[Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: Inscripción a Cursos 1° Cuatrimestre 2021
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Vie Mar 12 14:17:50 -03 2021
Estimados/as:
Desde el 03 de Marzo al 03 de Abril de 2021 se encontrará abierta la
inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los
seminarios de posgrado UNLP-ADULP del Primer Cuatrimestre, ofrecidos
en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente,
coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata
(ADULP) y la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La
Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados,
propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos
poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal
objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de lxs
docentes, adscriptxs y becarixs de esta casa de estudios. Estos cursos
se llevarán adelante con modalidad virtual a través de distintos
entornos virtuales tanto para instancias sincrónicas como asincrónicas.
Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: cursos en adulp.org.ar.
Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscriptx y/o
becarix UNLP. Presentación del último recibo de sueldo, comprobante
de cargo de adscripción o de estipendio de beca, según corresponda.
Consultas (de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.)
E-mail-ADULP: cursos en adulp.org.ar
E-mail-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
En este mail, enviamos las propuestas confirmadas hasta el momento. En
este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son
aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de
inscripción.
Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las páginas web
de ADULP y de la UNLP durante todo el mes de Marzo.
Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)
CURSOS
1) “La reflexión crítica y las prácticas de enseñanza para a la
educación artística en la escuela secundaria”. Seminario de posgrado,
40 hs. Modalidad: Encuentros sincrónicos por plataforma de
videoconferencia Google Meet + instancias asincrónicas semanales en
aula virtual (Aulas Web UNLP)
DICTADO: Gago, Lorena
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Miércoles, 18 a 19 hs
INICIO: 14/04 FINALIZACIóN: 16/06
CONTENIDO:
Se abordarán:
Las nociones de cultura, arte y subjetividades, en relación con el
paradigma de promoción y protección de derechos de niños, niñas y
adolescentes.
Los lenguajes poéticos en la escuela contemporánea.
El desarrollo y registro de prácticas educativas concretas en el nivel
secundario, como insumo para la reflexión y la escritura académica.
La afirmación permanente del diálogo entre el marco teórico y las
experiencias áulicas.
La transdisciplina y la creatividad en las prácticas docentes.
La producción de proyectos curriculares desde perspectivas críticas
sobre la educación artística.
2) “Docentes y estudiantes universitarios hoy: oficios en
construcción”. Seminario de posgrado, 40 hs. Modalidad: 10 encuentros
sincrónicos por plataforma de videoconferencia Zoom + actividades
asincrónicas (prácticas y de lectura) en aula virtual (Aulas Web UNLP)
DICTADO: Pourreuix. María José y Bianco, María Alejandra
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Miércoles, 18 a 21 hs
INICIO: 05/05 FINALIZACIóN: 07/07
CONTENIDO:
Los contenidos que se proponen están pensados para ir conformando, en
forma espiralada algunos conceptos y miradas sobre los/las
estudiantes, los/las docentes y la construcción del lazo pedagógico
posible en forma situada, en el aula y en las coordenadas del mundo
actual, de nuestro país.
Esta propuesta busca construir un espacio de reflexión conjunta entre
capacitadores y participantes. Se trata de ofrecer a las/los docentes
universitarios herramientas conceptuales que les permitan ir más allá
de las miradas cotidianas de la actividad del aula; intentar analizar,
comprender procesos históricos más profundos y posibles intervenciones
en la complejidad y diversidad que transitan las/los estudiantes
universitarios, en las condiciones actuales.
En las experiencias que aporten las/los participantes, se buscará
interpelar las prácticas confortables, instaladas, de larga tradición
que tienen lugar en la geografía actual. Se tratará de registrar los
modos en que esa experiencia puede cuestionar y someter a juicio los
saberes de los educadores, transformarlos y conmoverlos.
Este curso invita a complejizar la mirada sobre estas escenas
intentando desmontar sus entramados menos visibles, e interrogarse
acerca del lugar de las utopías pedagógicas y los futuros posibles,
para ir construyendo herramientas que permitan posicionarse y actuar
desde el lugar de docentes universitario en el cotidiano institucional.
