[Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: ¡NUEVOS CURSOS! INSCRIPCIÓN CURSOS 2º CUATRIMESTRE
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Lun Ago 13 15:37:59 -03 2018
Estimados/as:
Desde el 01 al 31 de Agosto de 2018 se encontrará abierta la
inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los
seminarios de posgrado UNLP-ADULP del Segundo Cuatrimestre, ofrecidos
en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente,
coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata
(ADULP) y la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La
Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, que
tienen reconocimiento académico de las Facultades y cuyo objetivo es
promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes de esta
casa de estudios.
Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: cursos en adulp.org.ar.
Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio). Presentación del
último recibo de sueldo.
Consultas:
En la sede de ADULP (www.adulp.org.ar), 6 Nº 592 e/ 43 y 44, tel:
0221-423-0195/ 483-2965, de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.
E-mail-ADULP: cursos en adulp.org.ar
E-mail-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
En este mail, enviamos las propuestas confirmadas hasta el momento. En
este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son
aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de
inscripción. Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las
páginas web de ADULP y de la UNLP durante todo el mes de AGOSTO.
Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)
CURSOS
1) “Jóvenes, militancias y medios. Un abordaje de las narrativas desde
la comunicación”. Capacitación, 40 hs. Encuentros: 10 (presenciales)
Dictado: Saintout, Florencia; Varela, Andrea; Luquet, Candela y
Martín, Gonzalo
Día y horario: Miércoles, 17.30 a 21.30 hs
Inicio: 24/09 Finalización: 26/11
Contenido:
Los contenidos del programa abordan tres dimensiones de estudio. El
primero tiene que ver con el estatuto de los estudios sobre juventud
dentro del campo de la comunicación y los estudios culturales. La
emergencia de los jóvenes como actor social y como objeto de estudio
en las ciencias sociales y los aportes de la mirada comunicacional
latinoamericana. Se recupera el concepto de generación en la juventud
plural.
La segunda dimensión se aboca a pensar a los jóvenes en distintos
territorios de subjetivación. La relación entre juventud e
instituciones en cuanto a los nuevos/viejos modos de entrar al mundo
adulto en tiempos de incertidumbre, principalmente la política. Los
jóvenes y la participación política: continuidades y rupturas. Jóvenes
y soberanía: el voto a los 16 años.
La tercera dimensión se estructura a partir de la relación de los
jóvenes con los medios de comunicación y las industrias culturales.
Los relatos sobre jóvenes: rebeldes, revolucionarios, subversivos,
desinteresados, perdidos, delincuentes. Los jóvenes narrados: la
televisión, el cine, la crónica. La utilización de los medios y nuevas
tecnologías en sus prácticas sociales y políticas. Recursos y
estrategias de las industrias culturales utilizadas en la
configuración de las identidades juveniles. Representaciones sociales
de los medios de comunicación en torno a la relación entre los jóvenes
y la política.
2) “Periodismo cultural: critica, escrituras y debates en el arte y la
política”. Seminario de posgrado, 40 hs (30 pres./10 no pres), 10
encuentros.
Dictado: Arias, Marina y Dall Oste, Franco
Día y horario: Miércoles, 16 a 19 hs Inicio: 12/09
Finalización: 14/11
Contenido:
En los últimos años se generó un debate entre distintos actores
sociales (periodistas, artistas, investigadores de ciencias sociales)
sobre el rol del periodismo cultural en Latinoamérica. Uno de los ejes
del debate lo conforma la escasez de una formación académica centrada
en la producción cultural que genere un profesional preparado para
producir contenidos culturales.
El curso, propone pensar este campo de estudio, construyendo y
reconstruyendo experiencias creativas en los campos de las bellas
artes, las culturas populares y la vida cotidiana.
Problematizar los géneros como parte del debate en torno a las formas
y los contenidos en la producción de expresiones político culturales
es parte del desarrollo que se propone el seminario.
