[Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: CONTINUA INSCRIPCIÓN-CURSOS 1° CUATRIMESTRE 2020

cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Jue Mar 19 20:01:53 -03 2020


Estimados/as:

Ante la situación sanitaria del país que nos obliga al aislamiento  
social para cuidado de toda la población, queremos comunicarles que la  
inscripción a los cursos de este Programa sigue desarrollándose como  
siempre vía correo electrónico hasta el 03 de Abril de 2020 y que si  
se extendiera el período de aislamiento más allá del 31 de marzo,  
sepan que los cursos se dictarán igualmente a través de alguna opción  
online que les ser´informada oportunamente. Hasta el momento, esa es  
la información que podemos brindarles y que se irá actualizando con el  
correr de los días y sus acontecimientos.

Les recordamos que los cursos y seminarios de posgrado UNLP-ADULP del  
Primer Cuatrimestre, son ofrecidos en el marco del Programa de  
Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la Asociación de  
Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la Secretaría Académica  
de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados,  
propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos  
poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal  
objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes  
de esta casa de estudios.

Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: cursos en adulp.org.ar.

Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio). Presentación del  
último recibo de sueldo.

Consultas:

En la sede de ADULP (www.adulp.org.ar), 6 Nº 592 e/ 43 y 44, tel:  
0221-423-0195/ 483-2965, de lunes a viernes, de 9 a 18 hs. (POR EL  
MOMENTO LA VÍA DE CONSULTA ES VÍA MAIL EXCLUSIVAMENTE)

E-mail-ADULP: cursos en adulp.org.ar

E-mail-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar

En este mail, enviamos las propuestas confirmadas hasta el momento. En  
este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son  
aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de  
inscripción. Aquellos cursos donde no se distingue entre horas  
presenciales y no presenciales, se debe a que son en su totalidad en  
modalidad presencial.
Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las páginas web  
de ADULP y de la UNLP durante todo el mes de Marzo.

Saludos cordiales,

Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)

CURSOS

1) "Cine cubano y revolución, los años 60. Prodigios de una década",  
Curso de Capacitación, 40 hs totales. (30 hs pres., 10 hs no pres.),  
10 encuentros presenciales.

Dictado: Najmias Little, Luis, Fernández, Mariano Vicente

Día y horario: Miércoles, 17 a 20 hs          Inicio: 08/04    
Finalización: 10/06

Cronograma: 8, 15 y 22, 29/4; 6, 13, 20 y 27/5; 6 y 10/6

Contenido: El Seminario propone un acercamiento al surgimiento de una  
cinematografía, la cubana, que conmovió el universo audiovisual y  
cinematográfico Latinoamericano en la segunda mitad del S. XX.
Durante la cursada al proyectar importantes filmes Documentales y de  
Ficción, se propone revelar, relevar y analizar el Cine Cubano de la  
década del 60’ a través de la mirada, elecciones temáticas y  
propuestas estéticas de alguno de sus directores y sus películas más  
significativas.
La premisa de este Seminario es dimensionar la imagen fílmica de esa  
década en el contexto de la intensa efervescencia política y social  
que generó el Triunfo de la Revolución en Cuba, y la eficacia de las  
obras cinematográficas para transmitir ideales al pueblo.
Y es que el surgimiento del Cine Cubano de la Revolución marcó un hito  
mediante el cual se descubrió y valorizó al cine de toda  
Latinoamérica, hito que funda una particular vinculación entre el  
cine, la memoria, la política y la gente.
Cada encuentro se centrará en la exhibición de uno o varios filmes de  
Largo y/o Cortometraje, y sobre ellos construir el análisis de la  
evolución y desarrollo de una Cinematografía que partió de cero y,  
así, tratar de entender los aportes y la función cultural,  
comunicacional y movilizadora que cumplió el Cine Cubano en el  
contexto de esa etapa de consolidación de la Revolución Cubana.

2) “La reflexión crítica y las prácticas de enseñanza para a la  
educación artística en la escuela secundaria”. Seminario de posgrado,  
40 hs.

