[Catedra.pic] COLOMBIA │ 9no. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
Mar Sep 24 17:02:20 -03 2019
COLOMBIA │ 9no. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.
Martes 29 de octubre de 2019, de 6:30 pm. a 8:30 pm.
La Casa del Libro Total: Calle 35 # 9 - 81 Bucaramanga, Santander, Colombia.
Organizan: Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y
Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata │
Argentina, Miembro fundador de la Red de Cooperación Académica en
Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe │ UNESCO y
Fundación El Libro Total │Colombia.
Destinatarios: Profesionales y alumnos de Historia, Antropología,
Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología,
Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción
Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y toda
persona, asociación o colectivo con intereses en el conocimiento,
valoración y/o salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Entrada libre y gratuita, sin previa inscripción. Se entregarán
certificados de asistencia a quienes previamente hayan enviado a
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar / cc. catedra.pic en gmail.com los
siguientes datos: Nombre/s y apellido/s, correo-e y correo-e
alternativo. En Asunto, indicar: Asistencia 29 de octubre.
Programa:
Tema: Jóvenes con memoria: el trabajo por el patrimonio cultural en
Zipaquirá – Cundinamarca (Colombia).
Expositoras: Yeismy Amanda Castiblanco Venegas y Mónica Patricia Perassi.
La descentralización de la gestión patrimonial a partir de la ley 1185
de 2008, ha conllevado a que municipios como Zipaquirá ganaran
independencia en la selección de los elementos patrimoniales de las
culturas. A pesar de lo positivo que puede resultar, lo cierto es que
las políticas culturales adoptadas han actuado en detrimento del
patrimonio local por una asunción de este desde lo económico más que
lo identitario. Esta realidad, se hace visible tanto en Zipaquirá como
en demás municipio de la Sabana cundimarquense y frente a ello,
colectivos sociales juveniles comienzan un trabajo de conservación,
recuperación, visibilización y sensibilización del patrimonio material
e inmaterial local.
Desde el ámbito académico identificamos la necesidad de estudiar estos
colectivos sociales como parte de una gran acción colectiva que
promueve la juventud para la transmisión intergeneracional en pos de
una transformación en la forma de concebir lo patrimonial. Así, se
promueve la apropiación y entendimiento del patrimonio para incidir en
las políticas culturales futuras frente a este. Lo que aquí
presentamos es el análisis de los diversos colectivos en una red, para
la identificación de acciones, estrategias, actores, relaciones
sociales y medios de comunicación propios que se presentan en el
municipio de Zipaquirá y las posibles acciones futuras desde
instituciones como la escuela, universidades y otras.
Yeismy Amanda Castiblanco Venegas es Magister en Comunicación
Educativa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Profesora Investigadora de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios. Directora del Semillero de investigación Enraizando Huellas
desde 2016 que aborda líneas de Comunicación-educación popular,
memoria histórica y praxeología. Compiladora del libro Sabana Centro:
Una mirada hacia adentro, que presenta saberes de la región.
Participante como ponente en diferentes eventos científicos como III
Bienal Caribeña de Juventudes e Infancias, I Congreso internacional de
educación. Autora del capítulo del libro Corredor Fotográfico: Hagamos
memoria en Pardo-Abril, N. y Ospina Raigosa [comp.] (2017). Instituto
Caro y Cuervo: Bogotá.
Mónica Patricia Perassi es Aspirante a Magister en Comunicación
Educación en la Cultura de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios. Comunicadora social de la Universidad Nacional de Jujuy.
Profesora de los programas de Comunicación Social-Periodismo y
Tecnología en Comunicación Gráfica de UNIMINUTO. Líder de los
proyectos de investigación: Patrimonio Cultural Inmaterial
zipaquireño: legado oral de la historia y la identidad (2015) –
Patrimonio cultural inmaterial Sabana Centro (2016) – Reconociéndonos
en el aula: herramienta metodológica para el trabajo de la memoria en
niños de primer a tercer grado de colegios públicos (2017) y Bases de
la Comunicación-Educación popular en torno a la memoria en el
municipio de Zipaquirá (2018). Ponente en eventos como Cátedra Unesco,
III Bienal Caribeña de Juventudes e Infancias entre otros. Coautora
del artículo El SOFA. Escuela del entretenimiento, entre el mercado y
los mundos posibles, publicado en la Revista Educación y ciudad 2018.
