[Catedra.pic] 1er. Encuentro (Segunda Parte) | Memorias, Saberes e Identidades.

catedra.pic en presi.unlp.edu.ar catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
Sab Jul 9 14:01:34 -03 2022


Estimad en s:

El pasado 2 de julio de 2022 se presentó en los Encuentros virtuales |  
Memorias, Saberes e Identidades la ponencia "El joropo llanero: una  
mirada antropológica", a cargo del Dr. Manuel de Jesús Díaz Rivas  
(Venezuela), que ustedes podrán ver por primera vez o recordar en este  
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dduPtOYOovU

Debido a una interrupción en la transmisión, la ronda de preguntas y  
respuestas no se pudo realizar en vivo. A continuación, se transcriben  
las consideraciones que por escrito fueron enviadas por el expositor  
sobre la base de las inquietudes formuladas por l en s participantes:


1) ¿Se utilizan estos procesos rituales como espacios de ocio y placer  
o llegan a utilizarlas como símbolo de protesta?

R: Me limito a responder que el espacio-tiempo de la “celebración”, sí  
es de placer y de goce ESTÉTICO. La finalidad del rito -del verdadero  
rito- es estética. Su fin último es servir a los más altos valores de  
la condición humana y de la sociedad.

En cuanto a su “utilización” como “símbolo de protesta”, no es algo  
que la gente o los “actores” se propongan; pero el joropo fue y ha  
sido una “Reunión” o asamblea de carácter político, aunque no en el  
sentido convencional del término. Baste recordar que el llano fue  
durante buena parte de la época colonial y republicana un “lugar de  
refugio” para forajidos de toda clase, esclavos escapados de las  
plantaciones o haciendas del centro del país, etc. Y toda esa gente  
confluía en el Joropo, como lo expresa Ramón Páez hacia el año de 1860  
con una frase que transcribí en mi charla. Lo que usted plantea sería  
motivo para una investigación aparte. En efecto, abundan las crónicas  
coloniales que hacen referencia a unos “bailes sin orden ni concierto”  
que “atentan contra las buenas costumbres” y los cuales es necesario  
prohibir; como en efecto se hizo mediante Ordenanza de 1780.  
¿Considera usted que fue y es protesta, lo que hubo allí? Claro, sin  
declarar ni usar nunca ese término. Si pregunta hoy a la gente del  
llano, le responderían que se trata de ir a bailar y divertirse. Pero  
¿qué hay detrás de baile y diversión en todo tiempo y sociedad?

2) ¿Tienen símbolos o signos de los pueblos originarios o se considera  
desde el siglo XIX?

R: En mi trabajo de Tesis trato de dejar claro que los pueblos  
indígenas de los llanos, como los provenientes de pueblos africanos y  
de las regiones de España que allí se asentaron y convivieron en  
armonía y conflicto, viven y perduran en todas las expresiones de  
cultura de nuestros llanos. Pero no a la manera como lo interpreta  
cierta visión simplista de la historia, que ve en las maracas y el  
tambor (que no hay en los llanos) un signo de la presencia (o no)  
indígena y africana respectivamente. Pero no buscan en los ritmos y en  
la percusión de los bordones del arpa, por ejemplo, la presencia de  
estos pueblos. Esto para decirle que la tarea es compleja, e incluyo  
aquí la necesidad de una visión crítica de lo que se entiende por  
“pueblos originarios”. Porque ni el ganado, ni los pastos que más  
crecen en el llano y configuran su “paisaje” peculiar, son originarios  
de estas tierras; por ello, muy a pesar de la definición que nos  
provee la RAE del término “indígena” como “originario de, o nacido en  
estas tierras…”, habría que preguntar a la Arqueología…

3) ¿Cómo se expresa el estado de communitas de Turner en el joropo?

R: Turner define el concepto de communitas por oposición al de  
“estructura social”. Por eso en la communitas (o Antiestructura) no  
hay divisiones sociales, jerarquías, etc. Situacionalmente los  
individuos viven un estado de igualdad. Se trataría de un estado ideal  
que existe en toda sociedad y en todo ORDEN o estructura social. Una  
similar situación nos plantea Ramón Páez cuando describe un Joropo en  
los llanos de Apure el año de 1860. Hay communitas en los momentos de  
cohesión social y de unidad, propias del rito y del éxtasis (existir)  
ritual vivido en     el Joropo. Como en toda sociedad, conviven allí  
armonía y conflicto. Conforme la perspectiva teórica que hemos  
expuesto hoy, tanto el rito como el mito se muestran  
rígidos-pero-libres, entre la realidad (social y personal) y el deseo.  
Se pudo percibir y vivenciar, por medio de varias imágenes y  
parlamentos, ese “juego entre yugo y libertad”.