Dictado: Gago, Lorena

Día y horario: Jueves, 16 a 20 hs                                    
Inicio: 16/04   Finalización: 25/06

Contenido:

Se abordarán:
Las nociones de cultura, arte y subjetividades, en relación con el  
paradigma de promoción y protección de derechos de niños, niñas y  
adolescentes.
Los lenguajes poéticos en la escuela contemporánea.
El desarrollo y registro de prácticas educativas concretas en el nivel  
secundario, como insumo para la reflexión y la escritura académica.
La afirmación permanente del diálogo entre el marco teórico y las  
experiencias áulicas.
La transdisciplina y la creatividad en las prácticas docentes.
La producción de proyectos curriculares desde perspectivas críticas  
sobre la educación artística.

3) “Las letras de rock como herramienta para la enseñanza de la  
lectura y la escritura contextual”. Seminario de posgrado, 36 hs pres.  
12 encuentros presenciales.

Dictado: Belinche, Marcelo y Secul Giusti, Cristian

        Día y horario: Martes, 18 a 21 hs                               
             Inicio: 07/04   Finalización: 23/06

        Contenido:

El acto de leer y escribir, sumado al abordaje y al conocimiento de  
nuestra historia como nación, resulta trascendente y valioso. En este  
sentido, la lectura y la escritura actualizan una producción social de  
sentido y de comprensión de la realidad, que es esencialmente, la  
materia prima con la que el profesional de la comunicación trabaja. En  
consonancia, por ejemplo, la organización de lecturas y escrituras  
pensadas como una línea de tiempo universal revisa y fortalece el  
abordaje de textos seleccionados a partir de su contexto horizontal y  
vertical.
Por esto mismo, el presente programa se desarrolla dentro de una línea  
de trabajos exploratorios y reflexivos desde la perspectiva de la  
comunicación, proponiendo un abordaje de la problemática del proceso  
de enseñanza-aprendizaje sobre la cultura rock argentina en la  
universidad. Por esta razón, se entiende que las alternativas  
culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a  
incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en un espacio  
áulico de posgrado.
Así, es posible establecer un punto de unión entre la comprensión  
académica de la contextualización y las lecturas y/o  
prácticas/consumos de la cultura juvenil como modo de trabajar/mejorar  
las prácticas de lectura y escritura sobre nuestro país. En referencia  
a ello, el actual programa propone una instancia didáctica de  
contextualización, representación y manifestación de lenguajes  
diversos a partir de la puesta en común de los discursos líricos de un  
fenómeno cultural, transgeneracional y vigente como el del rock  
argentino. El acto de pensar de este modo la investigación admite un  
intento de rescate desde una perspectiva que destaca las problemáticas  
de la constitución de la subjetividad en el proceso de la vida  
socio-cultural. Por eso, coincidiendo con Belinche, resulta  
interesante invertir el recorrido y proponer a la lírica como lectura  
breve, extraordinaria, para abordarla desde una consideración  
particular: tomando en cuenta el autor, su tiempo y el contenido del  
escrito. De este modo, es posible entender a las líricas como  
vehículos que conectan y explican la historia argentina contemporánea,  
"tal vez sin la rigurosidad de la verdad científica pero con la  
sensibilidad del arte. Y aprovecharlos para prácticas escritas a  
partir de sus temas profundos" (Belinche, 2015).

4) “Interpretación y análisis de los principales indicadores  
socioeconómicos en base a estadísticas públicas”. Curso de  
Capacitación, 30 hs pres.

Dictado: Galvani, Iván; Iucci, Matias y González, Horacio

        Día y horario: Lunes, 18 a 21 hs                                
          Inicio: 13/04   Finalización: 22/06

        Contenido:

El principal objetivo del curso es ofrecer herramientas para  
interpretar las estadísticas públicas sobre temas socioeconómicos,  
considerando que el conocimiento sobre cómo estos datos están  
construidos posibilita su mejor comprensión. El curso tratará sobre la  
forma de construcción de los principales indicadores socioeconómicos  
elaborados a través de estadísticas públicas estatales vinculadas a la  
desigualdad, el mercado de trabajo y la pobreza.
Se abordará cómo están construidas estas estadísticas tanto en lo que  
respecta a su elaboración conceptual como a su implementación  
metodológica (relevamiento de los datos, diseño de las muestras).
A su vez analizaremos los principales debates actuales sobre la  
elaboración de estos indicadores, su desarrollo histórico, su posible  
modificación para adaptarlos a los desafíos actuales y la  
incorporación de nuevos indicadores.
En relación con estos ejes centrales, una primera parte del curso  
estará destinada al abordaje metodológico de las técnicas de  
construcción de datos de las estadísticas estatales: tipos de  
encuestas, otras fuentes de información, alcances de las muestras,  
recolección de los datos en el campo, bases de datos e informes  
disponibles.
En un segundo momento abordaremos la construcción de los indicadores  
específicos mencionados, destinando un bloque a cada uno.

5) “Uso del audiovisual en la enseñanza. Estética como herramienta”.  
Curso de Capacitación, 40 hs (28 hs pres/ 12 hs no pres.)

Dictado: Constantino, Marianela y Teichmann, Rosa

     Día y horario:   Lunes, 18 a 21 hs                                 
        Inicio: 13/04   Finalización: 15/06

     Contenido:

Considerar al cine en conjunto con otras manifestaciones afines  
audiovisuales, como un arte, implica tener en cuenta tanto sus  
posibilidades de objeto de goce como también de estudio. La dificultad  
que acarrea el análisis de la obra cinematográfica para quien no se  
dedica a su estudio como actividad central, radica en el hecho de que  
en una película coexisten tanto su aspecto espectacular como estético.
La aplicación del audiovisual como herramienta en el aula desde una  
perspectiva meramente temática, a modo de ilustración “objetiva” de un  
fenómeno, implica borrar todo rastro de mediación intrínseco a  
cualquier discurso. El plus que otorga la concepción de una película  
como objeto estético y mucho más aún, la opción del sentir, percibir y  
posteriormente saber ese objeto como producto de un lenguaje estético,  
que amerita su decodificación, su teorización, su comprensión  
profunda, es una posibilidad que no puede dejar de ser estudiada,  
dentro del ámbito de la educación.
Proponemos a lo largo del curso descubrir las especificidades del  
lenguaje cinematográfico, en función no sólo de saber, sino también de  
ampliar la experiencia estética, implícita en el visionado de un film.  
Generar en el docente la idea de extrañamiento, y no de  
re-conocimiento, frente a una obra fílmica, donde la complejidad de la  
imagen audiovisual requiere en principio de una renuncia de toda  
certeza, y un abandonarse a la percepción inicial en función del  
encuentro de otro sentido posible.
Aspiramos a que el/la participante docente pueda adquirir herramientas  
que le permitan realizar un análisis formal y estético de la obra  
fílmica, para así poder trascender el carácter ilustrativo y de  
ejemplificación temática en el abordaje de un film en el aula.
El objetivo final es que el/la participante docente se apropie de un  
conocimiento en función de construir un saber propio, a partir de las  
herramientas y los debates que se darán en clase sobre distintos  
materiales audiovisuales, para trabajar con sus estudiantes y  
construir con ellas/os una nueva mirada y una nueva escucha sobre un  
producto comunicacional y estético de tanta frecuentación en la  
contemporaneidad, y de escasa o nula reflexión en los espacios áulicos  
formales y obligatorios.


6) “El abordaje de género y sexualidades en la enseñanza de materiales  
culturales para pensar una perspectiva de sexo-genero disidente en el  
aula “.        Curso de Capacitación, 40 hs (30 hs pres, 10 hs no  
pres.), 6 encuentros presenciales.

