[Catedra.pic] Streaming: COLOMBIA │ 6to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.

catedra.pic en presi.unlp.edu.ar catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
Vie Jun 21 12:07:54 -03 2019


COLOMBIA │ 6to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.

Martes 25 de junio de 2019, de 6:30 pm. a 8:30 pm.

La Casa del Libro Total: Calle 35 # 9 - 81 Bucaramanga, Santander, Colombia.

Organizan: Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y  
Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata │  
Argentina, Miembro de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio  
Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe │ UNESCO y Fundación  
El Libro Total │Colombia.
Destinatarios: Profesionales y alumnos de Historia, Antropología,  
Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología,  
Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción  
Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y toda  
persona, asociación o colectivo con intereses en el conocimiento,  
valoración y/o salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Entrada libre y gratuita, sin previa inscripción. Se entregarán  
certificados de asistencia a quienes previamente hayan enviado a  
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar / cc. catedra.pic en gmail.com los  
siguientes datos: Nombre/s y apellido/s, correo-e y correo-e  
alternativo. En Asunto, indicar: Asistencia 25 de junio.

Programa:

Tema: Metodología para la valoración del patrimonio inmaterial de los  
cementerios santandereanos: Representaciones sociales, memoria e  
identidad.
Expositoras: Mónica Johanna Giedelmann Reyes y Claudia Lorena Gómez Sepúlveda.

La muerte es concebida no sólo como un proceso biológico, sino  
igualmente sociocultural. El primero nos confronta con la finitud de  
la existencia, mientras que el segundo nos posibilita espacios de  
construcción colectiva, conmemoración y reflexión sobre la propia  
mortalidad: nadie se entierra a sí mismo. De modo tal, que los  
cementerios se nos presentan como escenarios de exploración sobre la  
vida, la pérdida, la trascendencia, la inmortalidad e imaginarios  
sociales, religiosos y culturales. Todo ello forma una amalgama de  
saberes, creencias y comportamientos que se circunscriben en un  
espacio intramuros con posibilidades amplias y variadas de estudios  
sobre la memoria, representaciones sociales e identidad.

De suerte, que los cementerios son portales que conectan varias  
dimensiones, a los vivos con los ausentes en un mosaico de  
dimensiones, las cuales han sido generalmente valoradas por su  
patrimonio artístico y arquitectónico: como un museo al aire libre.  
Esta exposición propone una metodología para la valoración de estos  
sitios funerarios que propenda por un abordaje más social y que  
comprenda el entendimiento de los camposantos como escenarios donde se  
teatraliza la vida. Por medio del análisis de las categorías de:  
ritualidad, parcialidad, selectividad y fragmentariedad se pretende  
ofrecer herramientas de estudio de estos lugares insertos en las  
ciudades, y que sin duda son imperativos en el anclaje de patrimonios  
culturales materiales e inmateriales.

Mónica J. Giedelmann Reyes ha sido profesora de la Universidad  
Pontificia Bolivariana desde 2008, y ha estado a cargo de la cátedra  
de Arqueología, Antropología e Investigación Cualitativa. Actualmente,  
es la coordinadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre  
Cultura, Derechos Humanos y Muerte (Colciencias categoría B). Tiene  
diversas publicaciones científicas en la temática de cementerios  
históricos y estudios arqueológicos en el Cañón del Chicamocha. Es  
Antropóloga de la Universidad de Los Andes (Bogotá), Magíster en  
Estudios Funerarios (Universidad de Reading en Reino Unido) y Doctora  
en Arqueología (Universidad de Reading en Reino Unido).

Claudia Lorena Gómez Sepúlveda es historiadora y archivista egresada  
de la Universidad Industrial de Santander y actualmente se desempeña  
como Joven Investigadora de COLCIENCIAS en la Universidad Pontificia  
Bolivariana, sede Bucaramanga. Miembro activo de los grupos de  
investigación: Sagrado y Profano. Grupo de estudio del hecho religioso  
de la Universidad Industrial de Santander y del Grupo  
Interdisciplinario de Estudios sobre Cultura, Derechos Humanos y  
Muerte de la Universidad Pontificia Bolivariana, reconocidos por  
COLCIENCIAS. Así mismo ha participado en diversos eventos científicos  
nacionales e internacionales en calidad ponente desarrollando la  
temática de patrimonio funerario y religiosidad popular.

