[Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: SE EXTIENDE LA INSCRIPCIÓN-CURSOS 2° CUATRIMESTRE
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Jue Sep 3 23:33:26 -03 2020
Estimados/as:
Hasta el 11 de SEPTIEMBRE de 2020 SE EXTIENDE LA INSCRIPCIÓN A LOS
CURSOS DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN, Y A LOS SEMINARIOS DE POSGRADO
UNLP-ADULP DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE, ofrecidos en el marco del
Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la
Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la
Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados,
propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos
poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal
objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de lxs
docentes, adscriptxs y becarixs de esta casa de estudios. Estos cursos
se llevarán adelante con modalidad virtual a través de distintos
entornos digitales tanto para instancias sincrónicas como asincrónicas.
Asimismo, se publican también días y horarios tentativos en caso de
poder volver a la presencialidad en el transcurso de los próximos
meses (medida a decidir por Presidencia UNLP en concordancia con lo
dictaminado por el gobierno nacional, provincial y municipal).
INSCRIPCIÓN: A través del CORREO ELECTRÓNICO DE ADULP: cursos en adulp.org.ar.
REQUISITOS: Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscriptx y/o
becarix UNLP. Presentación del último recibo de sueldo, comprobante
de cargo de adscripción o de estipendio de beca, según corresponda.
CONSULTAS (de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.)
E-MAIL-ADULP: cursos en adulp.org.ar
E-MAIL-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
En este mail, enviamos las propuestas confirmadas hasta el momento. En
este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son
aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de
inscripción.
Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas también en las
páginas web de ADULP y de la UNLP.
Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
CURSOS
1. “Las letras de rock como herramienta para la enseñanza de la
lectura y la escritura contextual”. Curso de Capacitación, 40 hs,
Quincenal. (Propuesta originalmente presentada con modalidad virtual)
DICTADO: Belinche, Marcelo y Secul Giusti, Cristian
MODALIDAD DE DICTADO: Instancias asincrónicas en aula virtual de Aulas
Web-UNLP a través de distintas actividades de desarrollo quincenal.
INICIO: 03/09 FINALIZACIóN: 26/11
CONTENIDO:
El acto de leer y escribir, sumado al abordaje y al conocimiento de
nuestra historia como nación, resulta trascendente y valioso. En este
sentido, la lectura y la escritura actualizan una producción social de
sentido y de comprensión de la realidad, que es esencialmente, la
materia prima con la que el profesional de la comunicación trabaja. En
consonancia, por ejemplo, la organización de lecturas y escrituras
pensadas como una línea de tiempo universal revisa y fortalece el
abordaje de textos seleccionados a partir de su contexto horizontal y
vertical.
Por esto mismo, el presente programa se desarrolla dentro de una línea
de trabajos exploratorios y reflexivos desde la perspectiva de la
comunicación, proponiendo un abordaje de la problemática del proceso
de enseñanza-aprendizaje sobre la cultura rock argentina en la
universidad. Por esta razón, se entiende que las alternativas
culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a
incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en un espacio
áulico de posgrado.
Así, es posible establecer un punto de unión entre la comprensión
académica de la contextualización y las lecturas y/o
prácticas/consumos de la cultura juvenil como modo de trabajar/mejorar
las prácticas de lectura y escritura sobre nuestro país. En referencia
a ello, el actual programa propone una instancia didáctica de
contextualización, representación y manifestación de lenguajes
diversos a partir de la puesta en común de los discursos líricos de un
fenómeno cultural, transgeneracional y vigente como el del rock
argentino.
El acto de pensar de este modo la investigación admite un intento de
rescate desde una perspectiva que destaca las problemáticas de la
constitución de la subjetividad en el proceso de la vida
socio-cultural. Por eso, coincidiendo con Belinche, resulta
interesante invertir el recorrido y proponer a la lírica como lectura
breve, extraordinaria, para abordarla desde una consideración
particular: tomando en cuenta el autor, su tiempo y el contenido del
escrito. De este modo, es posible entender a las líricas como
vehículos que conectan y explican la historia argentina contemporánea,
tal vez sin la rigurosidad de la verdad científica, pero con la
sensibilidad del arte. Y aprovecharlos para prácticas escritas a
partir de sus temas profundos.