Dictado: Saxe, Facundo; Rubino, Atilio y Sánchez, Silvina

        Día y horario: Martes, 16 a 21 hs                               
              Inicio: 28/04   Finalización: 02/06

Cronograma: 28/04; 5, 12, 19 y 26/05, 02/06

Contenido:

En este curso se abordarán cuestiones de géneros, feminismos y  
disidencias para pensar el desarrollo e inclusión de materiales  
culturales en una perspectiva transversal de sexo-género disidente en  
la enseñanza en diferentes áreas. De forma tal que cuestiones  
vinculadas a la inclusión de géneros y sexualidades en la docencia se  
puedan complejizar y debatir en función de la práctica y la  
experiencia docente. Se pretende pensar el trabajo en el aula como un  
espacio donde se pueden problematizar contenidos, principalmente en  
referencia a consideraciones complejas de abordar como la violencia de  
género, los roles de género, la diversidad afectivo-sexual, el  
colectivo LGBTIQ (lésbico-gay-bisexual-trans-intersexual-queer), la  
identidad de género autopercibida, etc. En el contexto específico  
histórico actual se hará énfasis en la discusión y aplicación de la  
Ley de Educación Sexual Integral en el sistema educativo, así como sus  
resistencias y las posibilidades de defensa de la misma. La idea es  
poder pensar una metodología de trabajo en el aula que funcione como  
desarrollo para el abordaje de situaciones específicas y el trabajo  
con género y sexualidades tanto en contenidos como en situaciones  
específicas del espacio docente. También se abordará de forma  
específica la Ley de Identidad de Género así como otras leyes y  
debates relevantes para pensar los cambios socio-culturales vinculados  
al género y las sexualidades producidos durante el siglo XXI (Ley de  
Matrimonio Igualitario, Femicidio, debate sobre la despenalización del  
aborto, etc.) y que se convierten en un emergente socio-cultural  
presente en la escuela. Se brindarán herramientas y técnicas de  
trabajo vinculadas a los discursos sociales referidos al género y las  
sexualidades, y a su abordaje específico en la enseñanza. Con este  
curso se busca brindar una actualización disciplinaria que enfoque  
directamente sobre la forma de trabajar desde la experiencia personal  
vinculada al género y la sexualidad y su presencia en los textos  
culturales y el tratamiento del sexo-género en la cultura, así como la  
ampliación de los llamados “derechos sexuales” lograda en los últimos  
años.

7) “El oficio de enseñar en la UNLP y la documentación narrativa de  
las experiencias pedagógicas”. Curso de Capacitación, 30 HS (21 hs  
pres; 9 hs no pres.)

Dictado: Vestfrid, Pamela, Manccini, Gladys y Dip, Mauricio


Día y horario: Sábado, 9.30 a 12.30                              
Inicio: 09/05   Finalización: 27/06

        Contenido:

La finalidad del espacio formativo es trabajar con los participantes  
la documentación narrativa de experiencias pedagógicas, como una línea  
de trabajo teórica y metodológica que alienta instancias de  
reflexividad individual y colectiva sobre la propia práctica docente.  
En ese sentido, se trabajará describiendo y explicando los alcances de  
dicha modalidad de conocimiento cualitativo, que algunos autores  
vinculan con el saber pedagógico para diferenciarlo de la tradicional  
investigación científica. Se recuperarán lecturas y conceptos  
fundamentales de los referentes de dicho campo de estudio.
Mediante la propuesta de formación se espera propiciar un lugar de  
investigación/ reflexión, donde los educadores problematicen, por un  
lado, sus prácticas de formación y, en particular, la narratividad  
como perspectiva metodológica incipiente en el campo educativo. La  
propuesta presenta marcos que reflexionan y actúan sobre la puesta en  
palabra de experiencias pedagógicas, y las narraciones como insumo  
para intervenir en los trayectos de formación y en los ámbitos de  
prácticas.
Para la implementación del proyecto, partimos de problemas que  
vislumbramos como áreas de vacancia. En ese sentido, las áreas que  
pretendemos abordar son en torno a las formas en que las experiencias  
y las trayectorias formativas anteriores perfilan los recorridos  
actuales de docentes y profesionales de diversas trayectorias en la  
UNLP. El “ser docente” se constituye por y desde esos recorridos  
atravesados por vivencias individuales y colectivas.
La presente propuesta educativa impulsa la comunicación horizontal  
entre los diferentes actores que se desempeñan en ámbitos educativos  
de la UNLP con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre el  
“oficio docente”. De ese modo, se busca construir saber pedagógico,  
que se desprenda de los intercambios orales, pero también que pueda  
ser materializado a través de la escritura, conformando un relato  
pedagógico. En ese sentido, la intención es alentar la comunicación  
oral, pero también la comunicación escrita. Cada participante  
desarrollará distintas facetas: será autor y lector/comentarista de  
relatos educativos. Los mismos animan la sistematización, visibilidad  
y enriquecimiento de la experiencia docente que muchas veces como  
consecuencia del ajetreo cotidiano se diluye, y no es expresada.  
Además, se propiciará el enfoque del ser docente como investigador de  
las propias prácticas, mediante la continua reflexión del propio hacer  
en las aulas con los estudiantes.