4) ¿En qué otros contextos rituales de calendario anual se reproduce  
el joropo?

R: La vida en el llano se rige por el ciclo de entrada y salida de las  
aguas: invierno y verano. Es en este tiempo cuando se realizan las  
fiestas y con ellas el joropo. Dice la copla: “…hasta el verano que  
viene/ que nos volvamos a ver”. Pero también en el invierno se  
realizan matrimonios, cumpleaños, bautizos, etc. dignos de celebrarse  
con joropo. También en el contexto de Velorio de un difunto.

5) ¿Cuál es la situación actual del llano? ¿Hay alguna presión que en  
aras al desarrollo busque el cambio de uso de la tierra y que ponga en  
riesgo el joropo?

R: Tal como lo observamos en el video, una mito-ritualidad del joropo  
está íntima e íntegramente relacionada con la vida del llano y (¿por  
qué no?), con su particular uso de la tierra. Aquí hay que referirse  
particularmente a lo que se conoce como trashumancia, que  
tradicionalmente consiste en el llano y en otras latitudes en llevar  
el ganado de las tierras secas a las tierras húmedas; de donde su  
nombre tras humus. Se trata de una práctica ancestral, que en los  
llanos fue configurando sociedad y cultura. Por una serie de  
circunstancias y factores que no necesito mencionar, se ha perdido  
esta práctica y con ella una de sus expresiones más peculiares: el  
joropo o Reunión de gente de los hatos vecinos para celebrar la  
salida, llegada y estancias clave del “viaje”.  La inseguridad  
jurídica y la crisis institucional en el país hace--en estos tiempos--  
impredecible saber qué uso podrá dársele a la tierra.

6) Me gustaría tener más información sobre la extensión de los  
evangélicos en el Llano y la influencia sobre las prácticas del joropo.

R: Ha sido avasallante, como en todo el país. Ellos, y su ética (Max  
Weber) prohíben la música, los baile y fiestas y exaltan el trabajo  
como valor supremo. A pesar de la resistencia que caracteriza a la  
sociedad llanera, sus efectos han llegado a ser devastadores. Tanto  
que hubo que cambiar las estrategias: cantos religiosos con música de  
joropo. ¿Resultados?

7) ¿Qué diferencias hay entre joropo colombiano y el venezolano?

R: Menos diferencias de las que puede haber entre joropo llanero y  
otras variantes de joropo en Venezuela, como por ejemplo el joropo  
central.

8) Manuel, agradecida por tu exposición. Quisiera saber qué opinan los  
integrantes de la "communitas". ¿Cómo la conciben y perciben? ¿Se  
constata esta perspectiva de mito y rito? Muchas gracias.

R: Considero que sus interrogantes se resumen en una respuesta.  
Supongo que con “integrantes” te refieres a quienes la viven y gozan;  
lo que en otras perspectivas de análisis se llama “actores”. Sólo  
quiero responderle que la perspectiva es propia y necesaria al  
analista que debe vivir y estudiar el fenómeno joropo; nunca la  
inversa. Recordemos al poeta Rafael Cadenas, citado por mi Tutor,  
cuando al referirse a la literatura dice que “Para ser estudiada antes  
tiene que ser gozada. Invertir los términos es destruirla”.  Frase que  
cobró carácter de premisa y guía para nuestro “trabajo de campo”.  
Después de esta reflexión, ¿Qué puede decirse en relación con la gente  
que organiza y baila y toca y canta el joropo; es decir “el  
hombre-de-rito”? Él vive felicidad (es feliz) y espera volver a  
(reiterativamente) vivir felicidad; como lo hacían “los antiguos”, y  
al modo de ellos (siguiendo sus reglas).


Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y Colectivos  
Sociales Universidad Nacional de La Plata │ Argentina

Correo-e: catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
Blog: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/patrimonioinmaterial/acerca-de/
Facebook: https://web.facebook.com/PatrimonioInmaterialUNLP
Grupo privado de Facebook: https://web.facebook.com/groups/296534620798195
Instagram: https://www.instagram.com/patrimonio.inmaterial.unlp/
Canal Patrimonio Cultural Inmaterial - Cátedra Libre UNLP:  
https://www.youtube.com/channel/UCCxiAHqWGibVYX2O3YTZseA/videos




------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 2022 1.jpg
Type: image/jpeg
Size: 399714 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20220709/673d5efa/attachment-0001.jpg>


Más información sobre la lista de distribución Catedra.pic