Debemos decir además que la propuesta se enmarca en el trabajo de los
docentes hace varios años en la Especialización en Periodismo Cultural
de la FPyCS de la UNLP
3) "Evaluar nuestras evaluaciones. Una mirada sobre nuestras prácticas
evaluativas", Curso de Capacitación, 40 hs pres. Encuentros: 12 (diez)
Dictado: Chacón y Sánchez
Día y horario: Martes, 18 a 21 hs Inicio: 18/09
Finalización: 11/12
Contenido:
La evaluación durante mucho tiempo se confundió con “examen” y en
especial con “acreditación”. Es momento de entender que la evaluación
es un proceso que nos permite conseguir información, tanto de lo que
enseñamos como de lo que aprenden los alumnos y que a partir de esto
se determinen cursos de acción para orientar la formación.
Frente a los debates actuales sobre si la enseñanza en las
universidades está logrando sus objetivos, se hace necesario conseguir
información sobre el aprendizaje y la enseñanza para alcanzar las
propuestas que cada asignatura o área hace. Durante mucho tiempo en
las universidades los docentes ocuparon el lugar de disertantes y los
alumnos desarrollaban habilidades de escuchas para luego repetir en
los exámenes todo lo que los docentes “decían” en sus clases. La
realidad nos exige formar profesionales que puedan dar respuesta a los
desafíos de la sociedad del conocimiento en tanto sean capaces de
desarrollar habilidades intelectuales que les permitan seguir
aprendiendo e integrarse a equipos de trabajo. En este sentido, es
necesario reflexionar sobre la forma en que construimos la clase, cómo
se seleccionan los contenidos y de qué manera se presentan al alumno
y qué actividades son las más indicadas para lograr los objetivos del
programa.
Este taller pretende dar algunas respuestas a los docentes respecto a
la construcción de la evaluación, dotándolos de las herramientas
necesarias para revisar, desarrollar y fortalecer su práctica
evaluativa.
4) “Discusiones epistemológicas en torno a la Sociología del Arte”,
Seminario de posgrado, 40 hs (28 hs Pres., /12 No Pres.). Encuentros:
7 (presenciales), 3 (virtuales).
Dictado: Bugnone, Ana; Capasso, Verónica y Fernández, Clarisa
Día y horario: Martes, 17 a 21 hs
Inicio: 11/09 Finalización: 13/11
Cronograma: 11/09 (pres); 18/09 (pres); 25/09 (pres); 02/10 (virtual);
09/10 (pres); 16/10 (pres); 23/10 (pres); 30/10 (virtual); 06/11
(virtual); 13/11 (pres)
Contenido:
Este seminario propone realizar una introducción a los principales
temas y problemáticas de la sociología del arte. Esta área de
conocimientos, estrechamente vinculada con la historia del arte, los
estudios culturales, la comunicación, la crítica de arte y literaria
es reconocida como uno de los campos en expansión de la sociología.
De Hauser a Becker, de Williams a Bourdieu, diferentes teorizaciones
han intentado responder a los problemas que plantean el lugar del arte
en la sociedad, las relaciones sociales que allí se construyen, las
características del público, las particularidades y roles de los
artistas, las funciones de las instituciones artísticas, las formas de
comunicación que se ponen en juego, entre otros. En este sentido,
diversos teóricos han retomado las perspectivas clásicas sobre el tema
y las han puesto en cuestión a la luz de las nuevas coyunturas
histórico-políticas, incluso desde fronteras interdisciplinarias que
la sociología comparte con otras ciencias como la comunicación o la
antropología. Estos planteos permiten complejizar la mirada en torno
al lugar que ocupa el arte en la sociedad, introduciendo nuevas
preguntas, actores y perspectivas analíticas.
5) "Actualización en historia de mujeres y género. Siglos XIX y XX",
Curso de Capacitación, 30 hs pres. Encuentros: 10 (diez)
Dictado: Valobra, Adriana; Barroso, Esteban; Gorza, Anabella;
Ledesma Prietto, Nadia; Manzoni, Gisela y Salguero, Paula
Día y horario: Miércoles, 13 a 16 hs
Inicio: 12/09 Finalización: 14/11
Contenido:
1. La historia de las mujeres y la historia del género: antecedentes,
estado del debate y desarrollos historiográficos en Argentina. Claves
conceptuales.
