[Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: SE EXTIENDE INSCRIPCIÓN A CURSOS 2° CUATRIMESTRE 2021
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Mie Sep 1 16:38:46 -03 2021
Estimados/as:
Hasta el 08 de Septiembre de 2021 se extiende la inscripción a los
cursos de capacitación y actualización, y a los seminarios de posgrado
UNLP-ADULP del Segundo Cuatrimestre, ofrecidos en el marco del
Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la
Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la
Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados,
propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos
poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal
objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de lxs
docentes, adscriptxs y becarixs de esta casa de estudios. Estos cursos
se llevarán adelante con modalidad virtual a través de distintos
entornos digitales tanto para instancias sincrónicas como asincrónicas.
INSCRIPCIóN: A través del correo electrónico de ADULP: cursos en adulp.org.ar.
REQUISITOS: Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscriptx y/o
becarix UNLP. Presentación del último recibo de sueldo, comprobante de
cargo de adscripción o de estipendio de beca, según corresponda.
CONSULTAS (de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.)
E-MAIL-ADULP: cursos en adulp.org.ar
E-MAIL-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
En este mail, enviamos las propuestas confirmadas hasta el momento. Es
probable que en los próximos días se sumen otros cursos. Asimismo,
aclaramos que las fechas de inicio y finalización son aproximadas, ya
que serán constatadas terminado el período de inscripción.
Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las páginas web
de ADULP y de la UNLP durante todo el mes de Agosto.
Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)
CURSOS
1) “Lectura y escritura contextual: un recorrido histórico a través
de las letras de rock”. Curso de Capacitación, 40 hs. Quincenal.
DICTADO: Secul Giusti, Cristian y Belinche, Marcelo
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicos (7) a través de la
plataforma de videoconferencias Google Meet + asincrónicas en aula
virtual de Aulas Web-UNLP para el desarrollo de distintas actividades.
INICIO: 09/09 FINALIZACIóN: 02/12
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Jueves, 18 a 20.30 hs/Clases
Asincrónicas: publicación de material: Lunes
CONTENIDO:
El acto de leer y escribir, sumado al abordaje y al conocimiento de
nuestra historia como nación, resulta trascendente y valioso. En este
sentido, la lectura y la escritura actualizan una producción social de
sentido y de comprensión de la realidad, que es esencialmente, la
materia prima con la que el profesional de la comunicación trabaja. En
consonancia, por ejemplo, la organización de lecturas y escrituras
pensadas como una línea de tiempo universal revisa y fortalece el
abordaje de textos seleccionados a partir de su contexto horizontal y
vertical.
Por esto mismo, el presente programa se desarrolla dentro de una línea
de trabajos exploratorios y reflexivos desde la perspectiva de la
comunicación, proponiendo un abordaje de la problemática del proceso
de enseñanza-aprendizaje sobre la cultura rock argentina en la
universidad. Por esta razón, se entiende que las alternativas
culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a
incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en un espacio
áulico de posgrado.
Así, es posible establecer un punto de unión entre la comprensión
académica de la contextualización y las lecturas y/o
prácticas/consumos de la cultura juvenil como modo de trabajar/mejorar
las prácticas de lectura y escritura sobre nuestro país. En referencia
a ello, el actual programa propone una instancia didáctica de
contextualización, representación y manifestación de lenguajes
diversos a partir de la puesta en común de los discursos líricos de un
fenómeno cultural, transgeneracional y vigente como el del rock
argentino.
El acto de pensar de este modo la investigación admite un intento de
rescate desde una perspectiva que destaca las problemáticas de la
constitución de la subjetividad en el proceso de la vida
socio-cultural. Por eso, coincidiendo con Belinche, resulta
interesante invertir el recorrido y proponer a la lírica como lectura
breve, extraordinaria, para abordarla desde una consideración
particular: tomando en cuenta el autor, su tiempo y el contenido del
escrito. De este modo, es posible entender a las líricas como
vehículos que conectan y explican la historia argentina contemporánea,
tal vez sin la rigurosidad de la verdad científica, pero con la
sensibilidad del arte. Y aprovecharlos para prácticas escritas a
partir de sus temas profundos.
2) “Muralismo y transformación social”. Curso de Capacitación, 40 hs.
