa el arte en la sociedad, introduciendo nuevas  
preguntas, actores y perspectivas analíticas.

8) “Didácticas de promoción de experiencias inclusivas y  
significativas en las aulas del Siglo XXI”, Curso de Capacitación,  40  
hs (33 hs Presenciales, 7 hs No Presenciales).

Dictado: Vitaller, Karina; Olivera, Nancy; Márquez, Brenda; Cuenca  
Arruabarrena, Nadia; Luquet, Candela; Montesino, Claudia.

Día y horario:   Viernes, 18 a 21 hs                             
Inicio: 13/04  Finalización: 29/06

Cronograma: 13, 20 y 27/04; 04, 11 y 18/05; 01, 08, 15, 22 y 29/06.

Contenido:

La propuesta del seminario está vinculada con la posibilidad de  
aprehender diversas herramientas didácticas con perspectiva en  
comunicación/educación para el abordaje de procesos de  
enseñanza/aprendizaje significativos e inclusivos, asumiendo la  
complejidad y diversidad de prácticas, actores y escenarios que  
habitan nuestras aulas y en función de las demandas actuales que el  
campo promueve y requiere. Atento a ello, proponemos un espacio que  
promueva la inclusión de alumnos/as y trabajadores docentes al uso de  
nuevas y viejas tecnologías, recursos y herramientas (orales,  
escriturales, corporales y digitales) que permitan generar vínculos y  
experiencias de aprendizajes creativos.
Aclaración: Equipo Docente del Área Niñez Actores y Territorios del  
Observatorio de Jóvenes Comunicación y Medios de la Facultad de  
Periodismo y Comunicación Social. Cátedras: Seminario enseñar y  
aprender en escenarios de inclusión educativa, Taller de Estrategias  
Educativas de Comunicación Masiva.

9)  “De la planificación a la gestión: la ejecución de Proyectos de  
Extensión”, Curso de Capacitación, 40 hs (28 hs Pres., /12 hs No  
Pres.). Encuentros: 6 (presenciales), 4 (virtuales).

Dictado: Espinoza, Jimena; Botto Dell Agnese, Sabrina; Giménez, José Ariel.

Día y horario: Jueves, 18 a21 hs                                       
Inicio: 12/04  Finalización: 08/06 (aprox.)

Cronograma: A confirmar fechas exactas

Contenido:

Este curso se propone como equipo de formación y extensión  
universitaria destinado a los docentes de las Facultades y Colegios de  
la UNLP, con el objetivo de brindar herramientas para la ejecución de  
acciones de extensión en el marco de proyectos territoriales.
A partir de una modalidad de cursada semipresencial, donde se incluye  
un encuentro áulico cada quince  días y encuentros virtuales, se  
pretende  trabajar contenidos estrechamente vinculados con la  
posibilidad de ejecutar acciones de extensión, haciendo especial  
hincapié en la gestión cotidiana de las actividades, el trabajo del  
equipo extensionista y la división de roles, el uso y la rendición de  
los recursos financieros, la producción de la comunicación en el marco  
de las propuestas, y finalmente, la sistematización de la acciones  
emprendidas.
En este sentido, y a partir de delimitar estos contenidos, se  
abordarán cuatros ejes de trabajo. Uno introductorio, donde  
dialogaremos sobre los distintos modos de planificar procesos  
territoriales y, en, en términos analíticos, los modos de ejecutar  
propuestas. Este primer módulo se vincula con el propio quehacer en el  
territorio: en decir, ¿qué actividad hacemos primero?, ¿cómo es la  
participación de los distintos actores?, ¿qué roles ocupa cada  
integrante del equipo?
Seguidamente, un segundo momento estará vinculado a la rendición  
económica y académica de los proyectos/evaluación. Por un lado, se  
desarrollaran cuestiones vinculadas a  la administración de los  
recursos económicos, independientemente de si fueron subsidiados o no;  
y por otra parte, abordaremos proceso de evaluación que permitan  
rendir académicamente el proyecto, es decir asignarles valor a las  
practicas extensionistas.
Posteriormente un tercer momento estará vinculado a la posibilidad de  
replicar las propuestas en otros territorios e indagar sobre cómo  
contar lo que hacemos. Se apunta aquí a fortalecer al comunicación de  
los proyectos de extensión universitaria, no sólo como un modo de  dar  
cuentas de las acciones emprendidas, sino pensando en la posibilidad  
de crear materiales que abonen a la multiplicación de la experiencia.  
Seguidamente, este eje tendrá un gran abordaje práctico para la  
producción de materiales radiales, gráficos y audiovisuales.
Por último, se pretende un cuarto eje donde trabajar la  
sistematización de experiencias de extensión, con la idea de que la  
ejecución de los proyectos puedan ser insumos para generar una  
reflexión de las prácticas extensionistas y nuevos conocimientos que  
sean útiles para retroalimentar la docencia, la investigación y la  
gestión.