2. Interpretaciones historiográficas sobre el período entre mediados
del siglo XIX a mediados del XX. La construcción de la diferencia
sexual: entre la normativización de la sexualidad y las rupturas de
las modelizaciones de género. Los derechos civiles de las mujeres. Las
mujeres en el mundo del trabajo, sus demandas sociales y sus
estrategias de acción. La militancia política femenina y el
surgimiento del sufragismo.
3. El debate en torno al Estado de Bienestar en Argentina. Aportes de
la historiografía de mujeres y género. La movilización política de las
mujeres. Sexualidades y control de los cuerpos.
4. La problemática de género en el aula: Hacia una didáctica con
perspectiva de género.
6) “Identidades y subjetividades de géneros en la cotidianeidad
educativa en las actuales configuraciones socio históricas. Aportes
desde las antropologías de la educación, feminista y descolonial”.
Curso de Capacitación, 30 hs (28 pres./12 no pres), 10 encuentros
Dictado: Isa, Luciana; Parga, Jimena; Setien, Lorena; Palermo, Gimena
Día y horario: Jueves, 17 a 21 hs
Inicio: 04/10 Finalización: 29/11
Contenido:
La presente propuesta pedagógica, busca compartir con docentes de
pregrado y de las facultades, algunos de los enfoques
teórico-metodológicos que la antropología ha considerado para la
aproximación a las problemáticas de la educación y la escolaridad, a
fin de aportar al análisis de la dimensión histórica de la
construcción de las subjetividades e identidades de géneros -en clave
interseccional con las categorías de edad, clase, raza y demás
diacríticos- en la cotidianidad educativa.
Asimismo, interesa potenciar las capacidades de análisis, comprensión
y reconstrucción crítica de los/as docentes, aportando herramientas
teórico metodológicas del campo de la antropología de la educación y
del feminismo descolonial latinoamericano que permita, fortalecer los
procesos educativos de las y los jóvenes de acuerdo a intereses y
experiencias generacionales.
Estas lecturas deben situarse en el actual momento socio histórico de
transformación de los locus considerados tradicionales para cada
género, recuperando los tránsitos y redefiniciones de los espacios
considerados “propios” para cada uno.
Por último, consideramos que desde estas baterías
teórico-metodológicas se favorecerá la deconstrucción y reconstrucción
de los discursos y tecnologías involucrados en la transformación de
las feminidades, las masculinidades y otras identidades de género en
el ámbito educativo.
7) “Estrategias pedagógicas inclusivas en contextos de
encierro”. Curso de Capacitación, 40 hs (22 pres./18 no pres.), 8
encuentros.
Dictado: Vivas Arce, Valeria y Zapata, Natalia
Día y horario: Viernes, 17 a 20 hs
Inicio: 14/09 Finalización: 02/11
Contenido:
El Seminario propone problematizar la modalidad educativa en contextos
de privación de la libertad como medida punitiva, a partir de los
cambios normativos, culturales y pedagógicos para construir
estrategias de intervención y/o sistematización que logren reconocer
el escenario actual y los desafíos que plantea la inclusión educativa
situada.
Se hará un abordaje de las instituciones disciplinarias modernas: la
institución educativa y la institución penitenciaria como campo de
tensiones; el reconocimiento normativo de la educación en contextos de
privación de libertad en el Sistema Educativo Nacional; la perspectiva
de la inclusión educativa y la educación en derechos humanos. Luego, a
partir de estos abordajes se trabajará en el diseño y sistematización
de proyectos de intervención educativa en contextos de privación de la
libertad en procura de planificar estrategias de intervención
educativa en la formación, la extensión y/o la investigación
universitaria; la elaboración de secuencias didácticas y modelos de
sistematización de experiencias como procesos de conocimiento colectivo.