DICTADO: Filpe, Alicia y Moraga, Jonatan
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de
videoconferencia Zoom + Uso de entorno virtual educativo para
actividades asincrónicas.
INICIO: 06/09 FINALIZACIóN: 29/11
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Lunes, 15 a 17 hs
CONTENIDO:
Se orientará a los y las profesionales ofreciendo de técnicas y
herramientas que les posibiliten construir un discurso visual propio
desde temas que los interpelen teniendo como horizonte la construcción
colectiva en la cual entran en juego diversos saberes que se conjugan
en un contexto en el cual la significación de las imágenes cobra
sentido. Los conocimientos plásticos se ponen al servicio de un
discurso construido colectivamente entre estos y la comunidad donde se
emplazan las intervenciones. Los elementos plásticos, compositivos y
visuales son las herramientas con la que los asistentes cuentan para
construir en conjunto con la comunidad un discurso. Este modo de
intervención hunde sus raíces en la historia y la memoria colectiva de
las comunidades quienes le otorgan significaciones a las imágenes.
Para esto resulta fundamental la articulación entre el gremio ADULP,
la UNLP y otros ámbitos de educación que posibilite la vinculación con
distintos actores de la sociedad como parte de un intercambio de
saberes que impulse la reflexión y construcción de conocimientos
nuevos. Las intervenciones urbanas conforman las identidades de las
comunidades en las cuales se alojan, este proceso de apropiación y
significación conforma los modos de pensarse en el mundo conformando
así la cultura.
La actividad artística pública involucra diferentes actores,
interpela en el trabajo colectivo el diálogo con la comunidad que le
otorga su propio sentido; Es decir se trabajara en conjunto con la
comunidad y es en esta dialéctica que se crearan nuevos símbolos
culturales. Desde una mirada crítica que intenta de-construir la
lógica tradicional del arte, la intervención pública lo socializa
porque generalmente saca la obra al exterior convirtiéndose así en una
vía más próxima para garantizar el acceso a la cultura a la que todos
y todas tenemos derecho, aportando de este modo la conformación de
sujetos críticos. Se encarara la producción en un contexto situado
teniendo en cuenta las problemáticas y las necesidades de ese otro q
se apropia y construye en forma conjunta las obras, aporta a la
formación de un profesional con conciencia social y que apueste a la
transformación cultural ya que esta “no vale porque la crean
individuos, o porque haya obras, sino porque la absorbe la comunidad,
en tanto esta ve en aquella una especial significación”.
Las intervenciones se realizarán tanto en las instalaciones del gremio
ADUPL, como en unidades académicas de la UNLP, como así también otros
ámbitos de educación formal como no formal.
3) “Discursos, curriculum y procesos identificatorios en las
políticas de formación docente”. Seminario de posgrado, 32 hs.
DICTADO: Boulan, Noralí
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicos por plataforma de
videoconferencia Meet + actividades asincrónicas semanales en aula
virtual (Aulas Web UNLP)
INICIO: 21/09 FINALIZACIóN: 05/11
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Martes, 17 a 19 hs
CRONOGRAMA SINCRóNICOS: 21/9; 5/10; 19/10; 2/11
CONTENIDO:
El seminario pretende realizar un análisis político-pedagógico de las
políticas educativas y, particularmente, curriculares, con el objetivo
de estudiar los modos en que estos construyen modos de interpelación
pedagógica hacia los docentes en formación.
Se procura analizar dichas categorías desde una perspectiva histórica,
que permita una mirada amplia acerca de los diversos significados
otorgados a la educación y al rol de los docentes. En este sentido, se
recuperarán fundamentalmente los sentidos brindados por el tecnicismo,
entendiendo que el mismo resultó una teoría pedagógica con fuertes
implicancias y huellas que aún es posible encontrar en el presente. En
segundo lugar, se pretende realizar una interpretación acerca de la
conformación de la identidad docente desde las políticas educativas.
Sin embargo, queremos indagar más allá, en un análisis que deje de
lado distintos modos de determinismo, dado que no permiten plantear
las tensiones de lo político dentro de la configuración de la
identidad docente. Myriam Southwell (2012), en este sentido, prefiere
plantear la categoría de “posiciones docentes” para dar cuenta de los
procesos, nunca predeterminados ni fijados donde los docentes
disputan, negocian y reformulan los sentidos de las políticas públicas.