8) “Mediar la enseñanza con tecnologías digitales: desafíos,  
estrategias, herramientas y reflexiones”. Seminario de posgrado, 40   
hs (28 hs pres; 12 hs no pres.)        , 6 encuentros presenciales.

Dictado: Martin, Mercedes; Olaizola, Eugenia; Peralta Mónaco, Marilina

        Día y horario: Martes, 17 a 21 hs                               
             Inicio: 07/04   Finalización: 30/06

        Cronograma: 7 y 21/04; 5 y 19/05; 2, 16 y 30/06

Contenido:

El acceso a las tecnologías digitales supone el diálogo con nuevos  
lenguajes, que potencian y estructuran modos de pensar y comunicar,  
atravesando fuertemente la subjetividad generando diversos productos  
culturales que se incorporan a nuestra cotidianeidad. Los espacios  
educativos, ni sus actores, pueden mantenerse ajenos a estas  
configuraciones. Los límites que definen el “afuera” y el “adentro” de  
las aulas se hacen cada vez más difusos ya que las tecnologías  
aumentan los ámbitos posibles donde encontrarse con el conocimiento y  
aprender.
En este contexto, el presente curso se propone introducir a las y los  
docentes en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales a  
partir de cuatro módulos. Tres de ellos refieren a temáticas que  
recorren las configuraciones que pueden presentar las propuestas  
educativas cuando se median con tecnologías digitales, la  
incorporación de materiales digitales a la enseñanza y la  
problematización sobre los roles de profesoras y profesores en estos  
escenarios. El último módulo propone la elaboración de un proyecto  
educativo para el aula.

9) “Buscando alternativas a las prácticas de evaluación en la clase de  
Historia y Ciencias Sociales”. Curso de Capacitación, 40 hs pres.

Dictado: Meschiany, Talia

Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs                                        
   Inicio: 18/04   Finalización: 06/06

Cronograma: 18 y 25/04; 02, 9,16, 23 y 30/05; 06/06


Contenido:

Esta propuesta de capacitación y actualización disciplinar invita a  
los docentes a sumergirse en la exploración de prácticas de evaluación  
formativas y auténticas, generalmente conocidas por los docentes pero  
escasamente utilizadas y aprovechadas en todo su potencial en la  
escuela secundaria. Nos referimos, por ejemplo, a las rúbricas, las  
listas de cotejo y otras formas ligadas al uso de las TIC para evaluar.
Resulta fundamental un curso que oriente y acompañe a los docentes de  
Ciencias Sociales e Historia en el proceso de renovar las prácticas  
áulicas con foco en el aprendizaje significativo de los jóvenes. Por  
otra parte, nos proponemos profundizar, a través de la renovación de  
prácticas evaluativas, la modificación de formas de enseñar bien  
arraigadas en el área, ligadas a la enseñanza tradicional. Si, como  
expresan los especialistas en el tema (Anijovich-Cappelletti, 2017;  
Litwin, 2008, otros) la evaluación forma parte del proceso de  
enseñanza y aprendizaje, entonces, la revisión y renovación de las  
prácticas de evaluar debe ir ligado una revisión total de las formas  
de enseñar y aprender en las aulas.
En este curso, la exploración no solo teórica, sino la ejercitación  
práctica y elaboración de diferentes instrumentos para usar en el  
aula, se constituye en una alternativa potente para andamiar y  
fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, así como también recoger  
evidencias de los saberes y los modos de aprender que los alumnos  
construyen a lo largo de su trayectoria escolar.

