[Catedra.pic] Streaming COLOMBIA │ XI Foro de Patrimonio Indígena
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
Mie Sep 18 11:12:01 -03 2019
La Casa del Libro Total Bucaramanga, aliado estratégico de la Cátedra
Libre Patrimonio Cultural Inmaterial:
Memorias y Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata
│ Argentina, Miembro fundador de la
Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de
Latinoamérica y el Caribe │ UNESCO, informa:
XI FORO DE PATRIMONIO INDÍGENA
Septiembre 25, 26 y 27 de 2019
Casa del Libro Total Bucaramanga
CAÑÓN DEL CHICAMOCHA: EL VIENTRE HISTÓRICO MILENARIO
Con millones de años a sus espaldas, el gran cañón de Chicamocha no
sólo es uno de los más
admirables del mundo por su agraciada magnificencia estética, que
deambula entre bosques, cárcavas,
paredes a plomo y sinuosidades de vivo raudal; sino que además es una
herida geológica que, en
forma franca, aunque poco evidente, ha definido los destinos de
cientos de miles de personas. Como
una verdadera madre cuyo vientre se perfila entre ríos y mesetas, ha
parido una historia milenaria de
la cual conocemos mejor sus sucesos más cercanos, todos ellos de
importantísima influencia en la
construcción de lo que hoy somos y es Colombia. Por eso, sin lugar a
duda, siempre seremos los hijos
del gran cañón.
PROGRAMA
Todas las presentaciones serán difundidas por streaming a través de la
plataforma Facebook de La Casa del
Libro Total https://www.facebook.com/cltbucaramanga/
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE
TALLER INFANTIL:
Hora: 8:30 – 10:00 am
Aventura Búsqueda del Tesoro de Guanentá. Dictado por la escritora
Yazmín Botero Vicuña.
Hora: 4:00 pm
1. INTRODUCCIÓN AL FORO DE PATRIMONIO INDÍGENA. Alejandro Navas /
Emilio Arenas.
Hora: 5: 30 pm
2. Arte rupestre en el Cañón del Chicamocha. / Dra. Mónica Giedelmann.
Resumen: Esta charla trata sobre la caracterización del arte rupestre
encontrado en el Cañón del
Chicamocha. Por un lado, las estaciones contienen pictogramas de
diversos motivos y con variados
pigmentos, incluso es posible apreciar composiciones bicromáticas en
algunos casos. Muchas de las
pinturas se ubican sobre los escarpes con vistas al cañón, mientras
que la minoría se aloja en bloques
sobre la meseta. La exposición a los elementos naturales, la actividad
sísmica y la acción antrópica han
afectado este patrimonio arqueológico de modo que en ciertos puntos su
deterioro es significativo.
Perfil: Antropóloga de la Universidad de Los Andes, Magíster en Muerte
y Sociedad y Doctora en
Arqueología de la Universidad de Reading en el Reino Unido.
Actualmente se desempeña como la
directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales ATULAA
de la Universidad de Santander
donde actualmente se desempeña como profesora de categoría especial.
Miembro de ICOMOS-
Colombia. Fue profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana
durante 11 años, donde estuvo a
cargo de la cátedra de Arqueología, Antropología e Investigación
Cualitativa. Tiene diversas
publicaciones científicas en la temática de cementerios históricos y
estudios arqueológicos en el Cañón
del Chicamocha. Su más reciente publicación se titula “Caracterización
de soportes de estaciones
rupestres en el Cañón del Chicamocha” (2019), capítulo del libro: Arte
Rupestre en Colombia.
Investigación, preservación, patrimonialización, editado por Doctor
Pedro Argüello, UPTC.
Hora: 7:00 pm
3. Dibujo Paisajes Verticales: Vértigo y Pintura / Oscar Sanabria /
Jorge Hernán Zambrano.
Hora 7:30 pm
4. El impacto del Cañón del Chicamocha, en el modo de ser
santandereano/a. / Dra. Dayana
Angélica Rueda Caceres (UDES).
Resumen: Mucho se ha escrito sobre las condiciones de la tierra
santandereana, cuya geografía
influencia directamente la forma de ser del santandereano/a. Una
tierra reseca y hosca, cortada por
caudalosos ríos, erosiva y de agudas pendientes y estoraques. Estas
condiciones han sido
consideradas las causas determinantes que explican el carácter altivo
y pendenciero de unas gentes de
rostros pálidos y recios, de abruptos cambios de ánimo, de alma
“frentera”, sobria y ensimismada en
las cosas menudas; amiga, según los historiadores, de hablar de los
graves asuntos y cargada de
atavismos, aunque sin complejos para autocríticas de sus propios asuntos.
No obstante, debe agregarse, que los atributos esenciales del
santandereano/a no pueden ser
consecuencia de esta determinante visión telúrica, es decir, de la
escarpada y dura topografía del
paisaje como explicación causal de las formas de vida y comportamiento
de una sociedad. Como toda
generalización y toda mirada detenida en el tiempo, los atributos del
ser santandereano están
cargados de prejuicios.