2. “Lecturas en cruce: mediaciones lectoras, visualidades y géneros
territoriales. Seminario de posgrado, 40 hs
Dictado: Costa, María Eugenia y Purvis, Gabriela
Modalidad de dictado: Instancias sincrónicas vía Zoom + envío de
material bibliográfico trabajos prácticos por correo electrónico
Inicio: 19/09 Finalización: 07/11
PREVISIóN POR POSIBLE REGRESO A PRESENCIALIDAD: DíA Y HORARIO:
Sábado, 10 a 13 hs
Contenido:
El seminario se propone pensar la mediación lectora (el rol del
bibliotecario como mediador), a través de los distintos formatos y
soportes y de las nuevas narrativas que estos están generando, en un
contexto de vastas transformaciones en el mundo del libro, la edición
y los modos de leer. Cultura visual, nuevas lecturas, biografías
lectoras, itinerarios de lectura, selección y canon son algunos de los
temas a abordar de cara a estimular una reflexión de los antiguos
modos de mediación, interpelando a los mediadores a revisar su mirada
sobre el entorno real/virtual y comprometiéndolos a pensar nuevas
estrategias y proyectos de intervención para la formación de lectores
en el área de la promoción de la lectura.
3. “Oratoria y Comunicación. El uso de la voz”. Curso de Capacitación,
30 hs, Semanal. (Sin cupo. Consultar lista de espera)
DICTADO: Abramsonas, Cintia
MODALIDAD DE DICTADO: Instancias sincrónicas a través de la plataforma
de videoconferencias Google Meet + Uso de grupos en Facebook educativa
para acceso a material bibliográfico y posibles propuestas de tareas
asincrónicas.
INICIO: 01/09 FINALIZACIóN: 10/11
PREVISIÓN POR POSIBLE REGRESO A PRESENCIALIDAD: DíA Y HORARIO: Martes,
18 a 21 hs
CONTENIDO:
Los planes de estudio de las titulaciones que forman profesionales
que luego dictarán clases en las disciplinas requeridas por las
unidades académicas, no contemplan la formación en el dominio de la
oratoria y la comunicación, habilidades indispensables para el
docente que cumple con la función de enseñar.
El curso propone el aprendizaje de la utilización plena de la voz como
herramienta en el dictado de clases, así como los recursos oratorios
necesarios para una buena comunicación con el alumnado. El buen uso de
la voz sirve para potenciar las clases, en espacios reducidos y
abiertos, en el marco de la comunicación humana y teniendo en cuenta
el dominio del escenario áulico. Por eso, también la prevención y
cuidado de la voz también será uno de los puntos de importancia.
Módulo I. LA ORALIDAD, EL HABLA Y LA ORATORIA
Mod. II. LA VOZ Y EL APARATO FONADOR
Mod. III. DISCURSO Y ARGUMENTACIÓN
Mod. IV. EL PODER DE LAS PALABRAS
Mod. V. CONDUCCIÓN DEL DOCENTE
Mod. VI. PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LA VOZ
4. “La ciencia en las problemáticas ambientales: aportes para el
docente y para el aula”. Curso de Capacitación, 30 hs., Quincenal.
DICTADO: Capparelli, Alberto; Bernasconi, Constanza; Etchegoyen,
Agustina; Giuliani, Daniela Y Primost, Jezabel
MODALIDAD DE DICTADO: Instancias sincrónicas + asincrónicas en aula
virtual (Aulas Web-UNLP): material bibliográfico y audiovisual teórico
a publicarse los sábados cada quince días, seguido de un momento
sincrónico para el encuentro grupal (sábado, de 11 a 13 hs)
INICIO: 12/09 FINALIZACIóN: 21/11
PREVISIóN POR POSIBLE REGRESO A PRESENCIALIDAD: DíA Y HORARIO: Sábado,
9 a 13 hs
CONTENIDO:
El curso aborda en primera instancia conceptos claves para la
introducción a las problemáticas ambientales. Ambiente, contaminación,
esferas ambientales e interrelaciones. Luego se introducen las
distintas familias de contaminantes, su clasificación,
características, dinámica ambiental e impactos asociados. Seguido de
estos dos grandes bloques, se desarrollan diversas problemáticas
ambientales actuales desde una perspectiva sociohistórica,
profundizando en los efectos vinculados a la contaminación ambiental,
a los conflictos socioambientales emergentes y al rol del conocimiento
científico en estos escenarios complejos; buscando generar un ambiente
de reflexión y pensamiento crítico a través de problemáticas
vinculadas directamente con el entorno de los/las docentes
participantes. Por último, se exponen casos de estudio reales desde un
enfoque científico-educativo, en los cuales han participado
activamente miembros del equipo docente.