10) “La Universidad como derecho: los desafíos de las prácticas en los  
primeros años“. Seminario de posgrado, 40 hs (Semipresencial: 28 hs  
pres; 12 hs no pres. a través de aula virtual)

Dictado: Marano, María Gabriela; Cheli, María Verónica y Montenegro, Jessica

Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs                                     
Inicio: 11/04   Finalización: 27/06

Cronograma: 11/4 (clase 1 presencial), 25/4 (clase 2 presencial), 2/5  
(virtual 1), 9/5 (clase 3 presencial), 16/5 (clase 4 presencial), 23/5  
(virtual 2), 30/5 (clase 5 presencial), 6/6 (virtual 3), 27/6 (clase 6  
presencial)

        Contenido:

La propuesta de este curso emerge de la preocupación por la inclusión  
efectiva de los estudiantes que ingresan y transitan las carreras de  
grado en la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y  
por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un  
sistema educativo que, en nuestro país, ha sido caracterizado como  
fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos.
La Declaración final de Cartagena de Indias, en 2008, define a la  
educación superior como un bien público social, un derecho humano y  
universal, y una responsabilidad de los Estados. Esta declaración  
marcó un antes y un después en nuestras formas de pensar la  
universidad. Por lo cual, uno de los desafíos del presente es defender  
dichos principios. En este contexto, el seminario se focaliza en la  
producción de saberes pedagógicos como una herramienta tendiente a la  
democratización efectiva de la universidad. Este abordaje posibilita  
indagar algunas vías de acceso a los problemas y desafíos que afrontan  
los docentes en el ingreso, en las tutorías y en las cátedras de los  
primeros. Por todo ello, la investigación educativa, centrada en las  
prácticas pedagógicas, aportará conocimientos alos cursantes para  
comenzar a diseñar dispositivos de permanencia que atiendan a las  
desigualdades en el acceso, pero que también apunten a trabajar con  
las dificultades que se van sucediendo en el transcurso de las  
carreras, a fin de garantizar a nuestros estudiantes el ejercicio  
efectivo de ese derecho que los asiste.

11)  “Ciencias, tecnología y sociedad”. Seminario de posgrado, 34 hs  
(24 hs pres.; 10 hs no pres), 8 encuentros presenciales.

Dictado: Liaudat, Santiago; Fushimi, Marcela; Carrera, Julián; Bilmes,  
Gabriel y Andrini, Leandro

Día y horario: Lunes, 16.30 a 19.30 hs                                  
       Inicio: 20/04   Finalización: 22/06

Cronograma: 20 y 27/04; 4, 11 y 18/05; 01, 08 y 22/06

Contenido:


El contenido se presenta en ocho módulos, a ser dictados uno por  
clase. Los primeros tres módulos (1-3) apuntan a brindar un marco  
teórico específico para el estudio de las relaciones entre ciencia,  
tecnología y sociedad y las conceptualizaciones sobre la actividad CyT  
y la naturaleza del conocimiento científico. Se abordarán los enfoques  
clásicos (epistemología positivista y sociología mertoniana) así como  
las corrientes contemporáneas mainstream. Finalmente, en el 3er módulo  
se presenta el enfoque latinoamericano a partir del pensamiento de  
autores de las décadas del ’60 y ‘70 del s. XX. Nos referimos al  
denominado PLACTED (Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología  
y Desarrollo). En el segundo bloque de clases/módulos (4-6) se  
analizarán las características del complejo científico-tecnológico en  
la actualidad, tanto a nivel nacional como global. Para lo cual nos  
detendremos en la historia de las instituciones y políticas de CyT, de  
las universidades y sus especificidades nacionales y latinoamericanas,  
y en la relación entre regiones periféricas (como la nuestra) y los  
países centrales. Finalmente, en el último bloque de clases/módulos (7  
y 8) nos enfocamos en dos problemáticas concretas. Por un lado, lo  
referido a la evaluación y publicación en CyT. Por el otro (y como  
cierre) debates referidos a el papel de la producción de conocimiento  
CyT en un proyecto soberano de país. Ambas dimensiones,  
complementarias, dan un cierre al curso brindando a los participantes  
la posibilidad de vincular sus prácticas e intereses en la actividad  
CyT con aspectos socialmente relevantes.
A continuación, presentamos los títulos de los ocho módulos/clases,  
dando cuenta del recorrido señalado (los contenidos específicos se  
detallan más adelante):
Módulo 1: La naturaleza del conocimiento científico: historia y  
abordajes clásicos. Módulo 2: La naturaleza del conocimiento  
científico: corrientes contemporáneas. Módulo 3: Conceptos relevantes  
del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo  
(PLACTED). Módulo 4. El complejo científico tecnológico argentino,  
historia y organización. Módulo 5: Universidad latinoamericana,  
ciencia, y tecnología. Módulo 6: Centros y periferias en la producción  
de conocimiento científico y tecnológico Módulo 7: Evaluación y  
Publicaciones. Módulo 8: Transferencia tecnológica, desarrollo  
socio-productivo y soberanía.