8) ¡NUEVO! “Metodologías de investigación cualitativa: el caso del
análisis del discurso”. Curso de Capacitación, 40 hs pres., 10
encuentros.
Dictado: Valentino, Alejandra; Fino, Claudia y Pierigh, Pablo
Día y horario: Martes, 17 a 21 hs
Inicio: 18/09 Finalización: 20/11
Contenido:
La propuesta de este espacio de capacitación está orientada a
presentar una metodología de investigación cualitativa como lo es el
análisis del discurso en general y el análisis del discurso de la
información en particular.
Consideramos que reflexionar sobre el lenguaje desde esta posición
teórico-metodológica posibilita identificar la articulación que tienen
sujeto, discurso, cultura e ideología para abordar como problemática
el discurso de la información y sus lógicas en la producción social de
sentido, conforme a los debates actuales de nuestra sociedad.
Para tal fin se prevé recorrer una serie de enfoques teóricos anclados
en la teoría de la enunciación, el discurso social y el discurso de la
información para construir un dispositivo analítico para
operacionalizar en un corpus de análisis. El objetivo de interpelar el
discurso de la información se orienta, fundamentalmente, a
intensificar el debate y la reflexión sobre el rol de los medios de
comunicación como actor social y político, el estatuto de lo que
conocemos como información como así también la discusión sobre la
objetividad/neutralidad del análisis y del analista del discurso.
La propuesta también posibilita fortalecer las prácticas de lectura y
escritura en un tipo de discurso como lo es el académico, a partir de
la elaboración de un trabajo de análisis del discurso que opera con
determinadas lógicas y estrategias de producción.
9) ¡NUEVO! “Los textos académicos en ciencias humanas y sociales.
Estructura, citas y referencias bibliográficas”. Curso de
Capacitación, 40 hs (28 hs pres/8 no pres), 7 encuentros.
Dictado: Ruiz, María Adela y Mendoza, María Florencia
Día y horario: Jueves, 17 a 21 hs
Inicio: 20/09 Finalización: 01/11
Contenido:
Los contenidos del programa abordan los principales requerimientos que
supone la producción de textos académicos que se elaboran,
frecuentemente, como parte de las actividades de docencia y de
investigación (ponencias, artículos, ensayos, apuntes de cátedra,
avances e informes de investigación, entre otros materiales posibles).
El recorrido propuesto con el análisis y la definición de la
estructura que organiza un texto: la valoración, la disposición y el
planteo de sus partes principales, junto con la pertinencia y el modo
de redacción de los elementos de titulación involucrados (títulos,
subtítulos, epígrafes, pie de fotos, destacados, etc).
En un segundo nivel, se aborda el modo en el que puede ser incorporado
al texto el discurso referido, en sus distintas variantes (citas
directas, indirectas e híbridas) y en sus posibles estilos (integrado
al texto principal o como cita a bando). Esto se complementa con el
modo en que deben consignarse las referencias bibliográficas o las
fuentes documentales utilizadas (tanto si sigue el estilo de cita
americana como si se emplea el recurso de nota al final).
Por último, se busca trabajar sobre la función que cumple el apartado
destinado a la bibliografía y el modo en que debe armarse; las
características de los distintos tipos de materiales que incluye; el
tipo de dato que debe consignarse en cada caso y el modo en que estos
deben disponerse según el estilo adoptado por el autor o según los
criterios pautados por la publicación u organismo solicitante.
------------ próxima parte ------------
An embedded message was scrubbed...
From: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Subject: Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: ¡NUEVOS CURSOS! INSCRIPCIÓN CURSOS 2º CUATRIMESTRE
Date: Fri, 10 Aug 2018 11:54:05 -0300
Size: 21320
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/difusion.cursos.unlp-adulp/attachments/20180813/c29b0bc3/attachment-0001.mht>
Más información sobre la lista de distribución difusion.cursos.unlp-adulp