10) “Géneros, sexualidades y representaciones culturales. Perspectivas  
sexo-disidentes en la enseñanza”, Curso de Capacitación, 40 hs (30 hs  
Pres., 10 hs No Pres). Encuentros: 7 (presenciales), 3 (virtuales).

Dictado: Saxe, Facundo; Sánchez, Silvina; Rubino, Atilio y Castro, Mariana

Día y horario: Martes, 16 a 20 hs                                       
         Inicio: 10/04  Finalización: 05/06

Cronograma: 10, 17 y  24/04; 08, 15, 22 y 29/05; 05/06 (presencial)

Contenido:

Se desarrollarán en el presente curso formas de abordaje de las  
representaciones de géneros y sexualidades en la enseñanza, de forma  
tal que problemas y cuestiones vinculadas al género y las sexualidades  
y su impacto sociocultural, tanto en los docentes como en los alumnos,  
se puedan trabajar en el aula como espacio donde se pueden  
problematizar contenidos, principalmente en referencia a  
consideraciones complejas de abordar como la violencia de género, los  
roles de género, la diversidad afectivo-sexual, el colectivo LGBTIQ  
(lésbico-gay-bisexual-trans-intersexual-queer), la identidad de género  
autopercibida, etc. Se brindarán herramientas y técnicas de trabajo  
vinculadas a los discursos sociales referidos al género y las  
sexualidades, y a su abordaje específico en la enseñanza. Con este  
curso se busca brindar una actualización disciplinaria que enfoque  
directamente sobre la forma de trabajar desde la experiencia personal  
vinculada al género y la sexualidad y su presencia en los textos  
culturales y el tratamiento del sexo-género en la cultura, así como la  
ampliación de los llamados “derechos sexuales” lograda en los últimos  
años.
En cuanto a lo metodológico en horas no presenciales, se desarrollarán  
5 horas (aprox.) de trabajo virtual supervisado por el equipo docente,  
el que cual se realizará de forma simultánea al dictado del curso  
mediante recursos digitales que serán enviados a lxs  participantxs  
vía correo electrónico o grupos específicos en redes sociales que  
serán utilizados, tanto por lxs docentes como por lxs participantxs.  
Las restantes 5 horas serán cumplimentadas de forma  tutorial una vez  
finalizadas las clases presenciales y consistirán en  el desarrollo de  
lecturas ampliatorias y actividades  prácticas virtuales supervisadas  
por un tutor asignado del equipo  docente (Para estas actividades se  
recurrirá al correo electrónico,  a redes sociales como Facebook y a  
plataformas de tutoría virtual).

11) “La enseñanza de la Lengua y la Literatura en el marco de la ESI”,  
Curso de Capacitación, 40 hs (28 hs Pres., /12 hs No Pres.).  
Encuentros Quincenales: 8 (presenciales ) + tareas virtuales.

Dictado: Sardi, Valeria; Carou, Ana; Grippo, Camila y Campos, Sofia

Día y horario: Sábados, 10 a 13 hs                                      
                 Inicio: 07/04

Finalización: 14/07

Cronograma: 7 y 21/04; 05 y 19/05; 02, 16, 23, y 30/06; 14/07 (sólo  
este día de 9 a 13 hs)

Contenido:

Los contenidos del curso están organizados en tres unidades a saber:  
las prácticas de lectura; las prácticas de escritura y la enseñanza de  
la lengua y literatura en el marco de la ESI. En este sentido,  
abordaremos la lectura y la escritura como prácticas socioculturales e  
históricas; lxs lectorxs y modos de leer, las estrategias para la  
formación de lectorxs; el taller de lectura y escritura y el lugar de  
la consigna de trabajo. Asimismo, respecto de las prácticas de  
escritura nos detendremos en el problema de la consigna para hacer  
escribir; los modos de escribir en la escuela secundaria; la  
elaboración de consignas como trabajo artesanal; distintos  
acercamientos didácticos a los escritos de lxs alumnxs; las formas de  
intervenir la escritura en el aula y la escritura de ficción. Por otro  
lado, en el marco de la ESI analizaremos los términos de la ley y los  
lineamientos curriculares y, en relación con ello abordaremos la  
lengua como marca de sexualidad;  la consigna de escritura como  
dispositivo de género; la lectura y la apropiación de sentidos en  
torno a las identidades sexuales: femineidades y masculinidades; la  
lectura de literatura desde una perspectiva de género, tensiones y  
conflictos.
Para cumplimentar las horas semipresenciales lxs cursantes realizarán   
un trabajo práctico de exploración etnográfica en contextos escolares  
y un trabajo práctico de elaboración de una consigna de trabajo para  
el aula a partir de un texto literario seleccionado.

12) “Jóvenes y política: una mirada desde la comunicación”.  
Capacitación, 40 hs. Encuentros: 10 (presenciales)

Dictado: Saintout, Florencia; Varela, Andrea; Papaleo, Manuela y  
Martín, Gonzalo

Día y horario:    Lunes, 17.30 a 21.30 hs                        
Inicio: 09/04     Finalización: 11/06

Cronograma: 9, 16, 23 y 30/4; 7, 14, 21 y 28/5; 4 y 11/6

Contenido:

Los contenidos del programa abordan tres dimensiones de estudio. El  
primero tiene que ver con el estatuto de los estudios sobre juventud  
dentro del campo de la comunicación y los estudios culturales. La  
emergencia de los jóvenes como actor social y como objeto de estudio  
en las ciencias sociales y los aportes de la mirada comunicacional  
latinoamericana. Se recupera el concepto de generación en la juventud  
plural.
La segunda dimensión se aboca a pensar a los jóvenes en distintos  
territorios de subjetivación. La relación entre juventud e  
instituciones en cuanto a los nuevos/viejos modos de entrar al mundo  
adulto en tiempos de incertidumbre, principalmente la política. Los  
jóvenes y la participación política: continuidades y rupturas. Jóvenes  
y soberanía: el voto a los 16 años.
La tercera dimensión se estructura a partir de la relación de los  
jóvenes con los medios de comunicación y las industrias culturales.  
Los relatos sobre jóvenes: rebeldes, revolucionarios, subversivos,  
desinteresados, perdidos, delincuentes. Los jóvenes narrados: la  
televisión, el cine, la crónica. La utilización de los medios y nuevas  
tecnologías en sus prácticas sociales y políticas. Recursos y  
estrategias de las industrias culturales utilizadas en la  
configuración de las identidades juveniles. Representaciones sociales  
de los medios de comunicación en torno a la relación entre los jóvenes  
y la política.

13) “Documento social y político en Argentina”, Curso de Capacitación,  
40 hs totales (24 hs presenciales, 16 hs no presenciales virtuales).  
Encuentros: 6 (presenciales), 4 (virtuales)

Dictado: Gómez, Lía; Jaubet, Franco; Streitenberger, Ana y Ciappina, Leandro

Día y horario: Jueves, 16 a 20 hs                         Inicio:  
26/04  Finalización: 05/07

Cronograma: 26/4 (Presencial), 3/5 (Virtual), 10/5 (Presencial), 17/5  
(Virtual), 24/5 (Presencial), 31/5 (Virtual), 7/6 (Presencial), 21/6  
(Virtual), 28/06 (Presencial), 05/07 (Presencial).

Contenido:

El documental argentino como elemento de construcción de conocimiento.  
Cine, identidad y memoria. Documental antropológico y de creación.  
Nuevo cine argentino, experimentación formal y escuelas de cine.  
Crisis social y explosión documental. Trayectorias del cine político  
en Latinoamérica. Política y nuevas formas estéticas en los años 60.  
El cine de autor. El cine en tiempos de dictadura: cine Liberación y  
Cine de Base. Redemocratización y nuevas estéticas. El cine  
testimonial y la alegoría nacional. Experiencias documentales en  
televisión.

14) “Integrando las TIC en el aula de inglés”, Curso de Capacitación,  
40 hs (28 hs Pres., /12 No Pres.). Encuentros: 7 (presenciales), 3  
(virtuales).

