[Catedra.pic] COLOMBIA │ 5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.

catedra.pic en presi.unlp.edu.ar catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
Vie Mayo 10 17:55:04 -03 2019


COLOMBIA │ 5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.

Martes 28 de mayo de 2019, de 6:30 pm. a 8:30 pm.

La Casa del Libro Total: Calle 35 # 9 - 81 Bucaramanga, Santander, Colombia.

Organizan: Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y  
Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata │  
Argentina, Miembro de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio  
Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe │ UNESCO y Fundación  
El Libro Total │Colombia.
Destinatarios: Profesionales y alumnos de Historia, Antropología,  
Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología,  
Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción  
Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y toda  
persona, asociación o colectivo con intereses en el conocimiento,  
valoración y/o salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Entrada libre y gratuita, sin previa inscripción. Se entregarán  
certificados de asistencia a quienes previamente hayan enviado a  
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar / cc. catedra.pic en gmail.com los  
siguientes datos: Nombre/s y apellido/s, correo-e y correo-e  
alternativo. En Asunto, indicar: Asistencia 28 de mayo.

Programa:

Patrimonio inmaterial: Oficios ancestrales heredados de los primeros  
habitantes del Cañón del Chicamocha.
Expositoras invitadas: Gloria Oviedo Chávez y Luz Marina Rodríguez Martínez.

El patrimonio cultural entendido como el conjunto de bienes materiales  
e inmateriales del pasado o del presente que se valorizan socialmente  
ocupando un lugar destacado en la construcción de una comunidad, tiene  
un carácter social participativo y dinámico que se constituye en la  
base para su formación y mantenimiento en el marco de la diversidad,  
puesto que encierra elementos y características peculiares a través de  
los cuales se reconoce y es reconocida.
En el territorio conocido como “Cañón del Chicamocha”, los nueve  
municipios que fueron objeto de estudio dentro del Proyecto para la  
Declaratoria como Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco, cuentan  
con una gran riqueza de expresiones intangibles que los identifica  
como asentamientos geográficamente vecinos, pero que los distingue  
unos de otros por los saberes heredados y su utilidad para el  
desarrollo socioeconómico de la región de manera global.
El uso de la tierra en el oficio de la tapia pisada, el de la piedra  
en la construcción de cercas y la culinaria basada plantas,  
tubérculos, caza y pesca, entre otras cosas, son haceres asociados a  
los conocimientos ancestrales cuyas técnicas relacionadas con el  
hábitat, la producción tradicional y la cultura gastronómica se  
mantienen hasta hoy en todo ese ámbito geográfico.

Gloria Oviedo Chávez es Historiadora de Arte y Museóloga. Magister en  
Patrimonio Cultural especializada en administración de áreas  
culturales y Curadora de exposiciones. Docente investigadora en la  
Universidad Autónoma de Bucaramanga. Directora técnico-científica del  
Proyecto para la Declaratoria del Cañón del Chicamocha como Patrimonio  
de la Humanidad ante la Unesco. Actualmente dirige en la UNAB el  
Proyecto de Cooperación Internacional “De los Alpes a los Andes”,  
llevado a cabo juntamente con la Agencia Francesa de Desarrollo. Como  
Directora del Museo Universitario de Colecciones UNAB, representa a la  
Red de Museos de Santander en la Mesa Nacional de Museos. Autora de  
innumerables artículos sobre patrimonio y cultura, es también  
Coordinadora en Colombia de las Redes Internacionales ACC y ARCURED.

Luz Marina Rodríguez Martínez es Profesional en Gestión Empresarial de  
la Universidad Industrial de Santander, Especialista en Dirección de  
Empresas y Magister en Educación de la Universidad Autónoma de  
Bucaramanga. Actualmente es docente investigadora en Gastronomía y  
alta Cocina en la UNAB. Ha realizado investigaciones para el  
reconocimiento del Patrimonio Gastronómico en el Cañón del Chicamocha  
y en varias provincias del Departamento de Santander. Autora del  
artículo: “Patrimonio Cultural Gastronómico de Santander”.