Por otro lado, se abordará la construcción del oficio de estudiante
que implicará comprender a los jóvenes como sujetos atravesados por
complejos procesos de subjetivación, en los que las características
epocales han de dejar marcas.
Finalmente, entender, desbrozar, abordar el oficio del docente
universitario actual, colaborará para recuperar, revisar y
resignificar la tarea docente en el aula y reconocer la formidable
capacidad de transformación del vínculo pedagógico universitario.
3) “Lecturas en cruce: mediaciones lectoras, visualidades y géneros
territoriales. Seminario de posgrado, 40 hs. Modalidad: 10
encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia Zoom +
actividades asincrónicas (prácticas y de lectura) a través de correo
electrónico.
DICTADO: Costa, María Eugenia y Purvis, Gabriela
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Sábado, 10 a 13 hs
INICIO: 10/04 FINALIZACIóN: 29/05
CONTENIDO:
El seminario se propone pensar la mediación lectora (el rol del
bibliotecario como mediador), a través de los distintos formatos y
soportes y de las nuevas narrativas que estos están generando, en un
contexto de vastas transformaciones en el mundo del libro, la edición
y los modos de leer. Cultura visual, nuevas lecturas, biografías
lectoras, itinerarios de lectura, selección y canon son algunos de los
temas a abordar de cara a estimular una reflexión de los antiguos
modos de mediación, interpelando a los mediadores a revisar su mirada
sobre el entorno real/virtual y comprometiéndolos a pensar nuevas
estrategias y proyectos de intervención para la formación de lectores
en el área de la promoción de la lectura.
4) “Mediar la enseñanza con tecnologías digitales: desafíos,
estrategias, herramientas y reflexiones”. Seminario de posgrado, 40
hs. Modalidad: clases asincrónicas (actividades prácticas de lectura
y/o producción) en aula virtual (Aulas Web UNLP) durante 6 semanas,
donde se incluyen 2 instancias sincrónicas.
DICTADO: Martin, Mercedes; Olaizola, Eugenia; Peralta Mónaco,
Marilina
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Miércoles, 18 a 20 hs (19/05 y 09/06)
INICIO: 05/05 FINALIZACIóN: 11/06
CONTENIDO:
El acceso a las tecnologías digitales supone el diálogo con nuevos
lenguajes, que potencian y estructuran modos de pensar y comunicar,
atravesando fuertemente la subjetividad generando diversos productos
culturales que se incorporan a nuestra cotidianeidad. Los espacios
educativos, ni sus actores, pueden mantenerse ajenos a estas
configuraciones. Los límites que definen el “afuera” y el “adentro” de
las aulas se hacen cada vez más difusos ya que las tecnologías
aumentan los ámbitos posibles donde encontrarse con el conocimiento y
aprender.
En este contexto, el presente curso se propone introducir a las y los
docentes en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales a
partir de cuatro módulos. Tres de ellos refieren a temáticas que
recorren las configuraciones que pueden presentar las propuestas
educativas cuando se median con tecnologías digitales, la
incorporación de materiales digitales a la enseñanza y la
problematización sobre los roles de profesoras y profesores en estos
escenarios. El último módulo propone la elaboración de un proyecto
educativo para el aula.
5) “Buscando alternativas a las prácticas de evaluación en la clase
de Historia y Ciencias Sociales”. Curso de Capacitación, 40 hs pres.
Modalidad: 5 Encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia
Google Meet + instancias asincrónicas semanales en aula virtual
(Classroom)
DICTADO: Meschiany, Talia
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Sábado, 9 a 13 hs (08, 15, 22 y 29/05; 05/06)
INICIO: 08/05 FINALIZACIóN: 05/06
CONTENIDO:
Esta propuesta de capacitación y actualización disciplinar invita a
los docentes a sumergirse en la exploración de prácticas de evaluación
formativas y auténticas, generalmente conocidas por los docentes pero
escasamente utilizadas y aprovechadas en todo su potencial en la
escuela secundaria. Nos referimos, por ejemplo, a las rúbricas, las
listas de cotejo y otras formas ligadas al uso de las TIC para evaluar.
