[Catedra.pic] PONENCIAS SELECCIONADAS | Memorias, Saberes e Identidades

catedra.pic en presi.unlp.edu.ar catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
Jue Mayo 18 14:45:44 -03 2023


PONENCIAS SELECCIONADAS 2023 | MEMORIAS, SABERES E IDENTIDADES

El Comité Científico Evaluador de la Cátedra Libre Patrimonio Cultural  
Inmaterial: Memorias y Colectivos Sociales de la Universidad Nacional  
de La Plata | Argentina, Miembro fundador de la Red de Cooperación  
Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el  
Caribe │ UNESCO, ha seleccionado las siguientes propuestas que serán  
presentadas en los Encuentros virtuales | Memorias, Saberes e  
Identidades entre los meses de junio y octubre de 2023.

El PCI y la participación comunitaria en su gestión.

1. ¿Qué (nos) pasó ahí? / Jimena Curiel García (México).
2. La Participación Comunitaria como promotora de la Preservación de  
las Tradiciones Indígenas Totonacas en la Sierra Norte de Puebla /  
María de los Ángeles Anel Vázquez Nieto y Norma Leticia Ramírez Rosete  
(Mexico).

Procesos de organización comunitaria en torno al PCI.

3. Prácticas comunitarias en un quilombo urbano: territorios de  
creación / Neiva de Assis (Brasil).
4. Bajo la enramada: permanencia, cambio y agencia en los usos  
sociales de la práctica dancística-musical yoeme del Venado y los  
Pascolas / Viviana Citlalmina Cortés Arias (México).

Relaciones de las comunidades patrimoniales con las instituciones  
estatales y las academias.

5. Los saberes culinarios como escenarios de acción del diseño y la  
creación. Estudio de caso: cocinas tradicionales de Pasto – Colombia /  
María Cristina Ascuntar Rivera y Carlos Córdoba Cely (Colombia).

La investigación-acción en el campo del PCI.

6. Recuperación de la memoria social e identitaria de los diseños  
textiles a través de los relatos de las comunidades de Neuquén /  
Karina Alejandra Sosa y Andrea Pulido Aybar (Argentina).
7. Acción participativa, reconocimiento de las mujeres como patrimonio  
vivo en un barrio originario de Puebla / Miriam Zúñiga Benítez y Norma  
Leticia Ramírez Rosete (México).
8. Reconstrucción de la memoria histórica de la cuadrilla de huehues  
“La Elegancia de Analco” en la avenida 7 oriente UDA / Norma Onorato  
Enriquez y Norma Leticia Ramírez Rosete (México).

La investigación etnográfica como proceso colaborativo en el campo del PCI.

9. Las músicas y danzas de los tobas-qom de Formosa. De la etnografía  
a la performance-investigación colaborativa / Soledad Torres Agüero y  
Ema Cuañeri (Argentina).
10. De la práctica viva al dato etnográfico: una experiencia de  
colaboración con la historia y memoria de una familia afrodescendiente  
cubana / María Elena Vinueza González y Teresa Mederos Gómez (Cuba).

Suplentes

1. Una experiencia de la escuela primaria en el aprendizaje del  
patrimonio cultural inmaterial / Felicia Lara Pérez (Cuba).
2. Los hijos e hijas del Mercado: Ensayo, sobre el análisis de la  
resiliencia de los saberes y del patrimonio intangible que ocupa el  
Centro Comercial Presidente Adolfo López Mateos, en la Ciudad de  
Cuernavaca, Morelos, México / María de Lourdes Meléndes Rodríguez  
(México).

Consideraciones generales sobre la selección, a cargo de l en s evaluador en s.

"Al proceder a seleccionar los mencionados trabajos que atendieron a  
la convocatoria 2023 se contempló, en primer lugar, que tuvieran una  
clara correspondencia  con las temáticas propuestas en las bases  
estipuladas por la Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial:  
Memorias y Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

Se ponderó asimismo que representaran un aporte innovador y superador  
a la cuestión desde una perspectiva que tuviera en consideración la  
congruencia y claridad entre los objetivos planteados y los resultados  
obtenidos.

Fue clave en la elección  que las ponencias reflejaran un atento  
planteo de los recursos metodológicos aplicados a la investigación. Se  
observó, además, que el marco teórico estuviera debidamente  
explicitado, fundamentado y que, además, fuera sustentable.