Tema: El pregón, el pregoneo y el pregonero. Reconocimiento como  
Patrimonio cultural Inmaterial.
Expositor: Carlos Saúl Arenas Duarte.

Desde tiempos prehistóricos, cuando el hombre aún era nómada, la  
simbología comunicacional pasó de la grafía al sonido. Los estados  
anímicos y el pensamiento eran planteados a través de imágenes creadas  
con especias en piedras y cavernas y con petroglifos (relieves en  
piedra) que recreaban los sentires, creencias y costumbres  
ancestrales. Luego llegó el sonido en forma gutural tomando gran parte  
de los elementos visuales para convertirlos en elementos sonoros. Así  
nace el pregón.

El trabajo del pregonero era el que permitía los lazos de comunicación  
entre la población local y sus contextos regionales. Este personaje ha  
logrado sobrevivir a pesar de enemigos tecnológicos como la radio, la  
televisión, el telegrama, el teléfono y las nuevas redes sociales. De  
hecho, pregón es una palabra que indica la pronunciación en voz alta y  
con acentuaciones especiales que producen un efecto especial en el  
público y que los mueve a escuchar atentamente la información dada.
El pregoneo logra abarcar mucho más que la palabra, pues es tan  
versátil que es parte integral del gesto, del movimiento, del ritmo y  
de la melodía. Su misión de notificar de viva voz un acontecimiento,  
un deber, una ley, un producto o un servicio, se vio acompañada en su  
totalidad de la labor escénica dada su teatralidad y, en algunos  
casos, su musicalidad.

Es imprescindible entonces llevar a escena artística lo que siempre  
fue escena social, es imprescindible dar el estatus que le pertenece  
al pregoneo, al pregón y al pregonero, es inaplazable el fomentar,  
preservar y declarar como parte indisoluble del patrimonio cultural  
inmaterial de la humanidad al pregonero como enlace comunicacional en  
la historia y en la sociedad.

Carlos Saúl Arenas Duarte es Administrador Público y Gestor Cultural  
especializado en Gestión Documental y Gestión de la Calidad. Escritor,  
investigador y columnista de algunos informativos locales. Se ha  
desempeñado como creador, miembro y representante legal de varias  
organizaciones, entre ellas CICA, FIA, Difusiones, Corsad, Soarte,  
Defap, Fordesc, Encontrarte, Noveno Círculo, LETI, Vértice y otras no  
menos importantes. Ha creado, diseñado y desarrollado actividades de  
fomento, promoción y fortalecimiento de la identidad cultural a través  
de las artes escénicas y literarias como Tinto y Pluma y Tibay Toto,  
además de asesorías, consultorías y apoyo a entidades públicas y  
privadas creando espacios propios para la creación y muestra de  
resultados artísticos. Autor de innumerables cuentos cortos, poesías,  
crítica, artículos literarios y obras para artes escénicas, que lo  
hacen merecedor a valores agregados en su producción literaria que  
data de 1976. Ganador del Premio Departamental de Dramaturgia 2011 y  
finalista en varios certámenes literarios hispanoamericanos.

Ambas presentaciones serán difundidas (6:30 pm. Colombia / 8:30 pm.  
Argentina) por streaming a través de la plataforma Facebook de La Casa  
del Libro Total https://www.facebook.com/cltbucaramanga/ y se podrá  
interactuar con los disertantes desde cualquier lugar del mundo.

Blog de la cátedra │ Encuentros anteriores:  
http://blogs.unlp.edu.ar/patrimonioinmaterial/eventos/
Facebook: https://www.facebook.com/PatrimonioInmaterialUNLP/

Fundación EL LIBRO TOTAL: http://www.ellibrototal.com, la biblioteca  
digital más grande e integral de América.
Facebook: https://www.facebook.com/cltbucaramanga/

Muchas gracias por compartir y difundir esta información.
https://www.facebook.com/events/625646944579592
https://www.eventbrite.com.ar/e/colombia-6to-encuentro-memorias-saberes-e-identidades-tickets-63002153136

------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 6to. Encuentro Colombia c.jpg
Type: image/jpeg
Size: 403122 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20190621/a7e54c19/attachment-0001.jpg>


Más información sobre la lista de distribución Catedra.pic