Desde este lugar, resulta necesario revisar la política curricular
actual que, construida desde la Pedagogía, disputa por otorgar un
sentido a la identidad docente. Consideramos necesario reformular la
pregunta por la identidad constituida desde la política curricular y
pensar, antes, cómo se desarrolla la misma, entendiendo que siempre
existe allí una disputa por su sentido.
En particular, interesa analizar las diversas interpelaciones
desplegadas en el ámbito de las políticas educativas y curriculares
hacia los docentes por considerarlas la resultante de la configuración
de un cierto rol, un “deber ser” y “deber hacer” que se conformó por
medio de una práctica articulatoria que permitió legitimarlas a partir
de distintos discursos pedagógicos a lo largo de la historia, mediante
lo cual lograron configurarse en hegemónicas.
4) “Actualización y nuevas herramientas para el abordaje de la
historia del Cercano Oriente Antiguo en el aula”. Curso de
Capacitación, 40 hs. Quincenal (INICIO ASINCRóNICO)
DICTADO: Salem, Leila y Castro, María Belén
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicas a través de plataforma de
videoconferencia Zoom + instancias asincrónicas en aula virtual
(Classroom)
INICIO: 08/09 FINALIZACIóN: 10/11
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Miércoles, 18 a 21 hs
CRONOGRAMA: ASINCRóNICOS: 08/09, 22/09, 06/10, 20/10 y 03/11/
SINCRóNICOS: 15/09, 29/09, 13/10, 27/10 y 10/11.
CONTENIDO:
El propósito de este curso de actualización curricular consiste en
ofrecer a lxs docentes del pregrado herramientas conceptuales y
empíricas para potenciar la construcción de conocimientos sobre la
historia del Cercano Oriente Antiguo en las aulas de los colegios
universitarios.
Por medio de una selección de ejes temáticos se propone poner a
disposición de lxs docentes las perspectivas historiográficas más
recientes, de modo que puedan ser conocidas y discutidas para evaluar
su pertinencia y formas de transmisión en contextos áulicos. Estos
ejes se concentran en el problema del estado antiguo, la
conceptualización de la realeza como institución de gobierno, la
reflexión sobre el mito como vehículo cultural, y la inclusión de la
perspectiva de género en la construcción del conocimiento histórico
específico.
El trabajo conceptual se supone estrechamente ligado a la labor con
fuentes primarias. De este modo, el plano de las ideas se articulará
con la presentación y el análisis de fuentes egipcias y mesopotámicas,
con el objetivo de promover la diagramación de actividades y
secuencias didácticas.
5) “Plan integral de conservación: emergencia y gestión de riesgos en
el patrimonio documental. Taller sobre soporte documentales”. Curso de
Capacitación, 40 hs
DICTADO: Zingarelli, Andrea; Casareto, Laura y Hara, Myriam
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicos por plataforma de
videoconferencia Zoom + actividades asincrónicas en aula virtual
(Aulas Web UNLP)
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Martes, 9 a 12 hs (Cronograma
sincrónicos: 07, 14, 21 y 28/09; 05, 12, 19 y 26/10 + 2 asincrónicos)
INICIO: 07/09 FINALIZACIóN: 26/10
CONTENIDO:
La Conservación -preventiva e interventiva, incluidas la preservación
y la restauración- es la ciencia que viene a dar soluciones
teórico-prácticas para resolver los problemas de la preservación
social de la memoria como así también de los materiales bibliográficos
y de los documentos y Archivos tanto en el corto como en el largo plazo.
La preservación social de los documentos y archivos son aquellas
medidas y acciones indirectas ya que no interfieren con los materiales
y las estructuras de los bienes, y van desde el control ambiental del
depósito, la educación del personal, la elaboración de un instructivo
para usuarios
sobre manipulación del material hasta las acciones de conservación
mecánica. Es importante tener en cuenta que todo lo que implica
suciedad deteriora los materiales. Asimismo, los elementos metálicos y
los adhesivos -que no sean de conservación- producen daños en los
archivos, bibliotecas y museos. La guarda primaria y la guarda
secundaria con materiales de conservación es una las actividades
centrales en la conservación preventiva. Cada año se descartan métodos
de conservación que se vienen utilizando, pero que, al revisarlos, se
creen perjudiciales para la preservación del patrimonio. Actualmente
todas las intervenciones se realizan con materiales reversibles y
testeados. Lo anteriormente señalado implica una constante nueva
actitud y una nueva metodología de tratamiento del patrimonio
documental.
