[Catedra.pic] ARGENTINA │ 13er. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.

catedra.pic en presi.unlp.edu.ar catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
Mar Sep 24 16:50:35 -03 2019


ARGENTINA │ 13er. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.

Miércoles 16 de octubre de 2019, desde las 17:45 y hasta las 20 hs.

Salón Nunca Más, Edificio Anexo Senado, Av. 7 esq. 49, La Plata,  
Buenos Aires, Argentina.

Organiza: Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y  
Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata │  
Argentina, Miembro fundador de la Red de Cooperación Académica en  
Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe │ UNESCO.

Destinatarios: Profesionales y alumnos de Historia, Antropología,  
Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología,  
Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción  
Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y toda  
persona, asociación o colectivo con intereses en el conocimiento,  
valoración y/o salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Entrada libre y gratuita, sin previa inscripción. Este encuentro no se  
difundirá por streaming. Se entregarán certificados de asistencia a  
quienes previamente hayan enviado a catedra.pic en presi.unlp.edu.ar /  
cc. catedra.pic en gmail.com los siguientes datos: Nombre/s y apellido/s,  
correo-e y correo-e alternativo. En Asunto, indicar: Asistencia 16 de  
octubre.

Programa:

Marco metodológico para la implementación de la legislación  
patrimonial y su rol en la identidad de una comunidad: Testimonio  
sobre el patrimonio cultural de San Andrés de Giles, Buenos Aires,  
Argentina.
Expositor: Osvaldo Ceferino Gallo.

Basado en la premisa que una comunidad que no valora su patrimonio  
cultural e histórico, persigue el destino de perder su identidad, este  
trabajo aborda el camino metodológico que llevó a la implementación de  
una legislación de salvaguardia del patrimonio cultural de San Andrés  
de Giles, Buenos Aires, Argentina. El mismo se argumentó haciendo un  
recorrido por las legislaciones, detallando cada punto, desde  
Convenciones de UNESCO en materia de Patrimonio Cultural hasta  
Ordenanzas concretas, se nos revela la importancia y la impronta en  
generar conciencia, como identidad colectiva, como sociedad. Es  
realmente importante suscitar, desde las bases mismas de una  
comunidad, los elementos legales pertinentes para que un pueblo no  
pierda su identidad. Al analizar, de manera integral, el ordenamiento  
interno de los municipios de la zona vemos la importancia de la  
generación de modificaciones en el Código de Ordenamiento Urbano de  
San Andrés de Giles como así también la concreción de una única  
Ordenanza que contemple la Protección del Patrimonio Histórico y  
Cultural de la ciudad, por lo cual se trabaja de forma continua  
generando en la comunidad, con los diferentes actores sociales  
(docentes, medios, etc.) la necesidad visibilizada de la impronta que  
deja y que contempla proteger a futuro el patrimonio de la comunidad.  
El trabajo detalla el recorrido desde la legislación hacia la  
visualización de la necesidad que culmina con la sanción de la  
Ordenanza de Protección Patrimonial y el apoderamiento social que esto  
significa.

Osvaldo Ceferino Gallo es Técnico Superior en Gestión Cultural.  
Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación (FLACSO). Asesor Externo  
sobre Patrimonio Cultural del Honorable Concejo Deliberante de San  
Andrés de Giles, Buenos Aires. Fundador de la Asociación Civil  
Agrupación Coreográfica Tanguera de Villa Espil, con Reconocimiento de  
la Academia Nacional de Tango (Argentina) por su Difusión del Tango y  
la Juventud/ Niñez. Co Fundador de la Asociación Civil Gestores  
Culturales del Oeste (Buenos Aires, Argentina). Ha obtenido los  
Reconocimientos: Estatuilla Revista Aquel Buzón (2014) como Gestor  
Cultural y Actor Social; Cuadro de Amigos de la Academia Nacional del  
Tango (2015); Cónsul Perfiles del Tango (2016), Montevideo, Uruguay.  
En su trabajo sobre el Patrimonio Cultural de San Andrés de Giles ha  
presentado las investigaciones “El Lado B de la Historia: Masones en  
las Sociedades de San Andrés de Giles”; “Metodología para la  
implementación de la Legislación Patrimonial y su rol en la Identidad  
de una Comunidad: Testimonio sobre el Patrimonio Cultural de San  
Andrés de Giles, Buenos Aires, Argentina”, esta última en la I Jornada  
de Gestión Cultura de Valparaíso (Facultad de Humanidades, Universidad  
de Playa Ancha, Valparaíso, Chile).