12) “Educación y desarrollo rural. Re-pensar la enseñanza agropecuaria  
en épocas de cambios”. Curso de Capacitación, 32 hs pres.

Dictado: Cieza, Ramón; Liaudat, María Dolores y Condenza, Lucía

Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs                                        
   Inicio: 18/04   Finalización: 11/07

Cronograma: 18 y 25/04, 9 y 23/05, 6 y 27/06, 04/07 y 11/07

Contenido:

Se trata de un curso de capacitación que tiene como objetivo  
profundizar y fortalecer la formación profesional orientada al campo  
de las prácticas educativas en el ámbito del desarrollo rural,  
proponiendo la formación de docentes y extensionistas con una mirada  
histórico-crítica sobre el modelo de desarrollo agropecuario  
hegemónico. Como lo han demostrado numerosos trabajos académicos, en  
las últimas décadas avanzó en el agro argentino un modelo basado en la  
lógica de los agronegocios, generando impactos negativos en el plano  
social y ambiental.
El objetivo general que guía este curso es problematizar los desafíos  
de la enseñanza agropecuaria en un contexto signado por estas  
profundas transformaciones en el capitalismo agropecuario.  
Específicamente tres interrogantes sintetizan nuestras preocupaciones  
en esta instancia: ¿Qué proyecto de desarrollo agropecuario, de  
sociedad y de país, manejan los actores en estos espacios que  
constituyen una interfaz entre lo educativo y lo socioproductivo? ¿Qué  
condiciones atraviesan las prácticas pedagógicas en el sistema de  
educación agropecuario actual? ¿Cómo desarrollar una praxis educativa  
que sea transformadora y que atienda a las necesidades de las/os  
alumnos/as y las continuidades en las que están insertas/os?

Se abordarán estos interrogantes a través de los siguientes ejes:
- La cuestión agraria en la Argentina actual.
- Historia de la educación rural: sistemas educativos y modelos de  
desarrollo agropecuario.
- Pedagogías críticas en el ámbito rural.


13) “Herramientas para la Convivencia Escolar pacífica, considerando   
las nuevas infancias y juventudes”. Curso de Capacitación, 40 horas  
(28 presenciales; 12 no presenciales), 7 encuentros presenciales.

Dictado: Blasetti, Jorge Juan; López Gijsberts, Carla Astrid Rita e  
Inchauspe, Maria de los Angeles”

Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs                                        
  Inicio: 04/04   Finalización: 04/07

Cronograma: 04 /04 (presencial), 11/04 (virtual), 18/ 04 (presencial),  
02 /05 (virtual), 16 y 30/05 (presencial), 06/06 (virtual), 13 y 27/06  
(presencial), 04/07 (presencial)

Contenido:


El curso de capacitación “Herramientas para una convivencia escolar  
pacífica considerando las nuevas infancias y juventudes”, permite a  
los docentes y auxiliares adquirir un conocimiento profundo sobre las  
nuevas infancias y juventudes, teniendo en cuenta sus aspectos  
psicosociales y jurídicos, frente a la sociedad liquidad, destacando  
la hiperconectividad y la hipervaloración de la imagen.
  Asimismo, se estudiará en el aspecto jurídico, la capacidad  
progresiva de niños/as y adolescentes, para llegar al pleno  
conocimiento de los mismos como sujetos de derechos, obligaciones y  
poder adquirir herramientas para empoderarlos adecuadamente en el uso  
de sus capacidades progresivas.
Estudiaremos a lo largo de las clases, las nuevas formas de familia y  
su reconocimiento en legislación. Las situaciones de violencia  
familiar y los entornos judiciales en los que pueden verse inmerso los  
niños/as y adolescentes. Estudiando la figura del “abogado del niño”.
Visto los nuevos aspectos de las infancias y juventudes, pasaremos a  
estudiar al conflicto, sus características y teorías. El conflicto en  
el ámbito escolar. Aprenderán a detectarlo y a trabajar en el,  
considerando las emociones y su manejo, en base a aprehender técnicas  
y herramientas para construir la paz en el aula.
Estas nuevas herramientas serán desarrolladas en el marco teórico y en  
el marco practico, en base al estudio de casos y tareas a desarrollar  
en las propias aulas, todo ello considerando los saberes que traen los  
alumnos.

14) “Procesos de organización barrial. La problemática  
socio-ambiental, la emergencia hídrica como estudio de caso”.  
Seminario de posgrado, 32 hs, 8 encuentros.

Dictado: Rosboch, María Eugenia y Cáneva, Virginia

Día y horario: Miércoles, 17 a 21 hs                                    
   Inicio: 08/04   Finalización: 27/05

Cronograma:  8, 15, 22 y 29/04; 6, 13, 20 y 27/05

Contenido:

El presente seminario propone abordar el estudio de las organizaciones  
barriales para comprender sus dinámicas de conformación y  
transformación otorgando elementos para visualizar estrategias de  
acción e intervención en la trama urbana que las propician. Esto es,  
dimensionar nuestras organizaciones desde los lazos sociales que las  
forman, conforman y transforman desde su emergencia hasta la  
actualidad. Tal recorrido nos conduce a preguntarnos por la  
construcción de imaginarios sociales que orientan la producción  
identitaria, en el caso que nos convoca, desde el “ser” ciudadano.
Para problematizar lo sucintamente expuesto, partimos de observar que  
las organizaciones barriales ya sean instituidas (clubes sociales,  
centros culturales, cooperativas, entre otros) como emergentes o en  
proceso de institucionalización (agrupaciones autoconvocadas, mesas  
barriales, por citar los más reconocidos), si bien se fundan en  
procesos estructurales que tienen su raigambre en sistemas hegemónicos  
de vivir en sociedad, se visibilizan a través de crisis coyunturales  
que rompen con los circuitos de cotidianeidad urbana. Tales crisis  
pueden generarse ya sea por eventos climáticos extremos (una  
inundación) o por políticas puntuales que afectan de forma dramática a  
la ciudadanía. La importancia de tales momentos, estriba en que  
permiten analizar las dinámicas barriales desde dos dimensiones, una  
estructural que remite a la conformación de sentidos que impulsa la  
forma elegida de encuentro, y la motivación que induce a la ciudadanía  
a movilizarse en pro de un derecho o reivindicación.
Con la finalidad de aportar mayores especificaciones proponemos  
analizar las formas de organización barrial que surgieron y/o se  
potenciaron en la crisis político-social desencadenada con la  
inundación del 2 y 3 de Abril de 2013 en el gran La Plata. Dicho  
evento movilizó a la ciudadanía que, frente a la inoperancia de la  
gestión política, se autoconvocó en asambleas barriales que, en gran  
parte, continúan activas en la actualidad. Tales movilizaciones  
también narran distintos contenidos y formas de visibilizar sus  
demandas, entablando diversos modos de acción e intervención. Se abre  
así, un abanico de interacciones desde lo barrial, local, provincial y  
nacional que nos interroga sobre distintas formas de intervención  
social, hasta la posible proyección de políticas públicas que  
trasciendan el ámbito de la renovación partidaria en los estamentos de  
gobernabilidad.



Más información sobre la lista de distribución difusion.cursos.unlp-adulp