En este sentido, la formación docente actualizada en cuestiones
referidas a la conservación documental, son centrales ya que los
documentos juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad
contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual
y colectiva.
Esta capacitación, principalmente práctica, busca capacitar y
perfeccionar a los bibliotecarios, museólogos, archivistas, carreras
vinculadas con las Bellas Artes y todas aquellas personas vinculadas
con los bienes patrimoniales bibliográficos y documentales que se
interesan por conocer y practicar las medidas a tomar para conservar y
evitar el deterioro de libros, documentos, obra gráfica, materiales
audiovisuales y sonoros, como así también las condiciones idóneas para
el montaje de exposiciones de dichos materiales. El profesional
encargado de la gestión y administración de materiales bibliográficos
y de documentos de archivos debe realizar un Plan integral de
Conservación como así también conocer diferentes planes de emergencia
y gestión de riesgos en Patrimonio Cultural y las técnicas de la
conservación preventiva e interventiva para poder garantizar su
salvaguarda en el largo plazo; esto es su responsabilidad.
6) “Intersección entre Historia y Archivos. Aproximaciones a la
archivista y las metodologías de investigación con fuentes
documentales manuscritas, impresos, audiovisuales y digitales”. Curso
de Capacitación, 40 hs.
DICTADO: Besoky, Juan Luis y Casareto, Laura
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de
videoconferencia Google Meet + actividades asincrónicas en aula
virtual (Aulas Web UNLP)
INICIO: 10/09 FINALIZACIóN: 19/11
CRONOGRAMA: 10 y 17/09 (sincrónicas); 01, 15 y 29/10 y 12/11
(asincrónicas), 19/11 (cierre sincrónico)
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Viernes, 9 a 13 hs
CONTENIDO:
En la primera unidad se abordará a la Archivística como una disciplina
científica, atendiendo a su historia, fundamentos y principios
rectores. Los conceptos de archivo y de documento. Los diferentes
soportes. Los auxiliares descriptivos y la cuestión del expurgo. La
segunda parte se centra en la relación entre el investigador y el
archivo, los obstáculos al acceso documental. Y, por último, en la
tercera unidad se abordarán los diferentes tipos de archivos
existentes, su acceso y las metodologías posibles de investigación.
Conocer cómo se organizan los archivos debería ser parte de la
formación del campo de la Historia, así como la Historia es parte
central de la formación en archivística. Sin embargo, en líneas
generales no se sabe bien qué es y cómo se organiza un Archivo,
conocimientos claves para abordar los documentos de archivo, su
contexto de producción y el proceso de descripción documental.
7) “Discusiones epistemológicas en torno a la sociología del arte”.
Seminario de Posgrado, 40 hs.
DICTADO: Bugnone, Ana L.; Capasso, Verónica y Fernández, Clarisa
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicas a través de plataforma de
videoconferencia Zoom + instancias asincrónicas en aula virtual (Aulas
Web UNLP)
INICIO: 07/09 FINALIZACIóN: 30/11
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Martes, 16 a 19 hs
CONTENIDO:
Este seminario propone realizar una introducción a los principales
temas y problemáticas de los estudios sociales del arte, especialmente
desde la sociología del arte. Esta área de conocimientos,
estrechamente vinculada con la historia del arte, los estudios
culturales, la comunicación, la crítica de arte y literaria es
reconocida como uno de los campos en expansión de la sociología.