En todo caso, en el intento de caracterizar el ser santanderano/a, la
presencia viva del Cañón del
Chicamocha, conocido como el segundo más grande del mundo por sus 227
kilómetros de largo y
2.000 metros de profundidad, es este uno de los principales
protagonistas, para comprender, la
personalidad de un pueblo nutrido de inmigrantes y de tradiciones que
se fueron gestando alrededor
de este imponente lugar. Basta recordar a Umpalá, Cepitá y Jordán
Sube como lugares preferidos para
reponerse de los males del cuerpo e incluso, del espíritu."
Perfil: Historiadora y Filósofa Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga-Colombia. Magister
en Historia de América Latina. Doctoranda en Historia y Estudios
Humanísticos por la
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla- España. Profesora en la
Universidad de Santander (UDES).
Coordinadora de gestión cultural de la Vicerrectoría de Extensión.
JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE
Hora: 4:00 pm
5. “La Región de Chicamocha Vista Desde Una Perspectiva Arqueológica”.
/ Dr. Pablo Fernando
Pérez.
Resumen: Se pretende mostrar cómo la región de Chicamocha no se limita
al área cercana a este río y
la Mesa de Los Santos, sino que inicia al norte de Sogamoso y Duitama
en Boyacá e incluye las cuencas
de los ríos Pienta-Fonce y la parte baja del rio Suárez o Saravita. Se
hará mención a las comunidades
humanas que allí se establecieron, las evidencias que dejaron
(cerámica, estaciones de arte rupestre,
cuevas) y a la descripción de las cabuyas o tarabitas que utilizaron y
siguen utilizándose para vadear los
cursos de agua que por allí discurrían y su importancia.
Perfil: Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en
Historia (Modelos
Culturales en Prehistoria) de la Universidad Complutense de Madrid,
España con tesis Cum
Laude. Ha sido arqueólogo en los museos Casa del Marqués de San Jorge,
Museo del Oro en
Bogotá y asesor Museo de América en Madrid España. Su interés
profesional se centra en la
arqueología y etnohistoria de la cordillera Oriental (Muiscas, Guanes,
Laches-U’wa y Teguas),
aunque ha realizado estudios en otras zonas del país y fuera de este.
Fue docente e
investigador en las Universidades Javeriana, Externado de Colombia,
Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de La República y
Fondo de Promoción de
La Cultura del Banco Popular. Coautor de varios textos referentes a
cerámica prehispánica y
de artículos de arqueología colombiana. Autor de los libros
“Arqueología en el Suroccidente de
La Sierra Nevada de Cocuy Güicán o Chita (1999)”, “Tiestos, Textos y
Piedras Sagradas.
Arqueología y etnohistoria en un área de contacto de comunidades
Chibchas en la Sierra
Nevada del Cocuy, Chita y Güicán”, dos tomos (2010) y “La Cabuya de
Chicamocha (2012)”.
Coautor del Tomo I de la “Historia General de Boyacá: Los Pueblo
Aborígenes de Boyacá
(2011)”. Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia y
Correspondiente de la
Academia Boyacense de Historia.
5: 30 pm
6. La búsqueda del Hilo de Plata en Noche de Luna Llena. / Dra. Gloria
Oviedo / Juan Diego Pinzón
Ortiz
Resumen: El libro con fotografías y textos sobre el Cañón de
Chicamocha, es un libro que nace del
interés por plasmar en un extraordinario documento visual por parte
del fotógrafo Juan Diego Pinzón
Ortiz, y desde las reflexiones de la investigadora Gloria Oviedo, con
base en un trabajo de
investigación previo que tomó cuatro años por parte de un equipo
transdisciplinar de siete expertos en
las áreas de historia, geología, patrimonio cultural, patrimonio
arqueológico, ecología y biodiversidad,
desarrollo socioeconómico y turismo. Trabajo que terminó en un informe
final que fue entregado al
Ministerio de Cultura, para ser evaluado, antes de su presentación
frente a la UNESCO.
El libro contiene los lugares más significativos del Cañón captados a
través de la fotografía; además de
las reflexiones sobre la importancia del Cañón, desde los ríos,
haceres y saberes de los pueblos que lo
habitan.
El proyecto tuvo el apoyo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
(UNAB), Ministerio de la
Cultura, y en su última parte, el apoyo de la Gobernación de Santander.
Perfil: Gloria Oviedo, es Historiadora del Arte, Museóloga, dirigió el
Museo Nacional de Bogotá por 4
años. Representó a Colombia en lo Cultural con el Ministerio de
Relaciones Exteriores en Europa. A su
regreso, se vinculó en la Universidad en calidad de docente
investigadora. Y dirigió el Proyecto
Chicamocha que ya cumplió su última etapa. Dirige en la actualidad un
proyecto de Cooperación
Internacional con la Agencia Francesa de Desarrollo.