Barrio Egipto, haciendo ciudad y territorio a través del PCI.
Expositor: Luis Enrique Rincón Henao.

En años recientes, distintas iniciativas ciudadanas e institucionales  
de Bogotá han manifestado interés por incluir la Fiesta de Reyes Magos  
del barrio Egipto, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural  
Inmaterial (LRPCI) Distrital. Este interés, debe ser leído a la luz de  
los procesos de ordenamiento territorial y planificación urbana que  
adelanta un Estado neoliberal, que ve la ciudad como recurso económico  
y producto estético sujeto a intervenir, y desde la iniciativa de  
defensa de sus habitantes, que reclaman su derecho sobre su barrio y  
que lo conciben como un territorio fundado en procesos culturales,  
políticos e históricos. En este sentido, desde la academia y la acción  
institucional, es necesario avanzar en reflexiones colectivas que den  
cuenta de los intereses que están movilizando la gestión del  
patrimonio cultural inmaterial hoy en día, así como de visibilizar las  
tensiones, conflictos y potencialidades de su uso por parte de  
distintos actores en el escenario urbano.

Luis Enrique Rincón Henao: Magíster en Antropología de la Universidad  
de Los Andes. Es investigador enfocado en temas de antropología  
urbana, patrimonio cultural inmaterial, marginalidad y subjetividad.  
Su trayectoria profesional la ha desarrollado a través del Instituto  
Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) de Bogotá, en donde ha  
participado en proyectos como el Plan de Manejo Especial de Patrimonio  
del Centro Histórico de Bogotá (PEMP), la investigación de la Fiesta  
de Reyes Magos en el Barrio Egipto, y el programa de apropiación  
social e investigación del patrimonio inmaterial, Patrimonios Locales.  
Actualmente su interés profesional, político y académico se orienta al  
desarrollo de reflexiones en torno a los distintos intereses que  
movilizan la gestión del patrimonio cultural inmaterial (PCI), así  
como las tensiones, conflictos y potencialidades de su uso en  
contextos urbanos. Recientemente publicó en compañía de Marcela  
Pinilla el artículo titulado “¿Bogotá ya no busca fiesta, sino PCI?  
Reflexiones sobre la fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto”. En:  
Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico (OPCA), boletín  
14, 51-58, año 2018.

Ambas presentaciones serán difundidas (6:30 pm. Colombia / 8:30 pm.  
Argentina) por streaming a través de la plataforma Facebook de La Casa  
del Libro Total https://www.facebook.com/cltbucaramanga/ y se podrá  
interactuar con las disertantes desde cualquier lugar del mundo.

Blog de la cátedra │ Encuentros anteriores:  
http://blogs.unlp.edu.ar/patrimonioinmaterial/eventos/
Facebook: https://www.facebook.com/PatrimonioInmaterialUNLP/

Fundación EL LIBRO TOTAL: http://www.ellibrototal.com, la biblioteca  
digital más grande e integral de América.
Facebook: https://www.facebook.com/cltbucaramanga/

Muchas gracias por compartir y difundir esta información.
https://www.eventbrite.com.ar/e/colombia-5to-encuentro-memorias-saberes-e-identidades-tickets-61299104271?fbclid=IwAR0-UsFYW_Naq3TmXKx6ekk-rgfKQm1MVW7mVy2ZiI_D0gbhUsGtH9pZcao
https://www.facebook.com/PatrimonioInmaterialUNLP/photos/a.954348874604460/2288615601177774/?type=3&theater

------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: COLOMBIA 2019 REC 5to..jpg
Type: image/jpeg
Size: 286121 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20190510/47f2665d/attachment-0001.jpg>


Más información sobre la lista de distribución Catedra.pic