De Hauser a Becker, de Williams a Bourdieu, diferentes teorizaciones
han intentado responder a los problemas que plantean el lugar del arte
en la sociedad, las relaciones sociales que allí se construyen, las
características del público, las particularidades y roles de los
artistas, las funciones de las instituciones artísticas, las formas de
comunicación que se ponen en juego, entre otros. En este sentido,
diversos teóricos han retomado las perspectivas clásicas sobre el tema
y las han puesto en cuestión a la luz de las nuevas coyunturas
histórico-políticas, incluso desde fronteras interdisciplinarias que
la sociología comparte con otras ciencias como la comunicación o la
antropología. Estos planteos permiten complejizar la mirada en torno
al lugar que ocupa el arte en la sociedad, introduciendo nuevas
preguntas, actores y perspectivas analíticas.
8) “Universidad, género y feminismos. Aportes teóricos y prácticos
para el desarrollo de políticas de género y feministas en el ámbito
universitario.” Curso de Capacitación, 32 hs.
DICTADO: Calandria, Sol; Alcoba, Julieta; Font, Marina; Ronconi, María
Fernanda; Leiva, Gisela; Broggi, Karina; Maidana, Clara; Condenanza,
Lucía; Reija, Pilar
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de
videoconferencia Zoom + actividades asincrónicas en aula virtual
(Aulas Web UNLP)
INICIO: 09/09 FINALIZACIóN: 25/11
CRONOGRAMA: 12 clases: 9/09 (asincrónica), 16/09 (sincrónica), 23/09
(asincrónica), 30/09 (sincrónica), 7/10 (taller asincrónico), 14/10
(asincrónica), 21/10 (sincrónica), 28/10 (asincrónica), 4/11(taller
asincrónico), 11/11 (sincrónica), 18/11 (asincrónica), 25/11 (taller
asincrónico)
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Jueves, 16 a 19 hs
CONTENIDO:
El curso de capacitación se propone como un espacio de formación y
reflexión acerca de la especificidad que asumen las violencias de
género en el ámbito universitario como punto de partida ineludible
para el desarrollo de políticas y estrategias que tiendan a su
erradicación. La transversalización de la perspectiva de género y
feminista en la vida institucional nos permitirá, en primer lugar,
reconocer las históricas y muchas veces invisibles formas de
discriminación, exclusión y distribución desigual del poder que se dan
en el ámbito universitario atravesadas por el género y, en segundo
lugar, poder desarrollar políticas de inclusión educativa y laborales
que tiendan a construir espacios libres de violencias, discriminación
y exclusión.
La propuesta consiste en:
- La presentación de una serie de herramientas conceptuales
desarrolladas por las teorías de género y por los feminismos que nos
ayudarán a caracterizar las formas en que el género, la heteronorma y
la cisnorma organizan las relaciones de poder en las instituciones
educativas de nivel superior, tomando en cuenta varias dimensiones:
espaciales, académicas, laborales.
- La caracterización del momento histórico actual, de los temas
vinculados al género y a las sexualidades que se han instalado en la
agenda social y la forma en que estos debates atraviesan y
transforman la vida universitaria.
- Presentar algunas iniciativas institucionales que han tenido por
objeto modificar las normativas, espacios físicos, y condiciones de
trabajo y estudio en las universidades públicas como partes de
políticas de inclusión vinculadas al género, para analizarlas en sus
limitaciones y potencialidades.
9) “Desafíos educativos ante las violencias contemporáneas: un aporte
psicoanalítico”. Curso de Capacitación, 30 hs.
DICTADO: Ríos, Christian; Barandiarán, Agustín y Cazalla, Camilo
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de
videoconferencia Zoom
INICIO: 09/09
FINALIZACIóN: 21/10
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Jueves, 18 a 21 hs
CRONOGRAMA (SINCRóNICOS): 09, 16, 23 y 30/09; 07/10.
CONTENIDO:
Educación y violencia, aporte psicoanalítico. Síntomas contemporáneos.
Diversas presentaciones de la violencia escolar y su abordaje.
Significante y pulsión- Freud y las pulsiones- Pulsión de muerte-
Pulsión y Cultura- Lacan y el goce- Tiempos violentos De los ideales
a los objetos- El discurso capitalista- Marx y Lacan: Todos
proletarios- Bullying y Acoso Escolar- Violencia en la adolescencia.
Pensar nuestras instituciones educativas requiere tener en cuenta los
distintos síntomas sociales de nuestra época y su abordaje. La
agresividad y la violencia se presentan como manifestaciones
paradigmáticas del debilitamiento simbólico actual, lo que nos obliga
a interpretar la relación existente entre el discurso educativo y la
subjetividad de la época.