Perfil: Juan Diego Pinzón Ortiz. Fotógrafo Santandereano, Director y
Fotógrafo colombiano. Productor
Audiovisual de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Fundador y
Director Artístico del Festival
Internacional de Cine de Barichara. En el 2013 fue seleccionado para
asistir al Talent Campus de
Buenos Aires entre más de mil realizadores latinoamericanos. Sus
fotografías se han expuesto en
países como Colombia, Francia y España. Actualmente desarrolla un
proyecto fotográfico sobre
Carnavales y Fiestas de Colombia, con el cual fue invitado
recientemente a exponer en la embajada de
Colombia en Cuba. Se desempeña como fotógrafo y realizador audiovisual
de Pasajero Producciones y
La Fábrica, en ambas es socio fundador.
Hora: 7:00 pm
7. De la tumba al libro: La Leyenda del Tesoro de Guanentá. / Yazmín
Botero Vicuña
Resumen: ¿Cómo se puede generar una apropiación del patrimonio de
Santander a través del arte, la
cultura y en especial la literatura infantil y juvenil? A través de la
deconstrucción de la novela juvenil La
Leyenda del Tesoro de Guanentá charlaremos en torno a las expresiones
culturales de Santander y su
importancia en la creación de imaginarios culturales.
Perfil: Gestora cultural, docente y escritora. Comunicadora Social con
énfasis en Audiovisual de la
Pontificia Universidad Javeriana (2006). Terminó su Especialización en
Creación Narrativa de la
Universidad Central en el 2012. Fue una de las ganadoras del premio de
la convocatoria Yo soy
escritora: Laboratorio editorial (2008). Su novela infantil “Una
cabellera con carácter” fue ganadora del
Programa Departamental de Estímulos a la creación, producción y
circulación artística - Becas
Bicentenario 2017 (Santander), modalidad Literatura infantil. Es una
de las cinco escritoras del libro
“Mujeres con Todas las Letra-z” publicado por la editorial Planeta. Su
publicación más reciente es en el
2019 de la novela infantil “La Leyenda del Tesoro de Guanentá” en la
biblioteca virtual el Libro Total.
VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE
Hora: 4:00 pm
8. Cartografía de la Provincia de Guane 1540-1690. / María Consuelo
Moreno González
Resumen: Esta presentación trata de la subsunción o dilución de la
provincia de Guane desde los
cacicazgos mencionados en documentación durante su conquista
provincial, a cargo de Martín
Galeano en 1540; luego se exponen las complejas dinámicas de
repartimiento de encomiendas,
reducción y agregación en pueblos de indios, congregación en
doctrinas, delimitación de tierras de
resguardo y erección de parroquias de 1540 a 1633; hasta el último
registro de los llamados Guane en
la fundación de las villas de San Juan de Borja de Girón en 1633,
Santa Cruz y San Gil de la Nueva Baeza
en 1689 y el inicio del proyecto de villa de Nuestra Señora del
Socorro en 1690.
Perfil. María Consuelo Moreno González, licenciada en Idiomas,
especialista en Investigación Social y
Docencia Universitaria, magister en Semiología y actualmente
estudiante del Doctorado en Historia
UIS. Se ha desempeñado exitosamente como docente en áreas
humanísticas, ambientales y de
marketing durante más de 25 años. En los últimos años también ha
realizado trabajos de consultoría
en marketing cualitativo y ejerce como correctora de estilo para
empresas nacionales y extranjeras.
Hora: 5: 30 pm
9. El Poblamiento del Cañón del Chicamocha / Dr. Armando Martínez Garnica,
Resumen: Transitar el cañón desde el siglo XVI terminó formando unos
poblamientos parroquiales
muy bien representados por la experiencia del cura del Jordán, Diego
Enrique Meléndez. Esta
conferencia da cuenta de ello.
Perfil: Doctor en Historia. Fue docente en la Universidad Industrial
de Santander, dedicándose a la
investigación de múltiples temas relacionados con la historia
colombiana y latinoamericana,
escribiendo prolijos títulos en la década de los noventa del siglo XX
y la primera década del siglo XXI,
en torno a los poblamientos de la región y al tema de la Independencia
y el papel de los patriotas. En
este sentido, uno de sus títulos fue El legado de la Patria Boba”
(1998), entre los distintos títulos que
consagró a la historia y crónica patria. En el año 2016 es nombrado
director del Archivo General de la
Nación. Y en el año 2017, la Cámara de Representantes le confirió la
más alta distinción que otorga
dicho organismo a ciudadanos destacados por su servicio a la patria,
la Condecoración Orden de la
Democracia “SIMÓN BOLÍVAR” en el grado Cruz Gran Caballero.
Hora: 7:00 pm
CIERRE DEL XI FORO DE PATRIMONIO INDÍGENA: CAÑÓN DEL CHICAMOCHA: EL VIENTRE
HISTÓRICO MILENARIO:
10. El Cañón del Chicamocha y la Mesa de los Santos. / Alicia Eugenia Silva.
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: chica.png
Type: image/png
Size: 195253 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20190918/e1e937f3/attachment-0004.png>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: chica1.png
Type: image/png
Size: 347024 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20190918/e1e937f3/attachment-0005.png>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: chica2.png
Type: image/png
Size: 341768 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20190918/e1e937f3/attachment-0006.png>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: chica3.png
Type: image/png
Size: 342035 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20190918/e1e937f3/attachment-0007.png>
Más información sobre la lista de distribución Catedra.pic