Diseño y artesanía, una alianza estratégica.
Expositoras: Paula Pina Márquez y Lidia Samar.

Las producciones culturales no escapan al impacto y los vaivenes que  
genera la economía de mercado y dentro de ellas, las artesanías  
tradicionales, constituyen un caso clave. Frente a la invasión de  
objetos industriales aparentemente artesanales, el diseño como  
disciplina, puede aportar al hacer artesanal promoviendo su salvaguarda.

El objetivo de esta presentación es poner en consideración  
lineamientos teóricos que permitan enmarcar la inserción del diseñador  
en un tema tan vulnerable como el patrimonio cultural, especialmente  
en lo referido a la esencia inmaterial propia del quehacer artesanal.  
Para ello se plantean tres ejes:

Documentar como registro técnico y memoria cultural la labor de  
maestros artesanos, objetos, técnicas y procesos, generando un banco  
de datos situado que permita a los diseñadores y artesanos, la  
generación de objetos acordes a nuevos requerimientos utilitarios,  
producidos en su lugar de origen y respetando su identidad.

Consensuar el rol de los actores que intervienen en el diseño,  
producción y comercialización de piezas artesanales, estableciendo  
pautas para visibilizar que el artesano no es la mano de obra del  
diseñador, ni que sus piezas pueden ser materia prima de productos  
industriales que pretenden semejar diseños con identidad. Debe  
empoderarse al artesano a partir de sus saberes y generar estrategias  
para que su labor sea reconocida y remunerada en equidad con el valor  
de su obra.

Formular un protocolo para preservar el patrimonio inmaterial de  
producción artesanal. Su cumplimiento permitirá certificar y  
garantizar la calidad de las piezas de diseño que respeten las raíces  
estéticas y productivas.

Paula Pina Márquez es Diseñadora Industrial por la Universidad  
Nacional de Córdoba. Docente en las carreras de Arquitectura y Lic. en  
Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de La Rioja. Directora  
Ejecutiva de Proyectos de Investigación y de Extensión, para el  
rescate y puesta en valor de técnicas artesanales tradicionales.  
Experto Responsable para Estudios Provinciales sobre artesanías  
tradicionales en la provincia de La Rioja, contratada por el Consejo  
Federal de Inversiones (Desde 2008 hasta 2014). Autora del Libro  
Desarrollo del Tejido Tradicional Riojano, CFI (2012), Autora de  
artículos sobre Artesanía Tradicional y Diseño. Su última publicación  
en coautoría es el libro: “Diseño, producción y enseñanza. Registro de  
experiencias.” FAUD UNC 2018. Jurado de concursos de artesanías en la  
provincia de La Rioja y Concurso de Artesanías del Noroeste, Consejo  
Regional Norte Cultura, 2017.

Lidia Samar es Arquitecta por la Universidad Nacional de Córdoba y  
Magister en Planificación y Gestión educacional, Universidad Diego  
Portales Chile. Profesora Titular de las Carreras Arquitectura y  
Diseño industrial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la  
Universidad Nacional de Córdoba. Directora de la Especialización en  
Enseñanza Universitaria de la Arquitectura y el Diseño de la Escuela  
Graduados de la FAUD Universidad Nacional de Córdoba. Directora de  
investigaciones para la puesta en valor del patrimonio cultural,  
paisajes culturales y rescate y puesta en valor de técnicas  
artesanales tradicionales. Autora de capítulos de libros, prólogo de  
libros y artículos sobre diseño de productos y arquitectura. Su última  
publicación en coautoría es el libro: “Diseño, producción y enseñanza.  
Registro de experiencias” , FAUD UNC 2018.

Blog de la cátedra │ Encuentros anteriores:  
http://blogs.unlp.edu.ar/patrimonioinmaterial/eventos/

Muchas gracias por compartir y difundir esta información.
https://www.facebook.com/events/536952357041764
https://www.eventbrite.com.ar/e/argentina-13er-encuentro-memorias-saberes-e-identidades-tickets-73017815251



------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 13ar.jpg
Type: image/jpeg
Size: 422599 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20190924/2fe8139c/attachment-0001.jpg>


Más información sobre la lista de distribución Catedra.pic