10) “Las prácticas de evaluación de los aprendizajes en los procesos
de formación profesional universitaria”. Seminario de Posgrado, 36 hs.
DICTADO: Barcia, Marina; De Morais, Susana; González, Silvania y
Justianovich, Silvina
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicas a través de la plataforma
de videoconferencia Google Meet + instancias asincrónicas en aula
virtual (Aulas Web UNLP).
INICIO: 13/09 FINALIZACIóN: 08/11
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Lunes, 18 a 20 hs.
CRONOGRAMA: 13 (asincrónica) y 27/9 (sincrónica); 11/10 (asincrónica);
18/10 (sincrónica); 01/11 (asincrónica: tutoría); 08/11 (sincrónica:
tutoría)
CONTENIDO:
Las prácticas de enseñanza universitaria desde las tensiones y
desafíos que plantean las prácticas de evaluación universitaria: la
estructuración de la enseñanza universitaria, la lógica
disciplinar/académica/enciclopedista que organiza la enseñanza, así
como también las dimensiones curriculares de la misma. La evaluación
universitaria desde una mirada institucional y situada: las propuestas
de cátedra, los regímenes de enseñanza y promoción, nuevos formatos de
enseñanza y evaluación universitaria (cursadas intensivas, talleres de
preparación de exámenes finales, entre otros). Condiciones del
estudiantado universitario y sus lugares en las prácticas de diseño de
la enseñanza y la evaluación. Enfoques de evaluación. Modalidades e
instrumentos de evaluación universitaria: funciones y criterios de
evaluación. La función de las devoluciones y la retroalimentación en
la evaluación.
11) ¡NUEVO! “Incorporación de contenidos de Historia cultural de Asia
en la enseñanza media”. Curso de Capacitación, 40 hs (20 hs
sincrónicas y 20 hs asincrónicas).
DICTADO: Onaha, María Cecilia; Pfoh, Emanuel y Lanare, Luciano
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de
videoconferencia + instancias asincrónicas en aula virtual (Aulas Web
UNLP).
INICIO: 10/09 FINALIZACIóN: 19/11
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Viernes, 19.15 a 21.15 hs
CRONOGRAMA: 10, 17 y 24/09; 01, 15, 22 y 29/10; 05, 12 y 19/11 (Las
clases asincrónicas se publicarán cada viernes a las 22 hs aprox.)
CONTENIDO:
Asia, continente que alberga a las civilizaciones más antiguas de la
humanidad y hoy en día a casi tres cuartas partes de la población
mundial, las historias de sus pueblos han sido estudiadas como objetos
pasivos, construidos desde el desarrollo de la historia occidental. El
principal motivo era la falta de investigadores que los estudiaran con
herramientas necesarias para abordarlas. Hoy en día la situación se
está revirtiendo, ya se dispone de mayor material en lenguas
occidentales que nos permiten acceder a su conocimiento y por ello no
se concibe que un estudiante de Historia, no adquiera durante su
formación, nociones básicas así como herramientas metodológicas que le
permitan abordar en el futuro, el estudio de temas más específicos del
área, complementando la tarea desarrollada en las asignaturas de
Historia General. En la selección de temas y su organización se trató
de hacer hincapié en el estudio de procesos claves para la comprensión
de estado actual de la región, así como ejercitar la lectura crítica
para la detección de la presencia de estereotipos construidos a partir
de relatos sesgados, testimonios parciales o información poco veraz.
12) ¡NUEVO! “Enseñar problemáticas urbanas a través del Aprendizaje
basado en proyectos”. Curso de Capacitación, 30 hs. (8 hs sincrónicas
y 22 hs asincrónicas)
DICTADO: Zappetini, María Cecilia; Sfich, Vivian; Tarquini, Soledad y
Zilio, Cecilia
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de
videoconferencia Google Meet + instancias asincrónicas en aula virtual
(Aulas Web UNLP).
INICIO: 16/09 FINALIZACIóN: 04/11
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Jueves, 18 a 19 hs (aprox.)
