[Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: EXTENSIÓN DE INSCRIPCIÓN CURSOS 2º CUATRIMESTRE 2019
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Mar Sep 3 15:10:33 -03 2019
Estimados/as:
Hasta el 7 de septiembre se extiende el período de inscripción a los
cursos de capacitación y actualización, y a los seminarios de posgrado
UNLP-ADULP del Segundo Cuatrimestre, ofrecidos en el marco del
Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la
Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la
Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados,
propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos
poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal
objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes
de esta casa de estudios.
Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: cursos en adulp.org.ar.
Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio). Presentación del
último recibo de sueldo.
Consultas:
En la sede de ADULP (www.adulp.org.ar), 6 Nº 592 e/ 43 y 44, tel:
0221-423-0195/ 483-2965, de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.
E-mail-ADULP: cursos en adulp.org.ar
E-mail-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
¡ATENCIÓN! En este mail, enviamos las propuestas que quedan
disponibles. Aclaramos que las fechas de inicio y finalización son
aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de
inscripción. Aquellos cursos donde no se distingue entre horas
presenciales y no presenciales, se debe a que son en su totalidad en
modalidad presencial.
Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las páginas web
de ADULP y de la UNLP.
Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CURSOS
1) “Cine cubano y revolución, los años 60. Prodigios de una década",
Curso de Capacitación, 40 hs totales (30 hs pres., 10 hs no pres.)
Dictado: Najmias Little, Luis, Fernández, Mariano Vicente
Día y horario: Miércoles de 17 a 20 hs Inicio: 11/09
Finalización: 13/11
Cronograma: 11, 18 y 25/9; 02, 09, 16, 23 y 30/10; 06 y 13/11
Contenido:
El Seminario propone un acercamiento al surgimiento de una de las
cinematografías, la cubana, que conmovió el universo audiovisual y
cinematográfico latinoamericano en la segunda mitad del S. XX.
Durante la cursada al exhibir importantes filmes de ficción y
documental se trata de relevar y analizar el Cine Cubano de la década
del 60’ a través de la mirada, elecciones temáticas y propuestas
estéticas de alguno de sus
directores y sus películas más significativas.
La premisa de este Seminario es dimensionar la imagen fílmica en el
contexto de la intensa efervescencia política y social que generó el
Triunfo de la Revolución en Cuba, y la eficacia de las obras
cinematográficas para transmitir ideales al pueblo. Y es que el
surgimiento del Cine Cubano de la Revolución marcó un hito mediante el
cual se descubrió y valorizó al cine de toda Latinoamérica, hito que
funda una particular vinculación entre el cine, la memoria, la
política y la gente.
2) “Gestión de la comunicación de los proyectos de articulación
regional”, Curso de Capacitación, 36 hs, modalidad virtual.
Dictado: Espinoza, Jimena; Giménez, José Ariel y Escalante Sánchez, Malena
Día y horario: en aula virtual “Aulas Web UNLP Inicio:
09/09 Finalización: 11/11
Contenido:
La comunicación como soporte del trabajo extensionista y su papel en
la visibilización de los proyectos de extensión universitaria.
Gestión de la comunicación de las acciones territoriales. Diagnóstico
comunicacional. Estrategia comunicacional de circulación de las
producciones: -Producción de materiales comunicacionales radiales,
gráficos, audiovisuales y multimediales. Criterios de
comunicabilidad de los productos. Generación de contenidos creativos y
de interés. Objetivos + Público objetivo . - Planificación
Dinámica de las plataformas digitales. Viralización y repercusión de
las acciones llevadas a cabo en el territorio. Espacios
digitales de las organizaciones: Facebook, Instagram, Twitter,
YouTube, Snapchat, WhatsApp. Principales características y uso de
redes sociales en función de las organizaciones sociales
con las que se trabaja. Su vinculación con el desarrollo potencial de
proyectos de acción territorial. Participación activa y
aprovechamiento de redes sociales para comunicar. Públicos
destinatarios: reconocimiento de los otros. Generación de diálogos
estratégicos y vínculos con diferentes públicos. Definición
del tono de la comunicación. Dimensión Online/ Office. Lo territorial
/lo virtual. Calendarización de las acciones y objetivos planteados.