Compiladora del libro Sabana Centro: una mirada hacia adentro.
Tema: Gestión participativa en el diseño de un programa de desarrollo
local comunitario para preservar el patrimonio cultural inmaterial del
barrio indígena de Analco, Centro Histórico de Puebla, México.
Expositoras: Norma Leticia Ramírez Rosete, Adriana Hernández Sánchez y
Cyntia Ivonne Nava Solís (México).
Dentro de la Planeación Urbana de la ciudad histórica de Puebla, es
necesaria una mayor efectividad en los procesos de gestión territorial
para la generación de políticas urbanas que promuevan la
revalorización del patrimonio cultural inmaterial y desarrollo humano
integral. La revalorización socio-cultural estará sustentada en la
formulación de estrategias derivadas de un modelo de gestión y diseño
participativo para la puesta en valor de los barrios históricos de
Puebla contribuyendo a preservar el patrimonio cultural inmaterial
específicamente en el barrio de Analco, siendo la base el principio de
sostenibilidad urbana mediante un programa incluyente de desarrollo
local comunitario aprovechando un inmueble propiedad de la Benemérita
universidad Autónoma de Puebla CASA-ANALCO. Esto será a través de la
vinculación, compromiso y corresponsabilidad social de diversos
sectores públicos y privados para diseñar y promover políticas
culturales con relación a la protección, preservación y salvaguarda
del patrimonio cultural del barrio de Analco como elemento de
identidad y tradición fundamental. Partimos de la hipótesis de que la
transformación del patrimonio cultural del barrio se ha acelerado
hacia el siglo XXI, dentro del modelo de gestión actual donde las
políticas de gobierno para su salvaguarda, están en función de crear
grandes equipamientos turísticos en zonas degradadas con la
revalorización económica de los inmuebles por medio de su destrucción
o transformación. Legado cultural que actualmente está en riesgo
debido al cambios de uso del suelo y perdida de habitabilidad
originando un proceso de gentrificación promovido por el sector
inmobiliario y alentado por las últimas administraciones.
Norma Leticia Ramírez Rosete es Mtra. en Ordenamiento del Territorio
por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP, Doctora en
Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio por la Universidad de
Valladolid, España. Profesor Investigador Tiempo Completo en la
Licenciatura en Urbanismo, Maestría en Ordenamiento del Territorio y
Doctorado en Procesos Territoriales. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
NIVEL 1 y del Padrón de Investigadores de la BUAP, PERFIL PRODEP.
Coordinadora del Plan de Manejo del Programa Parcial de Desarrollo
Centro Histórico Puebla, Año 2015. Conferencista y estancias de
investigación en la Universidad de Valladolid y de León, España;
Universidad de Montreal y Quebec, Canadá; Universidad de Quilmes,
Buenos Aires Argentina; IFSTTAR Paris, Francia; Universidad Nacional
de Colombia, Medellín; Instituto de Planeación Física/Oficina del
Historiador y Universidad de la Habana, Cuba. Autora del libro
“Rehabilitación Urbana Sostenible, estrategias de integración para los
Barrios del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla” (2014). BUAP,
Fomento Editorial. Capítulos de libros: “Estrategias de revitalización
urbana para la humanización del espacio público en el Barrio de
Analco, Puebla” y “Revalorización del patrimonio cultural y natural
para una adecuada gestión territorial en los Pueblos Mágicos del
Estado de Puebla” (2016). Artículos en revistas indexadas nacionales e
internacionales: “Participative management model for humanizing public
spaces. Analco neighborhood, Puebla, México” Bitácora Urbano
Territorial. Volumen 29, Número 1, p. 43-52, 2019. ISSN electrónico
2027-145X; “Gestión Urbana Integral para Mejorar la Habitabilidad en
el centro histórico de Puebla” (2018), Revista Planeo Nº33, Ciudades
del Futuro, 2017ISSN 0719-2932; “Gestión Participativa para el
aprovechamiento de las Áreas de Donación” Revista Ciudades, RNIU BUAP,
ISNN 0187-8611; “Gestión Participativa en la elaboración de
Estrategias de Revitalización Urbana para el Barrio Histórico de San
José, Puebla” (2017) Nova Scientia ISNN 2007 – 0705; “La
rehabilitación urbana sostenible en centros históricos: los casos de
León (España) y Puebla (México)” (2015). Revista española de Estudios
Geográficos.