CRONOGRAMA: 16, 23 y 30/9; 7, 14, 21 y 28/10; 4/11 (Semanalmente se
publicarán las clases asincrónicas en el aula virtual)
CONTENIDO:
La implementación de este curso permitirá aproximar a los docentes que
lo realicen a conocer, actualizar y/o profundizar en el conocimiento
geográfico en torno al tratamiento de problemáticas urbanas locales
mediante el aprendizaje basado en proyectos –ABP- e incorporando la
salida de campo y el uso de tecnologías como estrategias facilitadoras
para aprender geografía.
La idea central del curso radica en la aplicación de herramientas
conceptuales, metodológicas y didácticas para la renovación del
trabajo cotidiano en el aula situando en todo momento al alumno/a en
el centro del proceso de aprendizaje.
Se espera que los docentes aborden en sus propuestas problemas urbanos
locales, realicen una salida de campo para identificar y observar los
problemas y puedan a partir de él desarrollar el proceso de
investigación en grupos de trabajo colaborativos. En dicho proceso,
además, se prevé un trabajo con cartografía social y la elaboración de
un celumetraje/video como producto final que de cuenta de la
problemática trabajada por cada grupo de investigación.
13) ¡NUEVO! “El software libre GeoGebra para la enseñanza de las
funciones y los conceptos básicos del Cálculo”. Curso de Capacitación,
40 hs.
DICTADO: Del Río, Laura y Manceñido, Mónica
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de
videoconferencia Zoom + instancias asincrónicas en aula virtual (Aulas
Web UNLP).
INICIO: 13/09 (clase asincrónica)
FINALIZACIóN: 27/11 (clase sincrónica)
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS QUINCENALES): Sábado, 9 a 11.30 hs (18/09:
1° SINCRóNICO. El equipo docente compartirá el cronograma al iniciar)
CONTENIDO:
En este curso se realizará la presentación del programa GeoGebra, sus
principales vistas y herramientas, en particular aquellas que resultan
útiles para la enseñanza y el aprendizaje de las funciones y las
nociones elementales del Cálculo, como las derivadas y las integrales.
Se estudiarán las ideas de referentes teóricos, del campo de la
Didáctica de la Matemática, que sustentan la integración de este tipo
de programas en el proceso educativo y analizan los alcances y
limitaciones o dificultades que se pueden presentar. Se compartirán
diversas propuestas didácticas para el abordaje de los contenidos
matemáticos propuestos y se analizarán, a la luz de los marcos
teóricos estudiados, el potencial didáctico de las mismas.
14) ¡NUEVO! “Trabajo y salud. tendencias, debates y desafíos frente a
la profundización de padecimientos y riesgos psicosociales en el
trabajo (RPST)”. Curso de Capacitación, 30 hs.
DICTADO: Wagner, María Alejandra; Neffa, Julio; Henry, María Laura y
Eguilior, Betina
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de
videoconferencia Zoom + instancias asincrónicas en aula virtual (Aulas
Web UNLP).
INICIO: 16/09 FINALIZACIóN: 04/11
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Jueves, 16.30 a 18.30 hs (El equipo
docente compartirá el cronograma al iniciar)
CONTENIDO:
Los procesos productivos y las estrategias de gestión de la
fuerza de trabajo incesantemente se renuevan en un contexto donde las
organizaciones –tanto públicas como privadas– otorgan cada vez más
énfasis a la productividad, el cuidado de la calidad, el presentismo,
la eficiencia y la reducción de costos para lograr sus objetivos de
evitar las caída de la tasa de ganancia. En el sector público y en las
universidades el trabajo se ha intensificado también, no sólo por la
masificación de las matrículas sino porque este proceso se dio en
consonancia con dificultades para designar nuevos docentes y
regularizar los que están no registrados y en situación precaria
(interinos), todo esto en un marco de fuerte disminución de los
salarios reales debido al impacto inflacionario. En este curso, nos
proponemos poner en evidencia el peso que cobran las formas de
organizar los procesos de trabajo en la salud de las y los
trabajadores; tender puentes entre los padecimientos actuales y las
condiciones y procesos de trabajo. Nos proponemos que las/os
asistentes puedan introducirse en desarrollos teóricos que permiten
comprender los RPST (en sus causas, sus manifestaciones y sus
mecanismos de funcionamiento), y acceder a investigaciones recientes
sobre la temática que se han realizado en Argentina en diferentes
sectores de actividad. Asimismo, proponemos profundizar el debate
respecto de posibilidades y responsabilidades que cabe a sindicatos,
legisladores, docentes-investigadoras/es y funcionarias/os
institucionales en relación a propiciar políticas y estrategias de
prevención, promoción y asistencia de la salud de trabajadoras y
trabajadores.