Seguimiento de los objetivos trazados. Medición.
3) “Educación y biopolítica: problemas contemporáneos y lecturas
posibles”, Seminario de Posgrado, 40 hs (32 hs Pres; 8 hs No Pres.).
Dictado: Rocha Bidegain, Liliana y Patierno, Nicolás
Día y horario: Martes, 18 a 22 hs
Inicio: 10/09 Finalización: 29/10
Contenido:
De acuerdo a lo explicitado en el título ¿por qué podemos suponer que
la biopolítica tiene alguna relación con el ámbito educativo? De
manera general podemos distinguir tres elementos claves en esta
relación, a priori, arbitraria. En primer lugar: el interés explícito
por la vida humana, esto es, la intromisión del Estado en la esfera
pública, privada y en toda manifestación de acción individual o
colectiva. En segundo lugar –particularmente en la educación
contemporánea– por la hegemonía de un saber médico-higienista
destinado a la “educación del cuerpo” y, en tercer orden, por la
introducción de elementos específicamente biopolíticos, entre los que
se destacan las leyes de sanidad y “la socialización de las masas” en
instituciones que nacieron de la mano de los Estados modernos, es
decir, en las escuelas. El seminario pretende recorrer estas temáticas
atendiendo diversas problemáticas actuales, producto de la influencia
de otros fenómenos tales como: la violencia, el gobierno, la economía
y la crisis de las instituciones. Para esto pretendemos atender a los
aportes de: Hannah Arendt, Michel Foucault, Giorgio Agamben y Roberto
Esposito, entre otros. La metodología propuesta se centra en un
enfoque histórico-hermenéutico, alejado de cualquier revisionismo
meramente descriptivo.
4) “Contenido de la enseñanza. Curriculum, saber, prácticas y
subjetividad”. Seminario de posgrado, 40 hs (32 hs Pres; 8 hs No Pres)
Dictado: Rodríguez, Norma Beatriz
Día y horario: Martes, 18 a 22 hs
Inicio: 10/09 Finalización: 29/10
Contenido:
Esta propuesta presenta un espacio para la reflexión de las prácticas
de enseñanza y transmisión en el marco de la Teoría curricular y de
las políticas educativas. Toma como referencia las diversas
experiencias que traen los asistentes para poder realizar un
deslizamiento del relato al concepto. Es decir, a partir del análisis
de las prácticas específicas generar una discusión respecto de los
marcos en las que éstas se inscriben. Así el curso está abierto a los
aportes de las diferentes áreas para en conjunto analizar el problema
de los contenidos de la enseñanza, su enseñanza y transmisión y los
criterios de evaluación.
5) “El software libre GeoGebra para la enseñanza de las funciones y
los conceptos básicos del Cálculo”. Curso de Capacitación, 40 hs (28
pres; 12 no pres), 7 encuentros presenciales.
Dictado: Del Río, Laura y Manceñido, Mónica
Día y horario: Sábado, 8 a 13 hs
Inicio: 14/09 Finalización: 07/12
Cronograma: 14 y 28/09; 12 y 26/10 (12/10: feriado); 9 y 23/11; 07/12
Contenido:
En este curso se realizará la presentación del programa GeoGebra, sus
principales vistas y herramientas, en particular aquellas que resultan
útiles para la enseñanza y el aprendizaje de las funciones y las
nociones elementales del Cálculo, como las derivadas y las integrales.
Se estudiarán las ideas de referentes teóricos, del campo de la
Didáctica de la Matemática, que sustentan la integración de este tipo
de programas en el proceso educativo y analizan los alcances y
limitaciones o dificultades que se pueden presentar. Se compartirán
diversas propuestas didácticas para el abordaje de los contenidos
matemáticos propuestos y se analizarán, a la luz de los marcos
teóricos estudiados, el potencial didáctico de las mismas.
6) “Aprender/enseñar desde un paradigma inclusivo de la discapacidad”.
Curso de Capacitación, 40 hs pres.
