[Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: INSCRIPCIÓN ABIERTA: CURSOS 1° CUATRIMESTRE
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Mar Mar 5 08:23:42 -03 2024
Estimados/as:
HASTA EL 31 DE MARZO DE 2024 se encontrará ABIERTA LA INSCRIPCIóN A
LOS CURSOS DE CAPACITACIóN Y ACTUALIZACIóN, Y A LOS SEMINARIOS DE
POSGRADO UNLP-ADULP DEL PRIMER CUATRIMESTRE, ofrecidos en el marco del
Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la
Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la
Dirección de Capacitación y Docencia de la Secretaría Académica de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados,
propuestos y llevados adelante por docentes
universitarios; los mismos poseen reconocimiento académico de las
Facultades y su principal objetivo es promover y garantizar el
perfeccionamiento de lxs docentes, adscriptxs y becarixs de esta casa
de estudios. Estos cursos se llevarán adelante en distintas
modalidades: presencial (en el Centro de Capacitación ADULP), virtual
a través de distintos entornos virtuales tanto para instancias
sincrónicas como asincrónicas y semipresencial.
Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP (a cargo del
proceso de inscripción): cursos en adulp.org.ar.
Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscriptx y/o
becarix UNLP. Presentación del último recibo de sueldo, comprobante de
cargo de adscripción o de estipendio de beca, según corresponda.
Para mayor información y/o consultas: de lunes a viernes, de 9 a 18
hs. A través del siguiente correo electrónicos: E-mail-ADULP:
cursos en adulp.org.ar
En este mail, enviamos las propuestas confirmadas hasta el momento. En
este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son
aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de
inscripción. Se les estarán informando detalles de inicio y de las
propuestas, desde la coordinación de ADULP y/o desde los equipos
docentes de los distintos cursos.
Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las páginas web
de ADULP y de la UNLP durante todo el mes de Marzo.
Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)
CURSOS
1) “La comunicación visual, una herramienta para potenciar las
producciones docentes”, Curso de Capacitación, 30 hs Presencial (Con 9
hs Actividades No Pres.). Modalidad: Presencial
DICTADO: Paula Calvente
DíA Y HORARIO: Jueves, 16 a 19 hs INICIO: 02/05
FINALIZACIóN: 13/06
CRONOGRAMA: 02, 09, 16, 23 y 30/05; 06 y 13/06
CONTENIDO:
Este curso se propone abordar a la comunicación visual como
herramienta y soporte en el armado de piezas gráficas presentes en
toda práctica docente (como presentaciones, apuntes, etc.). Proponemos
el análisis y la reflexión sobre los contenidos a tratar con la
intención de generar propuestas criteriosas y claras, buscando la
mejor forma de presentar la información. Trabajando aspectos
sintácticos y semánticos del mensaje a través de la tipografía, la
imagen, el color y el manejo del espacio, buscando las mejores
estrategias para la realización de piezas eficaces. Ofrecemos una
metodología de trabajo tanto para el armado como para la organización
y preparación del material ya sea físico o digital.
2) "Inteligencia Artificial (IA) en el aula: reflexiones pedagógicas y
abordajes en prácticas de lectura y escritura". Curso de Capacitación,
40 hs (a distancia). Modalidad: Virtual (con combinación de clases
asincrónicas y sincrónica) en aula virtual (EaD-UNLP)
DICTADO: Cristian Secul Giusti, Mariela Viñas y Astrid Ullman
DíA Y HORARIO: Miércoles, 17 a 21 hs (clases sincrónicas y
asincrónicas + subida de material de clase a las 9 hs)
INICIO: 05/06 FINALIZACIóN: 03/07
CRONOGRAMA: 05 (sincrónica), 12 (asincrónica), 19 (sincrónica) y 26/06
(asincrónica); 03/07 (sincrónica)
CONTENIDO:
Este curso está planteado como una instancia propicia para la
ampliación, conceptualización y profundización de contenidos referidos
a la alfabetización digital y los conocimientos de herramientas
multiplataforma en un escenario educativo.
La pregunta inicial entonces es: ¿aliada o enemiga? Luego surgen otras
inquietudes: ¿cuál es/será el uso en el aula universitaria?, ¿para qué
utilizarla y cómo?, ¿estamos preparados/as/es los/as/es docentes para
esta herramienta?, ¿puede ser una herramienta pedagógica?, ¿puede
aportar a la alfabetización?, ¿cómo operan las bibliotecas a su uso?,
entre otros.
Las condiciones sobre las IA, la presencia del sistema ChatGPT y la
redacción académica incluyen estudiar, revisar y subrayarla irrupción
de sistemas que generan respuestas puntuales, veloces, coherentes,
despliegan estructuras textuales y se ofrecen como guías de escritura
o directamente, incluyen ordenamientos textuales para su uso. Desde
ese plano, el presente curso parte de interrogantes particulares con
el propósito de revisar y reflexionar sobre el lugar que ocupa la IA
en un proceso de universidad pública.
3) “Comunicar ciencia. La escritura y la exposición para la
comunicación de las producciones académicas en la universidad”, Curso
de Capacitación, 40 hs (Quincenal). Modalidad: Virtual asincrónica (en
gral.) en aula virtual (EaD-UNLP).