Resulta fundamental un curso que oriente y acompañe a los docentes de
Ciencias Sociales e Historia en el proceso de renovar las prácticas
áulicas con foco en el aprendizaje significativo de los jóvenes. Por
otra parte, nos proponemos profundizar, a través de la renovación de
prácticas evaluativas, la modificación de formas de enseñar bien
arraigadas en el área, ligadas a la enseñanza tradicional. Si, como
expresan los especialistas en el tema (Anijovich-Cappelletti, 2017;
Litwin, 2008, otros) la evaluación forma parte del proceso de
enseñanza y aprendizaje, entonces, la revisión y renovación de las
prácticas de evaluar debe ir ligado una revisión total de las formas
de enseñar y aprender en las aulas.
En este curso, la exploración no solo teórica, sino la ejercitación
práctica y elaboración de diferentes instrumentos para usar en el
aula, se constituye en una alternativa potente para andamiar y
fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, así como también recoger
evidencias de los saberes y los modos de aprender que los alumnos
construyen a lo largo de su trayectoria escolar.
6) “Prácticas emancipadoras en discapacidad: reflexiones
teórico-metodológicas para su abordaje”. Curso de Capacitación, 30 hs.
Modalidad: clases asincrónicas (actividades prácticas de lectura y/o
producción) en aula virtual (Aulas Web UNLP) + 3 encuentros
sincrónicos (en abril, mayo y junio, fechas a confirmar)
DICTADO: Sosa, Laura y Acuña, Araí
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Martes, 18 a 20 hs
INICIO: 13/04 FINALIZACIóN: 29/06
CONTENIDO:
Esta propuesta se plantea contextualizar prácticas educativas en todos
los niveles del sistema general de educación sobre las personas con
discapacidad, desde tres unidades de análisis contenidas en:
-La primera unidad se centrará en el análisis de la discapacidad y los
modelos interpretativos actuales. Los ejes a desarrollar serán:
Discapacidad, modelos interpretativos, y problemas nominativos.
-La segunda unidad estará centrada en conocer, y reflexionar sobre las
normativas actuales y vigentes sobre el principio de inclusividad y el
tratamiento de las personas con discapacidad en el sistema de
educación general y en las Universidades. Así como también se
trabajará sobre las tensiones, paradojas y recurrencias de las
prácticas encontradas.
-La última unidad se propone la superación de la razón analítica
(relación causa-efecto) para la comprensión de la realidad en pos de
una práctica docente ético-política desde las diversas áreas en que se
aborde esta temática educativa. Se incorpora la noción de “alteridad”,
en tanto pensar y reflexionar sobre la población diversa con la que
nos encontramos actualmente. De esta manera, se pretenden trascender
posibles “etnocentrismos” que limiten el accionar del profesional en
detrimento de los sujetos con los que se interviene, poniendo en
cuestión la idea de normalidad. Como la cuestión de la diferencia,
diversidad, desigualdad y qué se juega con la inclusión, en lo
universal, lo particular y lo singular.
7) “Muralismo y transformación social”. Curso de Capacitación, 40
hs. Modalidad: Instancias sincrónicas a través de Zoom + Uso de
entorno virtual educativo para actividades asincrónicas semanales.
DICTADO: Filpe, Alicia y Moraga, Jonatan
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Lunes, 15 a 17 hs
INICIO: 05/04 FINALIZACIóN: 07/07
CONTENIDO:
Se orientará a los y las profesionales ofreciendo de técnicas y
herramientas que les posibiliten construir un discurso visual propio
desde temas que los interpelen teniendo como horizonte la construcción
colectiva en la cual entran en juego diversos saberes que se conjugan
en un contexto en el cual la significación de las imágenes cobra
sentido. Los conocimientos plásticos se ponen al servicio de un
discurso construido colectivamente entre estos y la comunidad donde se
emplazan las intervenciones. Los elementos plásticos, compositivos y
visuales son las herramientas con la que los asistentes cuentan para
construir en conjunto con la comunidad un discurso. Este modo de
intervención hunde sus raíces en la historia y la memoria colectiva de
las comunidades quienes le otorgan significaciones a las imágenes.