Dictado: Cendoya, Ana María y Martino, Daniela

Día y horario:   Viernes, 16 a 19 hs.                                   
        Inicio: 13/04  Finalización: 01/06

Cronograma: 13, 20 y 27/04; 04, 11 y 18/05; 01/06 (presencial)

Contenido:

El presente curso de actualización versa sobre la importancia de la   
integración curricular de la tecnología en la educación ya que ésta   
presenta un desafío  para los docentes que deben repensar sus  
prácticas de enseñanza. La tecnología informática por sí misma no  
genera aprendizaje de forma espontánea, sino que depende de los fines  
educativos, de los métodos didácticos y de las actividades que  
realizan los alumnos con la tecnología  en el aula. El curso  
desarrolla el concepto de integración curricular y los diferentes  
enfoques para implementarla (TPACK, SAMR; Matiz TIM) para luego  
concentrarse en diversas herramientas que favorezcan el desarrollo y  
la práctica de diferentes habilidades que se involucran en el  
aprendizaje de una lengua extranjera. Los modelos SAMR, TPACK y la  
matriz TIM  muestran  las relaciones existentes entre la tecnología,  
la pedagogía y los contenidos de enseñanza ofreciendo un marco  
conceptual que ayuda a crear conciencia de que no hay ninguna  
herramienta tecnológica que pueda funcionar igualmente bien para todos  
los profesores o todos los cursos. Por este motivo planteamos el  
análisis de diversos modelos de integración (TPACK, SAMR, Matriz TIM)  
como base del curso.
Una vez que las estrategias de integración hayan sido delineadas, nos  
concentraremos en la presentación y práctica de herramientas de  
aplicación para el aula. Estas herramientas incluirán el uso tanto de  
aplicaciones como de software de uso libre y estarán agrupadas según  
las habilidades que permiten desarrollar: la oralidad, la escucha, la  
escritura y la creatividad en general. También se trabajará con  el  
equipamiento provisto por programas de alcance nacional y provincial  
(Conectar Igualdad, Primaria Digital, etc) En todos los casos se  
expondrán diferentes ejemplos que serán discutidos y analizados en  
clase. Finalmente se presentará el uso de entornos virtuales de  
enseñanza y aprendizaje los cuales promueven el trabajo colaborativo  
fuera del aula teniendo en cuenta nuevos paradigmas como el aula  
invertida y aula extendida. Estos entornos permiten un aula mas  
inclusiva, supliendo falta de tiempo presencial y representando una  
via de comunicación eficiente entre docentes y alumnos.
En cuanto a lo metodológico, la actividad no presencial se llevará a  
cabo en la plataforma gratuita Schoology con el fin de crear, dirigir  
y compartir recursos y contenido. Se utilizará la plataforma no sólo  
para acceso a bibliografía sino para generar discusiones a través de  
foros, continuar intercambios que hayan comenzado en la clase  
presencial y compartir experiencias y contenidos creados por los  
alumnos a partir de lo trabajado en las clases presenciales.

15) “Comunicación/ medios/ periodismo, una historia”, Seminario de  
Posgrado, 32 hs. Encuentros: 8 (presenciales)

Dictado: Díaz, César Luis

Día y horario: Martes, 18 a 22 hs                                       
   Inicio: 17/04  Finalización: 12/06

Cronograma: 17 y 24/04; 8, 15, 22 y 29/05; 05 y 12/06 (estas son  
clases de consulta)

Contenido:

El presente seminario pretende ofrecer un mapeo general por la  
historia de la comunicación/medios/periodismo en la Argentina. La  
propuesta esta concebida en la convicción de que aún existe, una  
suerte de desconocimiento del pasado comunicacional argentino. Pues, a  
menudo, se cree que el periodismo fundacional rioplatense no influyó  
en la Revolución de Mayo; que no circularon periódicos afroargentinos;  
que el público femenino luchó por la igualdad de sexo, recién en el  
siglo XX; que Yrigoyen leía un diario preparado, especialmente, para  
él; que las revistas políticas empezaron a circular en la década del  
60; que el periodismo es objetivo e independiente; entre otros tantos  
equívocos.
En suma, este seminario intentará desmitificar grandes “verdades” que  
habitan en el imaginario colectivo de nuestro país.