Dentro de las consignas aplicadas se sugería que la voz de los  
portadores del patrimonio estudiado, como actores sociales relevantes,  
se colocaran,  en la medida de lo posible, en diálogo con los  
investigadores del mismo y pudieran ser también expositores  
produciendo, de este modo,  acciones colaborativas. Si bien no todos  
los que están en esta selección atendieron o se comprometieron con  
estas pautas, mis preferencias se inclinaron a quienes trabajaron  
dentro de estos términos.

Otro criterio que se estimó fueron las investigaciones etnográficas  
orientadas a ejecutar líneas de acción concretas en las comunidades  
bajo estudio. Por otra parte, se procuró que existiera una muestra que  
diera cuenta de la diversidad de contextos en los que se exploró:   
rurales y urbanos; como así también en aquellos que exhibieran  
diversas identidades étnicas en la antropodinamia de un mundo  
globalizado.

Por último, destaco que dentro de las preferencias que configuran  
afinidades personales ocuparon un lugar destacado quienes decidieron,  
en esta convocatoria,  articular el lenguaje estético con otras  
disciplinas. Así les será posible iluminar la construcción de un  
patrimonio cultural vivo, dinámico y significativo no solo para sus  
portadores sino para quienes, a través de estos encuentros, accedan a  
su conocimiento y le otorguen el valor correspondiente".

Maricel Pelegrín (Argentina)

"Principalmente se ha evaluado que las propuestas sean relevantes para  
el campo de estudio. En términos generales se consideró la calidad  
académica, contribución al conocimiento, experiencia y capacidad de  
los expositores, potencial de colaboración, originalidad e innovación,  
claridad y viabilidad, diversidad y representatividad de los  
participantes en las temáticas abordadas. Se ha intentado garantizar  
la calidad y la pertinencia de las presentaciones en la convocatoria  
para encuentros virtuales sobre indagaciones de patrimonios vivos.

Es de hacer notar que a diferencia de las convocatorias anteriores con  
otras temáticas para los encuentros de Memorias, Saberes e  
Identidades, en esta oportunidad la cantidad de aportaciones ha sido  
significativamente menor".

Alfredo Torre (Argentina)

"En la selección de los trabajos presentados he tenido en cuenta, en  
primer lugar, que estuviesen claramente definidos tanto el marco  
referencial como el conceptual, así como la metodología destinada a  
concretar los objetivos planteados.

Si bien en la mayoría de las presentaciones las argumentaciones  
estaban correctamente resueltas he observado que, en otros casos, no  
se han cumplimentado estos requerimientos, que considero  
indispensables, por que establecen un orden a las reflexiones de las  
temáticas abordadas. No obstante, en algunos de los temas  
seleccionados, he obviado algunas de estas consideraciones porque  
consideré que la materia de la investigación, así lo ameritaba".

Claudia Forgione (Argentina)

"Criterios utilizados en el proceso de selección de las propuestas.

a) Temáticas centradas en el patrimonio cultural inmaterial:  
participación comunitaria en su gestión, experiencias de aprendizaje  
patrimonial en las comunidades portadoras, procesos de organización  
comunitaria, relaciones de las comunidades patrimoniales con las  
instituciones estatales y las academias, investigación-acción en el  
campo del PCI y la investigación etnográfica como proceso colaborativo.
b) Interés, novedad y originalidad en los contenidos temáticos tratados.
c) Claridad en la exposición del tema: objetivos de la investigación,  
metodología, soporte teórico, conclusiones o propuestas.

Primera Fase

La selección comenzó con una primera lectura general de todas las  
propuestas realizadas por los/as candidatos/as. Después se realizó una  
primera criba descartando aquellas propuestas cuyos temas se alejaban  
de los propósitos de la convocatoria.

Segunda Fase

Se hizo una nueva selección teniendo en cuenta el interés de las  
aportaciones de cada propuesta y la originalidad de los objetivos.

Tercera Fase

Sobre las selecciones ya realizadas, se volvió a revisar las  
propuestas para elegir aquellas con mayor claridad expositiva. También  
se tuvo en cuenta que no fueran temáticas reiterativas. En este tercer  
paso, se seleccionaron las propuestas definitivas.