Para esto resulta fundamental la articulación entre el gremio ADULP,
la UNLP y otros ámbitos de educación que posibilite la vinculación con
distintos actores de la sociedad como parte de un intercambio de
saberes que impulse la reflexión y construcción de conocimientos
nuevos. Las intervenciones urbanas conforman las identidades de las
comunidades en las cuales se alojan, este proceso de apropiación y
significación conforma los modos de pensarse en el mundo conformando
así la cultura.
La actividad artística pública involucra diferentes actores,
interpela en el trabajo colectivo el diálogo con la comunidad que le
otorga su propio sentido; Es decir se trabajara en conjunto con la
comunidad y es en esta dialéctica que se crearan nuevos símbolos
culturales. Desde una mirada crítica que intenta de-construir la
lógica tradicional del arte, la intervención pública lo socializa
porque generalmente saca la obra al exterior convirtiéndose así en una
vía más próxima para garantizar el acceso a la cultura a la que todos
y todas tenemos derecho, aportando de este modo la conformación de
sujetos críticos. Se encarara la producción en un contexto situado
teniendo en cuenta las problemáticas y las necesidades de ese otro q
se apropia y construye en forma conjunta las obras, aporta a la
formación de un profesional con conciencia social y que apueste a la
transformación cultural ya que esta “no vale porque la crean
individuos, o porque haya obras, sino porque la absorbe la comunidad,
en tanto esta ve en aquella una especial significación”.
8) “Diversidad biológica-cultural: un enfoque desde las
etnociencias”. Seminario de Posgrado, 40 hs. Modalidad: 5 Encuentros
sincrónicos por plataforma de videoconferencia Zoom + instancias
asincrónicas semanales (lectura de bibliografía especializada,
análisis de estudios de caso, discusión de conceptos y elaboración
colaborativa de producciones en grupo) en aula virtual (Aulas Web UNLP).
DICTADO: Stampella, Pablo; Doumecq, María Belén; Petrocci, Natalia y
Puentes, Jeremías
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Martes, 9 a 12 hs (4, 11 y 18/05; 1 y 8/06)
INICIO: 04/05 FINALIZACIóN: 08/06
CONTENIDO:
Los contenidos a abordar en este curso giran en torno a la diversidad
biocultural, la etnobotánica, el conocimiento botánico local, el
abordaje metodológico, sus técnicas cualitativas principales y el
factor tiempo en la disciplina (etnobotánica histórica y
arqueoetnobotánica). Sin embargo, el hilo conductor del curso estará
representado por la diversidad biocultural, al cual nos referiremos
constantemente al abordar cada eje temático.
1. Diversidad biológica-cultural: se pretende analizar sus componentes
y sus relaciones intrínsecas en la construcción del paisaje como
superación de la dicotomía naturaleza-cultura.
2. Etnobotánica: se abordarán los principales campos disciplinares,
disciplinas relacionadas y sus objetos de estudio, como también su
conformación y enfoques a lo largo del tiempo.
3. Conocimiento botánico local (CBL): el propósito de este apartado es
conocer las fuentes del CBL, sus particularidades, sus procesos de
cambio y permanencia de acuerdo a la situación geográfica e histórica.
Se pretende abordar una superación de la dicotomía entre el
conocimiento científico y el CBL. Se analizará un estudio de caso
sobre el CBL en contextos pluriculturales urbanos y periurbanos, y las
particularidades en su transmisión e innovación.
4. Metodología etnobotánica: se propone abordar las aproximaciones
metodológicas de la disciplina en relación a las preguntas de
investigación (enfoques cualitativo y cuantitativo). Ética
etnobotánica: el consentimiento informado y la devolución de los
resultados de las investigaciones. Posicionándonos en el enfoque
cualitativo pretendemos exponer e indagar en las técnicas cualitativas
principales del trabajo de gabinete y de campo etnobotánico y los
casos en donde se aplica cada una de ellas. Finalmente, se abordará el
procesamiento de los datos y las técnicas principales. Este enfoque
actualístico estará complementado con la dinámica que ofrece el factor
tiempo en el CBL. Así, veremos los aportes, particularidades de los
objetos estudiados (restos arqueobotánicos, narrativas, textos, mapas,
imágenes, entre otros), técnicas asociadas y posibles interpretaciones
(limitaciones y bondades).