16) “La documentación narrativa de las experiencias pedagógicas de la  
UNLP: oficio, identidad y reflexividad”, Curso de Capacitación, 30 hs.  
(24 hs Pres., 6 hs hs no pres.). Encuentros: 8 (pres.)

Dictado: Vestfrid, Pamela y Dip, Mauricio

Día y horario:     Sábados, 9 a 12 hs           Inicio: 14/04   
Finalización: 02/06 (aprox.)

Cronograma: 14, 21 y 28/04; 05, 12, 19 y 26/05; 02/06

Contenido:

El punto de partida es abordar conceptualmente, junto a los  
participantes, la línea de trabajo que promueve la documentación  
narrativa de experiencias pedagógicas. En ese sentido, se trabajará  
describiendo y explicando los alcances de dicha modalidad de  
conocimiento cualitativo, que ciertos autores relacionan con el saber  
pedagógico para diferenciarlo de la tradicional investigación  
científica. Se recuperaran lecturas y conceptos claves de los  
referentes de dicho campo de estudio.
El curso se propone generar un ámbito de investigación formativo,  
donde los profesores y alumnos problematicen, por un lado sus  
prácticas de formación y, en particular, la narratividad como  
perspectiva metodológica incipiente en educación. La propuesta  
presenta marcos que reflexionan y actúan sobre la puesta en palabra de  
experiencias pedagógicas, y las narraciones como insumo para  
intervenir en los trayectos de formación y en los ámbitos de  
prácticas, entre otros aspectos.
Para la implementación del proyecto, partimos de problemas que  
pensamos como áreas de vacancia. En este sentido, las áreas que  
queremos abordar son en torno a las formas en que las experiencias y  
las trayectorias formativas anteriores delinean los recorridos  
actuales de docentes y profesionales de diversas trayectorias en la  
UNLP. El “ser docente” se constituye por y desde esos recorridos  
atravesados por vivencias individuales y colectivas. La socialización  
de estas vivencias configuran el campo de la formación y puesta en  
sentido de sus prácticas.
Por otra parte, la presente propuesta educativa impulsa la  
comunicación horizontal entre los diferentes actores que se desempeñan  
en ámbitos educativos de la UNLP con la finalidad de reflexionar  
colectivamente sobre el “quehacer docente”. De ese modo, se busca  
construir saber pedagógico, que se desprenda de los intercambios  
orales, pero también que pueda ser materializado a través de la  
escritura, conformando un relato pedagógico. En ese sentido, la  
intención es alentar la comunicación oral, pero también la  
comunicación escrita. Cada participante desarrollará distintos roles:  
será autor y lector/comentarista de relatos educativos. Los mismos  
alientan la sistematización, visibilidad y enriquecimiento de la  
experiencia docente que muchas veces como consecuencia del ajetreo  
cotidiano se diluye, y no es comunicada. Además, se propiciará el  
enfoque del ser docente como investigador de sus propias prácticas, a  
través de la continua reflexión de su rol.

17) “Las personas con discapacidad: sujetos de aprendizaje”, Curso de  
Capacitación, 40 hs. Encuentros: 8 Pres. (A confirmar)

Dictado: Núñez, José Luis

Día y horario: Lunes, 18 a 21 hs                            Inicio:  
09/04  Finalización: 02/07 (aprox.)

Cronograma: A confirmar

Contenido:

Los contenidos del curso se agruparán en tres momentos:
En el primer momento hablaremos de: el concepto de discapacidad, su  
construcción histórica-social, su clasificación, los paradigmas de  
abordaje, limitaciones, potencialidades y las normativas jurídicas que  
promueven el derecho a la educación superior de las personas con  
discapacidad.
En el segundo momento tendremos invitados para abordar las siguientes  
temáticas:
- Recorrido histórico de la gestión de la temática de la discapacidad  
en la UNLP.
- Constitución subjetiva, y la persona con discapacidad como sujeto de  
derecho y emancipado.
- Discapacidad y sujeto de la educación.
- El arte y la discapacidad.
- Accesibilidad edilicia y urbana.
- Accesibilidad Web.
- Materiales accesibles y el rol de la biblioteca de La UNLP.
- Apoyos educativos que brinda la UNLP.
  En el tercer momento, compartiremos la vivencia y experiencia de  
estudiantes que han sido participes de instancias de inclusión  
educativa y de adaptación curricular.







Más información sobre la lista de distribución difusion.cursos.unlp-adulp