Quiero hacer constar la calidad de las propuestas presentadas, lo que  
ha hecho sumamente difícil realizar una selección de solo 10  
propuestas".

Celeste de Madariaga (España)

"En términos generales las propuestas presentadas ponen en evidencia  
la riqueza y la diversidad de trabajos sobre el patrimonio cultural  
que, integrando nuevas voces, producen relatos poderosos sobre lo que  
somos, compartimos y deseamos. Sin embargo, más allá de esto, se debe  
resaltar que en conjunto los aportes proponen posturas epistemológicas  
propias que redimensionan los límites del patrimonio, las comunidades  
locales y su interacción. Llama fuertemente la atención que muchas de  
las propuestas proponen una reflexión fuerte sobre los usos y la  
función del patrimonio, lo que augura reflexiones, apuestas, planes de  
acción e incluso políticas públicas más conscientes y reflexivas".

Manuel Salge Ferro (Colombia)

"El criterio preponderante fue la pertinencia a las búsquedas de la  
Cátedra, propendiendo a la severidad en el desarrollo metodológico, al  
arribo de conclusiones, y a la originalidad de la propuesta. El  
trabajador social e investigador italiano Marco Marchioni, define  
comunidad como “un territorio concreto, con una población determinada,  
que dispone de determinados recursos y que tienen determinadas  
demandas. Una comunidad siempre es el conjunto de estos cuatro  
factores (territorio, población, recursos y demandas) y sus mutuas,  
constantes y mutantes interrelaciones”. En consonancia con estas  
conceptualizaciones, el historiador uruguayo, y precursor del Trabajo  
Social, Hernán Kruse considera que la comunidad es “la unidad social  
cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función  
común, con conciencia de pertenencia y sentido de solidaridad y  
significación, situados en una determinada área geográfica en la cual  
la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que  
en otro contexto”. Este investigador introduce en su análisis el  
elemento conciencia de pertenencia, aporta una mirada integradora del  
concepto comunidad: no existe pertenencia sin la presencia de un grupo  
humano ubicado en un territorio al cual se siente arraigado, con su  
cultura, su identidad cultural y patrimonio, con su sistema de  
valores, su tradiciones y creencias. Desde esta perspectiva hemos  
intentado ponderar los proyectos de ponencias presentadas".

Roberto Lindon Colombo (Argentina)

"- No se consideraron proyectos de gestión o investigación, sino  
propuestas con un grado de avance en el desarrollo o que recoja  
experiencias. En general las especificidades planteadas por las  
diferentes temáticas no fueron presentadas como el componente  
sustancial, sino –por ejemplo- como recomendaciones o posibles  
objetivos a futuro.

- No se consideraron propuestas que no se enmarcan en el tema que los  
nuclea. Si bien se presentaron trabajos de investigación, que en el  
planteamiento muestran ser rigurosos, no ponen el foco o se enmarcan  
en el tema específico.

- (A criterio de esta evaluadora) Los trabajos presentados en el tema  
5. La investigación acción en el campo del PCI, no presentan un  
abordaje desde la investigación-acción".

Olga Picún (Uruguay)

En lo que resta del mes de mayo l en s autor en s estarán recibiendo las  
correspondientes notificaciones y el pedido de confirmación de las  
fechas asignadas para cada exposición, con el objeto de ir conformando  
la agenda anual.

Se recomienda a l en s participantes y público en general, descargar y  
familiarizarse con la plataforma Webex, desde donde se harán las  
respectivas presentaciones: https://www.webex.com/es/downloads.html.


Equipo Cátedra Libre PCI | UNLP | Argentina

Blog: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/patrimonioinmaterial/acerca-de/    
Facebook: https://web.facebook.com/PatrimonioInmaterialUNLP      
Grupo privado de Facebook:  
https://web.facebook.com/groups/296534620798195      
Instagram: https://www.instagram.com/patrimonio.inmaterial.unlp/      
Canal Patrimonio Cultural Inmaterial - Cátedra Libre UNLP:
https://www.youtube.com/@patrimonioculturalinmateri7485/streams

------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 2023 Convocatoria.jpg
Type: image/jpeg
Size: 531299 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20230518/877ef3ce/attachment-0001.jpg>


Más información sobre la lista de distribución Catedra.pic