Dictado: Núñez, José Luis
Día y horario: Viernes, 17 a 20 hs
Inicio: 13/09 Finalización: 29/11
Contenido:
Los contenidos del presente curso tienen la finalidad de abordar la
temática de las discapacidades en las aulas para brindar herramientas
pedagógicas que le posibiliten al docente desatar procesos de
aprendizaje/enseñanza inclusivos, donde la discapacidad no sea un
problema sino una instancia de entre aprendizaje.
En este sentido, dichos contenidos se agruparán en núcleos de
aprendizajes, para su problematización.
Cada núcleo de aprendizaje propondrá un eje que estará en articulación
con los restantes de la propuesta pedagógica, para generar una
instancia integral de abordaje de la temática.
Por consiguiente nos referiremos a la noción de discapacidad, los
paradigmas que la atraviesan, la terminología adecuada y las
metodologías apropiadas para desarrollar un aprendizaje/enseñanza
inclusiva en nuestras aulas.
7) “Lecturas en cruce: mediaciones lectoras, visualidades y géneros
territoriales. Seminario de posgrado, 40 hs (32 hs pres.; 8 hs no pres.)
Dictado: Costa, María Eugenia y Purvis, Gabriela
Día y horario: Sábado, 10 a 13 hs
Inicio: 07/09 Finalización: 26/10
Contenido:
El seminario se propone pensar la mediación lectora (el rol del
bibliotecario como mediador), a través de los distintos formatos y
soportes y de las nuevas narrativas que estos están generando, en un
contexto de vastas transformaciones en el mundo del libro, la edición
y los modos de leer. Cultura visual, nuevas lecturas, biografías
lectoras, itinerarios de lectura, selección y canon son algunos de los
temas a abordar de cara a estimular una reflexión de los antiguos
modos de mediación, interpelando a los mediadores a revisar su mirada
sobre el entorno real/virtual y comprometiéndolos a pensar nuevas
estrategias y proyectos de intervención para la formación de lectores
en el área de la promoción de la lectura.
8) “Problemas actuales de la enseñanza de la literatura”. Curso de
Capacitación, 40 hs (28 hs pres/ 12 hs no pres.), 7 encuentros
presenciales.
Dictado: Botto, Malena y Dubin, Mariano
Día y horario: Miércoles, 18 a 21 hs
Inicio: 18/09 Finalización: 26/10
Contenido:
El curso “Problemas actuales de la enseñanza de la literatura”
presenta una serie de perspectivas, debates y desarrollos críticos en
relación a la enseñanza de la literatura, enmarcada en discusiones más
generales sobre la literatura, que se han producido en los últimos
años en el campo de la didáctica de la literatura, la teoría
literaria, los estudios culturales y la antropología social y cultural
que son referencia insoslayable para establecer un análisis tanto de
los diseños curriculares (y, en términos más generales, de las
distintas políticas educativas sobre el área) como del trabajo docente
y sus diversos modos de reapropiarse de los saberes disciplinares. En
el presente curso se recortarán seis núcleos temáticos para
desarrollar una perspectiva etnográfica sobre las prácticas docentes y
la cultura escolar; una historización de diversas líneas de
investigación que han definido el objeto literario desde distintos
marcos teóricos; las apropiaciones específicas del objeto literario
que se han realizado desde las tradiciones escolares de la enseñanza
de la literatura; la revisión de algunas teorías que analizan la
lectura como práctica cultural; aportes de la sociología y la
antropología sobre las particularidades estéticas y culturales de
nuestra sociedad y, específicamente, sus desarrollos sobre culturas
populares, masivas y juveniles en cuanto a sus relaciones con la
cultura escolar; y, finalmente, la presentación de narrativas y
poéticas contemporáneas que enriquezcan el armado de propuestas
didácticas pensadas en dar cuenta de la diversidad y heterogeneidad
del aula.
9) “Prácticas emancipadoras en discapacidad: reflexiones
teórico-metodológicas para su abordaje”. Curso de Capacitación, 30 hs.