5. “Herramientas para la Convivencia Escolar pacífica,
considerando las nuevas infancias y juventudes”. Curso de
Capacitación, 40 hs. Semanal.
DICTADO: Blasetti, Jorge Juan; López Gijsberts, Carla Astrid Rita e
Inchauspe, Maria de los Angeles
MODALIDAD DE DICTADO: Instancias sincrónicas por Zoom + Actividades
asincrónicas a través de aula virtual en Aulas Web-UNLP.
INICIO: 12/09 FINALIZACIóN: 05/12
(CRONOGRAMA: 12/09, 19/09, 26/ 09, 03/10, 10/10, 24/10, 07/11, 14/11,
28/11 y 05/12)
PREVISIóN POR POSIBLE REGRESO A PRESENCIALIDAD: DíA Y HORARIO: Sábado,
9 a 13 hs
CONTENIDO:
El curso de capacitación “Herramientas para una convivencia escolar
pacífica considerando las nuevas infancias y juventudes”, permite a
los docentes y auxiliares adquirir un conocimiento profundo sobre las
nuevas infancias y juventudes, teniendo en cuenta sus aspectos
psicosociales y jurídicos, frente a la sociedad liquidad, destacando
la hiperconectividad y la hipervaloración de la imagen.
Asimismo, se estudiará en el aspecto jurídico, la capacidad
progresiva de niños/as y adolescentes, para llegar al pleno
conocimiento de los mismos como sujetos de derechos, obligaciones y
poder adquirir herramientas para empoderarlos adecuadamente en el uso
de sus capacidades progresivas.
Estudiaremos a lo largo de las clases, las nuevas formas de familia y
su reconocimiento en legislación. Las situaciones de violencia
familiar y los entornos judiciales en los que pueden verse inmerso los
niños/as y adolescentes. Estudiando la figura del “abogado del niño”.
Visto los nuevos aspectos de las infancias y juventudes, pasaremos a
estudiar al conflicto, sus características y teorías. El conflicto en
el ámbito escolar. Aprenderán a detectarlo y a trabajar en el,
considerando las emociones y su manejo, en base a aprehender técnicas
y herramientas para construir la paz en el aula.
Estas nuevas herramientas serán desarrolladas en el marco teórico y en
el marco practico, en base al estudio de casos y tareas a desarrollar
en las propias aulas, todo ello considerando los saberes que traen los
alumnos.
6. “Del Homo Videns al Homo Sentiens: cultura digital,
producción de sentido y nuevas subjetividades”. Seminario de Posgrado,
40 hs. Quincenal.
DICTADO: Martins, María Susana y Gómez, Soledad Noelia
MODALIDAD DE DICTADO: Instancias sincrónicas + actividades
asincrónicas en aula virtual de Aulas Web: encuentro sincrónico cada
15 días a través de herramienta de videoconferencia del aula, más
tareas asincrónicas de lectura, reflexión, debate y puesta en común de
saberes y experiencias en torno a las temáticas propuestas.
INICIO: 19/09 FINALIZACIóN: 28/11
PREVISIóN POR POSIBLE REGRESO A PRESENCIALIDAD: DíA Y HORARIO: Sábado,
9 a 13 hs
CONTENIDO:
El desarrollo de una cultura digital nos enfrenta al desafío de pensar
las formas en que se produce y circula el conocimiento, a la vez que
los sujetos se constituyen en estos procesos. Conceptualizar para
reflexionar sobre los procesos relacionados con la adquisición,
procesamiento, análisis, recreación y comunicación de la información
en la era de la información como eje transversal de este eje de
contenidos. En este bloque de contenidos se abordará el concepto de
Cultura de la conectividad propuesto por Van Dijck y sus implicancias
en relación al rol del sujeto y las denominadas habilidades del S.XXI,
como propuesta de formación en espacios educativos pero también en
ámbitos laborales.