15) ¡NUEVO! “Herramientas de ciudadanía digital para formar
estudiantes críticos en el uso de la web". Curso de Capacitación, 30 hs.
DICTADO: Vestfrid, Pamela; Alba, Aylén y Cane, Julieta
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicos (4) a través de la
plataforma de videoconferencias Google Meet + asincrónicas en aula
virtual de Aulas Web-UNLP para el desarrollo de distintas actividades.
INICIO: 18/09 FINALIZACIóN: 27/11
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Sábado, 10 a 12 hs (Clases Asincrónicas:
publicación de material: Sábado)
CONTENIDO:
-Entorno analógico/Entorno digital: características y principales
transformaciones en los modos de registro y almacenamiento de la
información.
-Cultura escolar/Cultura mediática. Problematización nativos digitales.
-Normativas sobre tecnología y educación.
-Ciudadanía digital, identidad digital y huella digital.
-Problemáticas y violencias digitales: Sharenting, phubbing, sexting,
grooming, ciberbulllying, fakes news, derecho al olvido, plagio de
materiales en la web.
-Usos y apropiaciones de las tecnologías: TIC, TAC, TEP.
16) ¡NUEVO! “El oficio de enseñar en la UNLP: las narrativas de
experiencias pedagógicas como estrategia clave para la formación
docente". Curso de Capacitación, 30 hs.
DICTADO: Vestfrid, Pamela; Dip, Mauricio David y Gladys Manccini
MODALIDAD DE DICTADO: Encuentros sincrónicos (4) a través de la
plataforma de videoconferencias Google Meet + asincrónicas en aula
virtual de Aulas Web-UNLP para el desarrollo de distintas actividades.
INICIO: 18/09 FINALIZACIóN: 27/11
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Sábado, 10 a 12 hs (Clases Asincrónicas:
publicación de material: Sábado)
CONTENIDO:
La finalidad del espacio formativo es trabajar con los/las
participantes la documentación narrativa de experiencias pedagógicas,
como una línea de trabajo teórica y metodológica que alienta
instancias de reflexividad individual y colectiva sobre la propia
práctica docente. Se trabajará describiendo y explicando alcances de
dicha modalidad de conocimiento cualitativo, que algunos autores
vinculan con el saber pedagógico para diferenciarlo de la tradicional
investigación científica. Se recuperarán lecturas y conceptos
fundamentales de referentes de dicho campo de estudio.
Mediante la propuesta de formación se espera propiciar un espacio para
la investigación y la reflexión, donde las y los educadores logren
problematizar, por un lado, sus prácticas de formación y, en
particular, la narratividad como perspectiva metodológica incipiente
en el campo educativo. La propuesta presenta marcos que reflexionan y
actúan sobre la puesta en palabras de experiencias pedagógicas, y las
narraciones como insumo para intervenir en los trayectos de formación
y en los ámbitos de prácticas.
Para la implementación del proyecto, partimos de problemas que
vislumbramos como áreas de vacancia. En ese sentido, las áreas que
pretendemos abordar son en torno a las formas en que las experiencias
y las trayectorias formativas anteriores perfilan los recorridos
actuales de docentes y profesionales de diversas trayectorias en la
UNLP. El “ser docente” se constituye por y desde esos recorridos,
atravesados por vivencias individuales y colectivas.
La presente propuesta educativa impulsa la comunicación horizontal
entre diferentes actores que se desempeñan en ámbitos educativos de la
UNLP con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre el “oficio
docente”. De ese modo, se busca construir saber pedagógico, que se
desprenda de los intercambios orales, pero también que pueda ser
materializado, racionalizado, teorizado a través de la escritura,
conformando un relato pedagógico.
Más información sobre la lista de distribución difusion.cursos.unlp-adulp