[Catedra.pic] Streaming agosto 27: COLOMBIA │ 8vo. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
Lun Ago 26 10:35:49 -03 2019
COLOMBIA │ 8vo. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.
Martes 27 de agosto de 2019, de 6:30 pm. a 8:30 pm.
La Casa del Libro Total: Calle 35 # 9 - 81 Bucaramanga, Santander, Colombia.
Organizan: Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y
Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata │
Argentina, Miembro fundador de la Red de Cooperación Académica en
Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe │ UNESCO y
Fundación El Libro Total │Colombia.
Destinatarios: Profesionales y alumnos de Historia, Antropología,
Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología,
Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción
Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y toda
persona, asociación o colectivo con intereses en el conocimiento,
valoración y/o salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Entrada libre y gratuita, sin previa inscripción. Se entregarán
certificados de asistencia a quienes previamente hayan enviado a
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar / cc. catedra.pic en gmail.com los
siguientes datos: Nombre/s y apellido/s, correo-e y correo-e
alternativo. En Asunto, indicar: Asistencia 27 de agosto.
Programa:
Tema: Tecnologias Sociais no Domínio das Memórias, Saberes e
Identidades. O Patrimônio Cultural material e imaterial brasileiro no
século XXI.
Expositora: Janaina Mello.
As tecnologias sociais impactam os patrimônios culturais materiais e
imateriais no Brasil do século XXI. Roteiros musealizados e turísticos
à céu aberto usam QR Codes, cujo acesso nos smartphones e tablets,
direcionam para sites, blogs, vídeos ou aplicativos interativos com
informações sobre história, memória e identidade cultural dos espaços.
Museus, bibliotecas e arquivos têm QR Codes como ferramenta para
audioguias via podcasts com descrições, informações e oferta-se
acessibilidade aos deficientes visuais. O patrimônio natural
arborizado tem sido identificado, classificado e disseminado através
de QR Codes. Aplicativos para dispositivos móveis conferem acesso à
mapas e cartilhas digitais, co-criação de conteúdos e avaliação de
serviços culturais. As tecnologias de difusão do patrimônio cultural
são usadas na salvaguarda (para denúncias de descaso público ou
depredações) e gestão por grupos tradicionais produtores de cultura
(agendamento de manifestações culturais para turistas e planejamento
de Economia Criativa). As universidades têm realizado projetos de
inovação tecnológica e empreendedorismo social na órbita do patrimônio
cultural. Tratar do diálogo e dos resultados em prol da Educação
Patrimonial de estudantes, turistas e residentes abre novos caminhos
para intensificar a relação entre tradição e modernidade, saberes e
ciência, memórias e histórias, na ressignificação das identidades
culturais. Essa exposição busca exemplificar instituições, grupos
culturais, universidades e comunidades civis que têm utilizado as
tecnologias sociais a favor do patrimônio cultural brasileiro.
Compartilhar experiências, trocar ideias e promover parcerias
interinstitucionais. Tecnologias sociais devem ser replicadas em
outras geografias para melhorar a qualidade de vida e a fruição
cultural das populações nas distintas regiões.
Janaina Mello. PhD em História pela Universidade Federal do Rio de
Janeiro (UFRJ). É professora adjunta do Departamento de História (DHI)
da Universidade Federal de Sergipe (UFS) e Pós-Doutoranda em Estudos
Culturais no Programa Avançado de Cultura Contemporânea da UFRJ.
Mestre em Memória Social pela Universidade Federal do Estado do Rio de
Janeiro (UNIRIO) e Mestre em Turismo pelo Instituto Federal de Sergipe
(IFS). É professora da disciplina História e Patrimônio Cultural e
Vice Coordenadora do Grupo de Estudos do Tempo Presente (GET- UFS). É
professora do Mestrado Profissional em Ensino de História
(ProfHistória-UFS). Tem pesquisado temas como Memória, Museus,
Patrimônio Cultural, Identidade Afro-brasileira, Economia da Cultura,
Turismo Criativo, Turismo Inteligente, Gênero e Ensino, Cultura
alimentar, dentre outros. É conferencista e autora de capítulos de
livros e artigos em revistas especializadas. Sua última publicação foi
“O MUMA em Assis/Itália e a História dos frades capuchinhos de Úmbria
na Amazônia”, Canoa do Tempo - Revista do Programa de Pós-Graduação em
História da Universidade Federal do Amazonas (UFAM), v. 11 n. No 2,
2018, pp.78-101. É Consultora de Tecnologia do Museu Bacia do Paraná
da Universidade Estadual de Maringá (UEM) e ainda desenvolvedora de
tecnologias sociais para ensino e cultura, à exemplo do “app MAPTOUR”
com roteirização turística de produtos com Indicações Geográficas
Culturais no Brasil, projeto premiado pelo Itaú Cultural em 2017.
Tema: Principios y criterios operativos para la gestión digital de
contenidos sobre patrimonio cultural inmaterial.
Expositores: Yamely Almarza Franco y Johann Pirela Morillo.
