[Catedra.pic] ARGENTINA │ 12mo. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.

catedra.pic en presi.unlp.edu.ar catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
Lun Sep 2 19:13:55 -03 2019


ARGENTINA │ 12mo. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.

Miércoles 11 de septiembre de 2019, desde las 17:45 y hasta las 20 hs.

Salón Nunca Más, Edificio Anexo Senado, Av. 7 esq. 49, La Plata,  
Buenos Aires, Argentina.

Organiza: Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y  
Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata │  
Argentina, Miembro fundador de la Red de Cooperación Académica en  
Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe │ UNESCO.

Destinatarios: Profesionales y alumnos de Historia, Antropología,  
Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología,  
Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción  
Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y toda  
persona, asociación o colectivo con intereses en el conocimiento,  
valoración y/o salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Entrada libre y gratuita, sin previa inscripción. Se entregarán  
certificados de asistencia a quienes previamente hayan enviado a  
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar / cc. catedra.pic en gmail.com los  
siguientes datos: Nombre/s y apellido/s, correo-e y correo-e  
alternativo. En Asunto, indicar: Asistencia 11 de septiembre.

Programa:

Imágenes y prácticas celebratorias como vehículos de memoria e  
identidad: El caso de las Ermitas de Tilcara (Jujuy, Argentina).
Expositora: María Alejandra Lanza.

En esta presentación estudiamos la celebración de las “Ermitas  
tilcareñas” como una expresión del patrimonio inmaterial de la  
Quebrada de Humahuaca, en la que se enlazan memoria, identidad y  
saberes colectivos.

Cada Viernes Santo, en Tilcara se montan en el espacio público catorce  
“Ermitas” que ofician como estaciones del Calvario de la procesión del  
Vía Crucis. Las “Ermitas” son grandes paneles que contienen imágenes  
que son confeccionadas de manera colectiva y exclusivamente para la  
ocasión, con elementos de la naturaleza local, como flores, semillas o  
arcillas.

En esta presentación compartimos los avances del trabajo de campo  
realizado en el sitio y exploramos posibles vías de interpretación en  
torno al rol de estos artefactos devocionales en los procesos de  
construcción de la memoria e identidad andina.

En ese sentido, sostenemos que las “Ermitas” constituyen  
“materialidades de la memoria social”, dado que en su construcción se  
activan o comprometen saberes, procedimientos y técnicas de la  
creatividad que son transmitidos de generación en generación, así como  
vínculos comunitarios propios del mundo andino. Asimismo, proponemos  
entender a las “Ermitas” como “vehículos de identidad” en tanto  
contienen imágenes que integran religión y actualidad, o imágenes que  
revisitan y actualizan formas plásticas provenientes del pasado. Tal  
es el caso de las “Ermitas” que fijan posición sobre el aborto, o el  
de las “Ermitas” que citan iconografía colonial como los “ángeles  
arcabuceros”.

Finalmente, reflexionamos sobre el interés demostrado en las últimas  
décadas por la conservación de estas materialidades efímeras en el  
“Museo de las Ermitas”.

María Alejandra Lanza es Licenciada y Profesora de Enseñanza Media y  
Superior en Artes (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de  
Buenos Aires). Actualmente desarrolla sus estudios de Doctorado con  
Beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  
(CONICET), para optar al título de Doctora de la UBA con especialidad  
en Historia y Teoría de las Artes. Se especializa en el estudio del  
“arte efímero” y la puesta en escena en las celebraciones del Jujuy  
colonial y en la actualidad. Desde el 2011 es Integrante del Grupo de  
Estudio de Arqueología y Antropología Colonial (GEAAC) del Instituto  
de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA,  
dirigido por la Dra. Mariel A. López. Desde el 2012 se desempeña como  
docente de Historia del Arte I, II y III en el Profesorado de Artes  
Visuales de la Escuela Superior de Educación Artística (ESEA) M.  
Belgrano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participa del Proyecto  
UBACyT (2018-2020), titulado “De objetos, imágenes y ontologías: un  
abordaje interdisciplinar sobre el rol de la producción plástica del  
NO. argentino en la constitución de órdenes cosmológicos”, dirigido  
por la Dra. María Alba Bovisio y co-dirigido por el Dr. Javier Nastri.  
En 2012 obtuvo Beca grupal del Fondo Nacional de las Artes con el  
proyecto “Arte efímero en las fiestas de San Santiago y Santa Ana en  
la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina”.