Adriana Hernández Sánchez es Arquitecta (BUAP), Maestra en Diseño
Arquitectónico (UNAM) y Doctora en Espacio Público y Regeneración
Urbana Arte Teoría y Conservación del Patrimonio (Universitat de
Barcelona, UB). Profesora Investigadora de la Facultad de Arquitectura
BUAP. Investigadora Asociada de “Public Art and Urban Design
Observatory” (PAUDO) UB. Miembro de ICOMOS Mexicano (International
Council on Monuments and Sites). Entre sus últimas publicaciones
destacan: “Programas e Iniciativas Urbano Sociales Estrategias
Participativas para Hacer Ciudades” (BUAP – Universidad Iberoamericana
2014) y “Barrio Rojo San Antonio” (BUAP – CONACULTA, 2014).
Reconocimientos más recientes: Best Practices 2017 y Good Practices
2016 por la Design for All Foundation, World Heritage Volunteers
UNESCO 2018 Empowering the Commitment to World Heritage (Taller
Barrial de Artes y Oficios – Re Genera Espacio), Mención Honorifica en
I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura Infantil y de
Juventud 2018, Pontevedra Galicia. Participación en Archivo Digital de
Pabellón México en la Bienal de Venecia 2016. Mención Especial SEDATU
2016 y cinco premios en Bienales de Arquitectura locales y nacionales.
Ha impartido conferencias y ponencias a nivel nacional e
internacional. Experiencia en proyectos urbanos arquitectónicos en
centro histórico: proyectos de espacio público y proyectos de
restauración de inmuebles. Línea de investigación Espacio Público,
Vivienda, Regeneración Urbana y Centro Histórico. Coordinadora General
de Re Genera Espacio.
Cyntia Ivonne Nava Solis es Licenciada en Urbanismo y Diseño
Ambiental, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Alumna de
la Maestría en Ordenamiento Territorial en la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. Asistente de Investigación en el Plan de Manejo
del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Centro Histórico
de Puebla, 2015. Responsable del área de Patrimonio en la organización
del evento Foro Ciudadano del Plan de Manejo del Centro Histórico de
Puebla, 2015. Asistente de investigación en el Programa Jóvenes
Investigadores Primavera 2016, en Vicerrectoría de Docencia y Estudios
de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, año 2016.
Diplomado en Modelo de Gestión de Proyectos Sociales, por parte de la
Universidad Nacional Autónoma de México e INDESOL, año 2017.
Organizadora del Foro Gobernanza Metropolitana, desde la perspectiva
ciudadana, 2019.
Ambas presentaciones serán difundidas (6:30 pm. Colombia / 8:30 pm.
Argentina) por streaming a través de la plataforma Facebook de La Casa
del Libro Total y se podrá interactuar con los disertantes desde
cualquier lugar del mundo.
Blog de la cátedra │ Encuentros anteriores:
http://blogs.unlp.edu.ar/patrimonioinmaterial/eventos/
Facebook: https://www.facebook.com/PatrimonioInmaterialUNLP/
Fundación EL LIBRO TOTAL: http://www.ellibrototal.com, la biblioteca
digital más grande e integral de América.
Facebook: https://www.facebook.com/cltbucaramanga/
Muchas gracias por compartir y difundir esta información.
https://www.facebook.com/events/2764807216895423
https://www.eventbrite.com.ar/e/colombia-9no-encuentro-memorias-saberes-e-identidades-tickets-73170118795
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 9cr.png
Type: image/png
Size: 115315 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20190924/2c286f91/attachment-0001.png>
Más información sobre la lista de distribución Catedra.pic