Pensar los procesos de formación de los sujetos en estos ecosistemas
digitales, nos obliga a hablar de educación, más precisamente de
procesos educativos y producción de subjetividad. Este segundo eje de
contenidos se centrará en el dilema pedagógico de ¿para qué educarse
en la era digital?. Cómo se traslada esta pregunta a los ámbitos
educativos y cómo se desarrolla la implementación de conocimiento
tecnológico en educación.
Finalmente nos interesa reflexionar sobre los alcances de la
tecnología en los procesos de control y dominación social. ¿Cuáles son
las libertades de los sujetos? ¿Hasta dónde es posible pensar en
estrategias de resistencia? El moldeamiento de la subjetividad en
aspectos poco perceptibles de la vida cotidiana nos obliga a estar
alertas frente al alcance de los procesos de totalitarismo global para
dar lugar a algunas reflexiones que promueven la resistencia cultural
como la “teoría de la desconexión”.
7. “Estrategias de intervención docente: aportes pedagógicos para
abordar la discapacidad en la universidad”. Curso de Capacitación, 40
hs. Semanal.
DICTADO: Núñez, José Luis
MODALIDAD DE DICTADO: Instancias sincrónicas (lunes, 17 a 18 hs) a
través de Google Meet + Uso de grupo en Facebook educativa y/o de
correo electrónico para actividades asincrónicas y bibliografía.
INICIO: 07/09 FINALIZACIóN: 30/11
PREVISIóN POR POSIBLE REGRESO A PRESENCIALIDAD: DíA Y HORARIO: Lunes,
17 a 20 hs
CONTENIDO:
Los contenidos del curso se agruparán en tres ejes que serán la
columna vertebral de la propuesta de capacitación:
En el primer eje hablaremos de: el concepto de discapacidad, su
construcción histórica/social, su clasificación, limitaciones,
potencialidades y el modelo de universidad inclusiva.
En el segundo eje abordaremos los conceptos referidos a las
características de la educación inclusiva, su propuesta y su
aplicación en las universidades Argentinas. La adaptación curricular,
su modalidad y los métodos de evaluación y promoción del aprendizaje
que propone.
En el último eje, compartiremos la vivencia y experiencia de docentes
y estudiantes que han sido participes de instancias de inclusión
educativa y de adaptación curricular.
8. “Muralismo y transformación social”. Curso de Capacitación, 40
hs. Semanal.
DICTADO: Filpe, Alicia y Moraga, Jonatan
MODALIDAD DE DICTADO: Instancias sincrónicas a través de Zoom + Uso de
entorno virtual educativo Classroom para actividades asincrónicas.
INICIO: 07/09 FINALIZACIóN: 30/11
PREVISIóN POR POSIBLE REGRESO A PRESENCIALIDAD: DíA Y HORARIO: Lunes,
15 a 19 hs
CONTENIDO:
Se orientara a los y las profesionales ofreciendo de técnicas y
herramientas que les posibiliten construir un discurso visual propio
desde temas que los interpelen teniendo como horizonte la construcción
colectiva en la cual entran en juego diversos saberes que se conjugan
en un contexto en el cual la significación de las imágenes cobra
sentido. Los conocimientos plásticos se ponen al servicio de un
discurso construido colectivamente entre estos y la comunidad donde se
emplazan las intervenciones. Los elementos plásticos, compositivos y
visuales son las herramientas con la que los asistentes cuentan para
construir en conjunto con la comunidad un discurso. Este modo de
intervención hunde sus raíces en la historia y la memoria colectiva de
las comunidades quienes le otorgan significaciones a las imágenes.
Para esto resulta fundamental la articulación entre el gremio ADULP,
la UNLP y otros ámbitos de educación que posibilite la vinculación con
distintos actores de la sociedad como parte de un intercambio de
saberes que impulse la reflexión y construcción de conocimientos
nuevos. Las intervenciones urbanas conforman las identidades de las
comunidades en las cuales se alojan, este proceso de apropiación y
significación conforma los modos de pensarse en el mundo conformando
así la cultura.