Mercado de la Ribera.
Expositora: Daniela Mondelo.

El mercado de la Ribera no es solo un espacio de sustentabilidad, es  
el nido donde se recuperan las formas de producir y elaborar los  
sabores y saberes que se fueron transmitiendo de generación en  
generación. Se encuentra en la ciudad de Berisso, Buenos Aires,  
Argentina (cuna de inmigrantes), lo que lo convierte en un espacio  
multicultural.

Cada receta tiene una historia que le da a cada producto un valor,  
cada semilla, cada planta, cada vasija, cada cesto, cada vino, dulce,  
licor, salsa, queso, embutido, cerveza, miel, manjares de alimentación  
consciente, nos retrotraen a nuestra infancia y nos proponen recuperar  
ese patrimonio inmaterial de fines del siglo XIX, donde los hilos  
conductores son el monte y el río.

Dentro de este espacio, en cada apertura del mercado, contamos con  
talleres de intercambio de saberes donde la comunidad puede participar.
Durante su apertura y en forma variada, numerosos artistas locales  
forman parte de éste: candombe, artistas locales, títeres, etc.,  
acompañan nuestro mercado para fortalecer nuestra identidad y cultura  
ribereña. Otra de las actividades impulsadas desde el mercado es el  
recorrido en lancha, para realizar un circuito histórico productivo en  
la isla Paulino que nos permite visibilizar como se vive, elabora y  
produce en este lugar.

Nuestros objetivos son el recupero de su patrimonio inmaterial,  
proteger el patrimonio natural ribereño y sus humedales, en perfecta  
armonía con la naturaleza. Elaborar y producir en forma artesanal sin  
ningún tipo de agregados artificiales.

Daniela Mondelo es Museóloga por el Instituto Superior de Formación  
Docente y Técnica Nº 8 de la ciudad de La Plata. Formada en Gestión  
del Patrimonio Cultural Inmaterial en el CRESPIAL. Participó en  
proyectos de extensión de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP en  
el territorio de la Isla Paulino perteneciente al municipio de  
Berisso, en el registro, archivo e investigación de su patrimonio  
inmaterial. Trabaja en el Mercado de la Ribera (Berisso). Es vocal en  
la Cámara de Turismo de Berisso, a cargo de circuitos  
histórico-productivos en la Isla Paulino. Participa en el proyecto de  
extensión de Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, Las Raíces de  
las Ollas de Berisso, los recursos alimentarios naturales y culturales  
del partido de Berisso. En la actualidad impulsa un proyecto cultural  
en la Isla Paulino (Casa Isleña Haroldo Conti). Recibió el premio a la  
Cultura “Daniel Román” como integrante del grupo “Isleños de Pie”  
(2014). Recibió una distinción por su dedicación, compromiso y  
espíritu de superación en el día internacional de la mujer, de parte  
de la Municipalidad de Berisso. Gestionó la restauración y puesta en  
valor del semáforo fluvial de la Isla Paulino. Participó como  
expositora en el encuentro de Memorias, Saberes e identidades en la  
Cátedra libre de Patrimonio Cultural Inmaterial, Memorias y Colectivos  
Sociales de la UNLP (2017). Participó del encuentro Poetas en la Isla,  
(World Poetry Movement, 2019).

Blog de la cátedra │ Encuentros anteriores:  
http://blogs.unlp.edu.ar/patrimonioinmaterial/eventos/

Muchas gracias por compartir y difundir esta información.
https://www.facebook.com/events/425652228047253
https://www.eventbrite.com.ar/e/argentina-12mo-encuentro-memorias-saberes-e-identidades-tickets-69929748761

------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 12ar.jpg
Type: image/jpeg
Size: 423473 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20190902/f3fc1e66/attachment-0001.jpg>


Más información sobre la lista de distribución Catedra.pic