DICTADO: Rossana Viñas, Claudia Festa, Cristian Secul Giusti y Marisol
Cammertoni
DíA Y HORARIO: Miércoles, 17 a 21 hs (clases sincrónicas); Miércoles,
9 hs (subida de clase y materiales)
INICIO: 10/04 FINALIZACIóN: 05/06
CRONOGRAMA DE CLASES SINCRóNICAS: 24/04 y 22/05
CONTENIDO:
Este seminario de Escritura Académica propone brindar herramientas
para la lectura y el análisis, así como también para el abordaje y la
elaboración de textos académicos, considerando que la escritura es un
proceso en sí misma y una parte constitutiva esencial de todo proceso
de investigación. Es decir, de manera integral, para la comunicación
de las producciones escritas en el ámbito académico.
Esa escritura demanda requisitos propios y habilidades que deben ser
desarrolladas para la exposición de los resultados en los distintos
géneros académicos que propone el sistema científico y la universidad,
tanto en sus carreras de grado como en posgrado para la difusión y
divulgación de los resultados de las investigaciones.
En ese marco, y a través de su misión social, es que la universidad
debe establecer lazos y Diálogos constante con la sociedad; en un ida
y vuelta en el que se haya una verdadera retroalimentación e
integración. Y debe producir saberes/conocimiento y transmitir a la
sociedad los resultados de la docencia, la investigación y la
extensión. Allí aparece lo que hemos denominado: democratización de
los saberes y Comunicación Pública de la Ciencia (CPC). Al respecto,
esta última puede servir para que la ciudadanía tome decisiones desde
un lugar de información y conocimiento. También para que la educación
sea un verdadero antídoto contra las lógicas de desinformación,
anti-ciencia e inconfiabilidad en las instituciones.
Es por ello que comunicar la ciencia habla y evidencia un modo de
pensar la universidad. Del mismo modo, expone un concepto de
universidad ligada a un proyecto de país con justicia social y
soberanía política.
4) "De la pantalla al aula: desafíos docentes en épocas de
convergencia tecnológica e inteligencia artificial”, Curso de
Capacitación, 30 hs. Modalidad: Virtual asincrónica en aula virtual
(EaD-UNLP).
DICTADO: Pamela Vestfrid y Julieta Cane
DíA Y HORARIO: Sábado, 11 hs: subida de clase
INICIO: 13/04 FINALIZACIóN: 29/06
CRONOGRAMA: 13, 20 y 27/04; 4, 11 y 18/05; 1, 15 y 29 (con posibilidad
de que este día sea clase presencial o virtual sincrónica, a definir
en cursada)
CONTENIDO:
-Entorno analógico/Entorno digital: características y principales
transformaciones en los modos de registro y almacenamiento de la
información.
-Escenario de convergencia digital e inteligencia artificial.
-Normativas sobre tecnología y educación.
-Alcances y limitaciones de las categorías de nativos digitales.
-Ciudadanía digital, identidad digital y huella digital.
-Problemáticas y violencias digitales: Sharenting, phubbing, sexting,
grooming, ciberbulllying, fakes news, derecho al olvido, plagio de
materiales en la web, entre otros.
5) "La escritura de la experiencia pedagógica para potenciar la
investigación y la práctica docente en la UNLP”, Curso de
Capacitación, 30 hs. Modalidad: Virtual (combinación de clases
sincrónicas y asincrónicas) en aula virtual (EaD-UNLP).
DICTADO: Pamela Vestfrid y Patricia Villada
DíA Y HORARIO: Jueves, 18 a 21 hs
INICIO: 11/04 FINALIZACIóN: 13/06
CRONOGRAMA: 11/4 (asincrónica), 18/4 (asincrónica), 25/4
(asincrónica), 2/5 (sincrónica), 9/5 (asincrónica), 16/5
(asincrónica), 23/5 (asincrónica), 30/5 (asincrónica), 6/6
(sincrónica) y 13/6 (asincrónica)
Contenido:
El propósito de la presente capacitación es abordar con los/las
participantes la documentación narrativa de experiencias pedagógicas,
como una línea de trabajo teórica y metodológica que promueve
instancias de reflexividad individual y colectiva sobre la propia
práctica docente. Se trabajará describiendo y explicando los alcances
de dicha modalidad de conocimiento cualitativo, que se vincula con la
comprensión de las prácticas educativas. Se recuperarán lecturas y
conceptos fundamentales de referentes de dicho campo de estudio, como
Daniel Suárez, Paula Ripamonti, Valeria Sardi, etc
Se espera propiciar un espacio para la investigación y la reflexión,
donde las y los educadores de la UNLP logren problematizar, por un
lado sus prácticas de formación y, en particular, la narratividad como
perspectiva metodológica incipiente en el campo educativo. La
propuesta educativa concibe a las escrituras de las experiencias
pedagógicas como insumo para intervenir en los trayectos de formación
y en los ámbitos de prácticas.
Para la implementación del proyecto, partimos de problemas que
vislumbramos como áreas de vacancia. En ese sentido, las áreas que
pretendemos abordar son en torno a las formas en que las experiencias
y las trayectorias formativas anteriores perfilan los recorridos
actuales de docentes y profesionales de diversas trayectorias en la
UNLP. El “ser docente” se constituye por y desde esos recorridos,
atravesados por vivencias individuales y colectivas.
(…) Cada participante desarrollará distintos roles: será autor/a y
lector/a comentarista de relatos educativos. Los mismos animan la
sistematización y enriquecimiento de la experiencia docente que muchas
veces, como consecuencia del ajetreo cotidiano y los laberintos
burocráticos es invisibilizada. Además, se propiciará el enfoque del
ser docente como investigador de las propias prácticas, mediante la
continua reflexión del propio hacer en las aulas con los estudiantes.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/difusion.cursos.unlp-adulp/attachments/20240305/77813ae6/attachment.htm>
Más información sobre la lista de distribución difusion.cursos.unlp-adulp