La actividad artística pública involucra diferentes actores,
interpela en el trabajo colectivo el diálogo con la comunidad que le
otorga su propio sentido; Es decir se trabajara en conjunto con la
comunidad y es en esta dialéctica que se crearan nuevos símbolos
culturales. Desde una mirada crítica que intenta de-construir la
lógica tradicional del arte, la intervención pública lo socializa
porque generalmente saca la obra al exterior convirtiéndose así en una
vía más próxima para garantizar el acceso a la cultura a la que todos
y todas tenemos derecho, aportando de este modo la conformación de
sujetos críticos. Se encarara la producción en un contexto situado
teniendo en cuenta las problemáticas y las necesidades de ese otro q
se apropia y construye en forma conjunta las obras, aporta a la
formación de un profesional con conciencia social y que apueste a la
transformación cultural ya que esta “no vale porque la crean
individuos, o porque haya obras, sino porque la absorbe la comunidad,
en tanto esta ve en aquella una especial significación”.
Las intervenciones se realizaran tanto en las instalaciones del gremio
ADUPL, como en unidades académicas de la UNLP, como así también otros
ámbitos de educación formal como no formal.
9. “Comunicación, derechos y responsabilidades. Herramientas para
sobrevivir en la era digital”. Curso de Capacitación, 30 hs. Semanal.
DICTADO: Eliades, Analía; Castelli, Sebastian; Larrondo, Manuel;
Grandi, Nicolás; Severoni, Sergio y Vaccarini, Julián.
MODALIDAD DE DICTADO: Instancias sincrónicas a través de la plataforma
de videoconferencia Jitsi + actividades asincrónicas en aula virtual.
INICIO: 16/09 FINALIZACIóN: 18/11
PREVISIóN POR POSIBLE REGRESO A PRESENCIALIDAD: DíA Y HORARIO:
Miércoles, 18 a 21 hs
CONTENIDO:
Desde una perspectiva que entiende al acto de comunicar como un
derecho inalienable de toda persona, proponemos un abordaje integral
de aspectos jurídico comunicacionales referidos al ejercicio de este
derecho.
De esta manera concebimos al Derecho de la Comunicación como
manifestación básica de la vida individual y colectiva. Es indivisible
del conjunto de derechos humanos que nos conforma como personas y
vehículo de herramientas básicas para afianzar una democracia plena y
justa. Así apunta a garantizar el acceso a la información, libertad de
expresión y acceso a la educación, con una mirada transversal desde la
diversidad, la identidad y la igualdad de género. Asimismo, su
ejercicio implica responsabilidades, tanto legales como éticas,
tendientes a respetar otros derechos tales como intimidad, dignidad,
imagen, honor, propiedad intelectual y derechos de autor, entre otros.
En este marco el curso se estructura a partir del desarrollo histórico
del derecho a comunicar y su concepción como derecho humano básico y
esencial para el ejercicio de otros derechos.
Teniendo presente el uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, los abordajes propuestos comprenden el acceso a la
información pública, incluyendo la información judicial y la
información ambiental. En otro orden vemos la responsabilidad penal
emergente del ejercicio del derecho a comunicar, comprendiendo los
delitos que ofenden el honor y la honra, tal es el caso de las
calumnias y las injurias; revelación de secretos de Estado, delitos
contra el orden público, violación de secretos, la apología del
crimen, los discursos del odio y la ley antidiscriminatoria, entre
otros.
El derecho a la privacidad y a la intimidad, la responsabilidad
jurídica y social de la prensa y los derechos y obligaciones como
usuarios de dispositivos y redes sociales también forman parte del
curso. Se contempla una revisión de la protección de la intimidad en
el Código Civil y Comercial, el derecho a la propia imagen, la
responsabilidad de los buscadores de Internet. Ello ejemplificado con
antecedentes judiciales nacionales y de derecho comparado. Asimismo,
siempre desde un enfoque jurídico-comunicacional, se abordarán
fenómenos como la “Posverdad”, “fake news” y desinformación.
En tanto, respeto a la publicación de informaciones inexactas o
agraviantes, el curso contempla los conceptos y el marco normativo y
jurisprudencial del derecho de rectificación o respuesta y la
aplicación de la doctrina de la real malicia en temas de interés
público.
Respecto a la creación comunicacional y su protección, ya sea en
calidad de estudiantes, docentes o investigadores, realizaremos un
abordaje actual sobre los derechos de autor y de propiedad
intelectual, tanto el marco legal argentino, como internacional.
Más información sobre la lista de distribución difusion.cursos.unlp-adulp