9) “Las masculinidades como dimensión organizadora de lo social”.
Seminario de posgrado, 32 hs. Modalidad: 4 Encuentros sincrónicos
por plataforma de videoconferencia Zoom + instancias asincrónicas
semanales en aula virtual (Aulas Web UNLP)
DICTADO: Artiñano, Néstor
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Lunes, 18 a 20 hs (05 y 19/04; 17 y 31/05)
INICIO: 05/04 FINALIZACIóN: 31/05
CONTENIDO:
El seminario se propone abordar la cuestión de las masculinidades
dentro del campo de los estudios de género. Al entender el género como
una categoría construida socio históricamente, se hará eje en cómo esa
mirada nos construye como sujetos, a la vez que nos ubica en lugares
que podemos transformar o reproducir las relaciones de desigualdad
entre géneros. La desigualdad es un elemento importante y necesario
para que se generen a partir de ella, relaciones interpersonales
violentas, es por eso, que se reflexionará también sobre los efectos
de la violencia masculina hacia diferentes grupos de la sociedad:
mujeres, gays, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, queer como así
también el efecto nocivo en los propios hombres, entendiendo que
también subyace ahí, una cuestión de género. Asimismo se abordará una
reflexión sobre las posibilidades de deconstrucción y reconstrucción
de modelos genéricos que busquen una igualdad entre las personas,
despojadas de jerarquías vinculadas al género, propias del patriarcado.
10) “Incorporación de contenidos de Historia cultural de Asia en la
enseñanza media”. Curso de Capacitación, 40 hs. Modalidad: Encuentros
sincrónicos por plataforma de videoconferencia + instancias
asincrónicas semanales en aula virtual (Aulas Web UNLP). 10 semanas en
total.
DICTADO: Onaha, María Cecilia; Pfoh, Emanuel y Lanare, Luciano
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Viernes, 19.15 a 21.15 hs
INICIO: 09/04 FINALIZACIóN: 11/06
CONTENIDO:
Asia, continente que alberga a las civilizaciones más antiguas de la
humanidad y hoy en día a casi tres cuartas partes de la población
mundial, las historias de sus pueblos han sido estudiadas como objetos
pasivos, construidos desde el desarrollo de la historia occidental. El
principal motivo era la falta de investigadores que los estudiaran con
herramientas necesarias para abordarlas. Hoy en día la situación se
está revirtiendo, ya se dispone de mayor material en lenguas
occidentales que nos permiten acceder a su conocimiento y por ello no
se concibe que un estudiante de Historia, no adquiera durante su
formación, nociones básicas así como herramientas metodológicas que le
permitan abordar en el futuro, el estudio de temas más específicos del
área, complementando la tarea desarrollada en las asignaturas de
Historia General. En la selección de temas y su organización se trató
de hacer hincapié en el estudio de procesos claves para la comprensión
de estado actual de la región, así como ejercitar la lectura crítica
para la detección de la presencia de estereotipos construidos a partir
de relatos sesgados, testimonios parciales o información poco veraz.
11) “Trabajo y salud. tendencias, debates y desafíos frente a la
profundización de padecimientos y riesgos psicosociales en el trabajo
(RPST)”. Curso de Capacitación, 30 hs. Modalidad: Encuentros
sincrónicos por plataforma de videoconferencia Zoom + instancias
asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP)
DICTADO: Wagner, María Alejandra; Neffa, Julio
INICIO: 06/05 FINALIZACIóN: 24/06
CONTENIDO:
En este curso, nos proponemos poner en evidencia el peso que cobran
las formas de organizar los procesos de trabajo en la salud de las y
los trabajadores; tender puentes entre los padecimientos actuales y
las condiciones y procesos de trabajo. Nos proponemos que las/os
asistentes puedan introducirse en desarrollos teóricos que permiten
comprender los RPST (en sus causas, sus manifestaciones y sus
mecanismos de funcionamiento), y acceder a investigaciones recientes
sobre la temática que se han realizado en Argentina en diferentes
sectores de actividad. Asimismo, proponemos profundizar el debate
respecto de posibilidades y responsabilidades que cabe a sindicatos,
legisladores, docentes-investigadoras/es y funcionarias/os
institucionales en relación a propiciar políticas y estrategias de
prevención, promoción y asistencia de la salud de trabajadoras y
trabajadores.