La ponencia contempla los principios y lineamientos operativos para
orientar procesos de gestión digital de contenidos sobre patrimonio
cultural inmaterial, lo cual determina la efectividad de su
apropiación vía mediación tecnológica. Se definió una metodología
basada en la evaluación de la calidad de treinta sitios web sobre
patrimonio cultural zuliano en función de la norma ISO 9126, asimismo,
se indago en las formas mediante las cuales los estudiantes de
Bibliotecología y Archivología se apropian del patrimonio cultural
inmaterial, utilizando herramientas tecnológicas. Luego de la
integración de los ejes conceptual y empírico, se proponen como
principios orientadores de la gestión digital de contenidos
patrimoniales: interdisciplinariedad, cooperación, conectivismo
patrimonial e hipermediacionalidad. Algunos de los criterios
operativos que orientan la gestión digital del patrimonio apuntan a
que los sitios web deben facilitar la usabilidad, accesibilidad y la
ganancia cognitiva, por lo cual se debe superar la dimensión de lo
solo difusivo para dar cabida a incrementar la interactividad,
logrando con ello que tales sitios permitan la apropiación crítica y
significativa de la información patrimonial. Se concluye que existe un
nuevo ecosistema comunicativo innovador que surge con el internet el
cual coexiste con los tradicionales, lo cual a su vez tiene
implicaciones sociocognitivas que deben ser consideradas al momento de
gestionar contenidos en la era digital ya que hay cambio en la manera
como se dan los procesos comunicativos-cognitivos mediados
tecnológicamente.
Yamely Almarza Franco. Licenciada en Bibliotecología y Archivología
(2005), Magister en Ciencias de la Comunicación, Mención: Nuevas
Tecnologías de Información (2012), Doctorada en Patrimonio Cultural
(2015). Diplomados en: Gestión curricular e innovación didáctica,
psicología educativa, pedagogía de la mediación, TIC para la docencia
universitaria y Diseño de Espacios E-Learning. Docente e investigador
por 10 años en la Universidad del Zulia-Venezuela, institución en la
cual se desempeñó como directora de la Escuela de Bibliotecología y
Archivología, y como docente de pregrado y postgrado. Actualmente se
desempeña en la Universidad de La Salle, Bogotá Colombia tanto en el
Programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística,
como en la Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos
y el Doctorado en Educación y Sociedad. Es miembro del grupo de
investigación: Información, desarrollo y sociedad. Cuenta con
publicaciones, conferencias y ponencias en las temáticas de:
Patrimonio cultural, Tecnologías de la Información, Formación
profesional en ciencias de la información, Educación Bibliotecológica,
Didáctica de la Bibliotecología, información y sociedad, investigación
formativa.
Johann Pirela Morillo. Licenciado en Bibliotecología y Archivología
(1993), Maestro en Museología (2000), Maestro en Educación. Mención:
Currículo (2016), Doctorado en Ciencias Humanas (2004), Postdoctorado
en Ciencias Humanas (2011). Actualmente cursando el Doctorado en
Bibliotecología y Estudios de la Información de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Diplomados en: Gestión curricular e
innovación didáctica, psicología educativa, pedagogía de la mediación,
TIC para la docencia universitaria y Diseño de Espacios E-Learning.
Docente e investigador por 24 años en la Universidad del
Zulia-Venezuela, institución en la cual se desempeñó como director de
la Escuela de Bibliotecología y Archivología, director fundador del
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías del Conocimiento
(CIDTEC) y como docente de pregrado y postgrado. Diseñó la Maestría en
Ciencias de la Información. Mención: Gerencia del conocimiento.
Actualmente se desempeña en la Universidad de La Salle, Bogotá
Colombia tanto en el Programa de Sistemas de Información,
Bibliotecología y Archivística, como en la Maestría en Gestión
Documental y Administración de Archivos y el Doctorado en Educación y
Sociedad. Es líder del grupo de investigación: Información, desarrollo
y sociedad, categorizado ante Colciencias como investigador Senior.
Cuenta con publicaciones, conferencias y ponencias en las temáticas
de: Formación profesional en ciencias de la información, Educación
Bibliotecológica, Didáctica de la Bibliotecología, información y
sociedad, investigación formativa en los estudios de información
documental, perfiles profesionales y mercados de trabajo en información.
Ambas presentaciones serán difundidas (6:30 pm. Colombia / 8:30 pm.
Argentina) por streaming a través de la plataforma Facebook de La Casa
del Libro Total https://www.facebook.com/cltbucaramanga/ y se podrá
interactuar con los disertantes desde cualquier lugar del mundo.
Blog de la cátedra │ Encuentros anteriores:
http://blogs.unlp.edu.ar/patrimonioinmaterial/eventos/
Facebook: https://www.facebook.com/PatrimonioInmaterialUNLP/
Fundación EL LIBRO TOTAL: http://www.ellibrototal.com, la biblioteca
digital más grande e integral de América.
Facebook: https://www.facebook.com/cltbucaramanga/
Muchas gracias por compartir y difundir esta información.
https://www.facebook.com/events/456236468261047
https://www.eventbrite.com.ar/e/colombia-8vo-encuentro-memorias-saberes-e-identidades-tickets-68148535103
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 8cc.jpg
Type: image/jpeg
Size: 470563 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20190826/a1578eca/attachment-0001.jpg>
Más información sobre la lista de distribución Catedra.pic