Dictado: Sosa, Laura y Acuña, Araí
Día y horario: Lunes, 17 a 20 hs
Inicio: 09/09 Finalización: 25/11
Contenido:
Esta propuesta titulada: “Prácticas emancipadoras en discapacidad:
Reflexiones teórico-metodológicas para abordar las mismas” se plantea
contextualizar prácticas educativas en todos los niveles del sistema
general de educación sobre las personas con discapacidad, desde tres
unidades de análisis contenidas en:
La primera unidad se centrará en el análisis de la discapacidad y los
modelos interpretativos actuales. Los ejes a desarrollar serán:
Discapacidad, modelos interpretativos, y problemas nominativos.
La segunda unidad estará centrada en conocer, y reflexionar sobre las
normativas actuales y vigentes sobre el principio de inclusividad y el
tratamiento de las personas con discapacidad en el sistema de
educación general y en las Universidades. Así como también se
trabajará sobre las tensiones, paradojas y recurrencias de las
prácticas encontradas.
La última unidad se propone la superación de la razón analítica
(relación causa-efecto) para la comprensión de la realidad en pos de
una práctica docente ético-política desde las diversas áreas en que se
aborde esta temática educativa. Se incorpora la noción de “alteridad”,
en tanto pensar y reflexionar sobre la población diversa con la que
nos encontramos actualmente. De esta manera, se pretenden trascender
posibles “etnocentrismos” que limiten el accionar del profesional en
detrimento de los sujetos con los que se interviene, poniendo en
cuestión la idea de normalidad. Como la cuestión de la diferencia,
diversidad, desigualdad y qué se juega con la inclusión, en lo
universal, lo particular y lo singular.
10) “Las letras de rock como herramienta para la enseñanza de la
lectura y la escritura contextual”. Seminario de posgrado, 36 hs pres.
Dictado: Belinche, Marcelo y Secul Giusti, Cristian
Día y horario: Miércoles, 17 a 20 hs
Inicio: 11/09 Finalización: 27/11
Contenido:
El acto de leer y escribir, sumado al abordaje y al conocimiento de
nuestra historia como nación, resulta trascendente y valioso. En este
sentido, la lectura y la escritura actualizan una producción social de
sentido y de comprensión de la realidad, que es esencialmente, la
materia prima con la que el profesional de la comunicación trabaja. En
consonancia, por ejemplo, la organización de lecturas y escrituras
pensadas como una línea de tiempo universal revisa y fortalece el
abordaje de textos seleccionados a partir de su contexto horizontal y
vertical.
Por esto mismo, el presente programa se desarrolla dentro de una línea
de trabajos exploratorios y reflexivos desde la perspectiva de la
comunicación, proponiendo un abordaje de la problemática del proceso
de enseñanza-aprendizaje sobre la cultura rock argentina en la
universidad. Por esta razón, se entiende que las alternativas
culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a
incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en un espacio
áulico de posgrado.
Así, es posible establecer un punto de unión entre la comprensión
académica de la contextualización y las lecturas y/o
prácticas/consumos de la cultura juvenil como modo de trabajar/mejorar
las prácticas de lectura y escritura sobre nuestro país. En referencia
a ello, el actual programa propone una instancia didáctica de
contextualización, representación y manifestación de lenguajes
diversos a partir de la puesta en común de los discursos líricos de un
fenómeno cultural, transgeneracional y vigente como el del rock
argentino. El acto de pensar de este modo la investigación admite un
intento de rescate desde una perspectiva que destaca las problemáticas
de la constitución de la subjetividad en el proceso de la vida
socio-cultural. Por eso, coincidiendo con Belinche, resulta
interesante invertir el recorrido y proponer a la lírica como lectura
breve, extraordinaria, para abordarla desde una consideración
particular: tomando en cuenta el autor, su tiempo y el contenido del
escrito. De este modo, es posible entender a las líricas como
vehículos que conectan y explican la historia argentina contemporánea,
"tal vez sin la rigurosidad de la verdad científica pero con la
sensibilidad del arte. Y aprovecharlos para prácticas escritas a
partir de sus temas profundos" (Belinche, 2015).
Más información sobre la lista de distribución difusion.cursos.unlp-adulp