Los procesos productivos y las estrategias de gestión de la fuerza de
trabajo incesantemente se renuevan en un contexto donde las
organizaciones –tanto públicas como privadas– otorgan cada vez más
énfasis a la productividad, el cuidado de la calidad, el presentismo,
la eficiencia y la reducción de costos para lograr sus objetivos de
evitar las caída de la tasa de ganancia. En el sector público y en las
universidades el trabajo se ha intensificado también, no sólo por la
masificación de las matrículas sino porque este proceso se dio en
consonancia con dificultades para designar nuevos docentes y
regularizar los que están no registrados y en situación precaria
(interinos), todo esto en un marco de fuerte disminución de los
salarios reales debido al impacto inflacionario. A esto se suma las
exigencias propias de los criterios de evaluación de la actividad
universitaria, cuyos requisitos de docencia e investigación,
publicaciones y formación de recursos humanos para promocionar
categorizaciones, además de las participaciones en actividades de
extensión y transferencia, redundan en una sobrecarga de tareas y
demandas que no necesariamente se corresponden con la retribución
obtenida. Todas estas dinámicas conllevan repercusiones sobre las
condiciones laborales, surgen nuevos riesgos psíquicos y mentales y,
por ende, la salud de trabajadoras y trabajadores se expone de
maneras imprevistas y poco conocidas.
12) “Diversidad y educación Pre-Universitaria”. Curso de
Capacitación, 30 hs. Modalidad: 4 Encuentros sincrónicos por
plataforma de videoconferencia + 6 instancias asincrónicas semanales
en aula virtual (Aulas Web UNLP)
DICTADO: Garbi, Julia
DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Lunes, 18 a 20 hs (12/04, 03 y 17/05,
07/06)
INICIO: 12/04 FINALIZACIóN: 07/06
CONTENIDO:
Partiendo de la perspectiva intercultural e inclusiva en diversos
documentos curriculares e institucionales de la Nación y de los
colegios de pregrado de la UNLP en particular, pero considerando
también la tradición de homogeneización e imposición cultural en las
instituciones educativas, este espacio se propone trabajar alrededor
de tres ejes que han sido centrales en los procesos sociales de
construcción de la diferencia: lo étnico, el género y la diversidad
funcional desde la perspectiva intercultural crítica, es decir,
visibilizando los mecanismos de poder que han jerarquizado la
diferencia cultural.
Es decir, de todos los aspectos de la diversidad humana, hay algunos
de ellos que han sido convertidos en diferencias y desigualdades. Uno
de estos aspectos es el étnico. Se abordarán discusiones y
problematizaciones sobre definiciones de etnia y cultura. Teniendo en
cuenta que, en nuestro contexto, las desigualdades en torno a lo
étnico han desfavorecido –y continúan haciéndolo- a pueblos
originarios y migrantes, se abordarán sus problemáticas y sus
experiencias educativas.
En cuanto al género, a partir del conocimiento sobre su construcción
socio- cultural –y su consecuente desnaturalización, se puede pensar
la construcción de identidades y sexualidades en las infancias.
Teniendo en cuenta que clava en la defensa de los derechos vinculados
a cuestiones de género es la Educación Sexual Integral, se trabajará
con la Ley, con los lineamientos curriculares y con experiencias en
los colegios de pregrado. Se explorarán también las representaciones
de las infancias en la literatura para niñes y jóvenes, estrategias de
análisis, cuestionamiento y reescritura.
En cuanto al último de los ejes, se historizará el tránsito desde un
enfoque de discapacidad al de la diversidad funcional –en general y en
las propuestas de gestión de los colegios de pregrado en particular.
Desde una perspectiva de derechos, se pensarán los sentidos de la
educación inclusiva, se abordarán las barreras frecuentes en
instituciones educativas y experiencias de superación de las mismas.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/difusion.cursos.unlp-adulp/attachments/20210312/8c1bf028/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución difusion.cursos.unlp-adulp