[Catedra.pic] ARGENTINA │ 10mo. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

catedra.pic en presi.unlp.edu.ar catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
Mar Jun 4 09:48:07 -03 2019


ARGENTINA │ 10mo. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.

Miércoles 19 de junio, desde las 17:45 y hasta las 20 hs.
Aula 109 Edificio Sergio Karakachoff de la Universidad Nacional de La  
Plata, calle 48 e/6 y 7, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Organiza: Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y  
Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata │  
Argentina, Miembro de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio  
Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe │ UNESCO.

Destinatarios: Profesionales y alumnos de Historia, Antropología,  
Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología,  
Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción  
Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y toda  
persona, asociación o colectivo con intereses en el conocimiento,  
valoración y/o salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Entrada libre y gratuita, sin previa inscripción. Se entregarán  
certificados de asistencia a quienes anticipadamente hayan enviado a  
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar / cc. catedra.pic en gmail.com los  
siguientes datos: Nombre/s y apellido/s, correo-e y correo-e  
alternativo. En Asunto, indicar: Asistencia 19 de junio.

Programa:

Tema: La información digital como patrimonio cultural de las futuras  
generaciones: El uso de las Tics como metáfora relevante.
Expositor: Miguel Ángel Del Valle Diego (México).

La comunidad de preservación del patrimonio cultural ahora funciona en  
gran medida dentro del entorno de las tecnologías digitales. La idea  
principal es la de yuxtaponer definiciones de los términos  
"digitalización para preservación" y "preservación digital" dentro de  
un entorno sociotécnico para la cual las TICS sirven como metáfora  
relevante.

Los monjes y los monasterios desempeñaron un papel vital en la Edad  
Media en la conservación y distribución de libros. Fue su trabajo el  
que proporcionó gran parte de nuestro conocimiento actual del pasado  
antiguo y del rico patrimonio de las tradiciones griegas, romanas y  
árabes. Con el advenimiento de la imprenta, esta tradición monástica  
desapareció. La reverencia por el registro histórico de texto ha sido  
llevada a cabo por bibliotecarios y archivistas en bibliotecas  
privadas y públicas hasta el día de hoy.

El tenor de nuestro tiempo parece considerar que la historia ha  
terminado, con pronunciamientos de muchos expertos tecnológicos que  
afirman que Internet es revolucionaria y cambia todo. A veces parece  
que vivimos en lo que Umberto Eco ha llamado una “época de olvido”.  
Dentro de este entorno hiperbólico de la euforia tecnológica, existe  
un llamado constante, aunque más débil, entre los profesionales de la  
información para un pensamiento más sostenido sobre los impactos de  
las nuevas tecnologías en la sociedad.

El presente trabajo está orientado en reflexionar sobre la importancia  
de preservar el registro histórico como patrimonio social en una era  
electrónica donde el cambio y la velocidad se valoran más que la  
conservación y la longevidad.

Miguel Ángel Del Valle: PhD en Ciencias con Especialidad en  
Electrónica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y  
Electrónica, Maestría en Ciencias Computacionales por el Instituto  
Tecnológico de Monterrey Campus Morelos, Maestría en Desarrollo  
Cognitivo por la Universidad Madero, Puebla, México. Licenciado en  
Electrónica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.  
Actualmente desarrollando en fase final el Doctorado en Evaluación  
para la Calidad Educativa en el Colegio de Puebla, México. Se  
especializa en temas de docencia enfocados en Ingenierías Mecatrónica  
e Industrial, trabajando en plataformas digitales para la educación  
presencial y en línea, en la Universidad Madero y en el Instituto de  
Estudios Universitarios en Puebla. Ha participado en diversos  
Congresos Internacionales entre ellos están: el II Taller de  
tecnologías de información y comunicaciones (TIC) para el desarrollo  
sostenible, llevado a cabo en la Habana, Cuba, el IX Congreso  
Internacional de Psicología y Educación, teniendo como sede la  
Universidad de la Rioja, en Logroño, España, con el tema de El manejo  
de la inteligencia emocional en las aulas virtuales y su impacto socio  
educacional; El camino de ciudades inteligentes a ciudades  
emocionales, ambos en 2018. Recientemente se publicó la Revista Icono  
14, con el tema: "El manejo de la inteligencia emocional en las aulas  
virtuales síncronas y su impacto socio educacional". El camino de  
entornos urbanos inteligentes a entornos urbanos emocionales, ISSN  
Online: 1697-8293 | DOI: 10.795/ri14, con el mismo trabajo se asistió  
al VII Congreso de Ciudades Creativas, llevado a cabo en la ciudad de  
Cartagena de Indias, Colombia, en febrero de 2019.

Tema: Patrimonio alimentario en San Vicente: el consumo de carne en el  
siglo XIX.
Expositora: Miriam Noemí Vommaro (Buenos Aires).

Los alimentos son productos humanos, desde el momento en que son  
convertidos en tales a partir de lo que es considerado comestible por  
una sociedad. Estas creaciones culturales testimonian los modos de  
vida de los grupos sociales que la conforman como de la propia  
sociedad en sí (Calderón Torres, 2013). En este sentido es importante  
precisar que lo consumible y lo incomestible, qué es alimento y qué no  
es alimento, son construcciones sociales arbitrarias situadas en un  
tiempo y un espacio (Aguirre, 2007; Fischler, 1995). El valor del  
conocimiento sobre la alimentación de los habitantes de una sociedad  
bonaerense de fines del siglo XIX reside en que nos permite reactivar  
la memoria acerca de los caminos que recorren los consumibles que  
incorporamos y, en este sentido, reconocer las diferencias con la  
sociedad que actualmente consumen alimentos estandarizados, alimentos  
que, como mercancías, dejan en la incógnita propia de su elaboración  
tanto su origen como el autor de su producción (Connerton, 2009). El  
registro arqueofaunístico, la documentación legal sobre el comercio  
ganadero, los registros de marcas y señales y los catastros  
testimonian acerca del modo de vida de la sociedad de San Vicente a  
fines del siglo XIX, específicamente sobre las relaciones que tenían  
con los alimentos cárnicos. Esto nos permite entonces reconocer las  
formas creativas en que las sociedades se organizan. En consecuencia,  
a través de estas reconstrucciones aportamos sobre el patrimonio  
alimentario de una población y sus cambios a través del tiempo.

Miriam Noemí Vommaro: Estudiante en Antropología con orientación en  
Arqueología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de  
Buenos Aires. Forma parte del equipo dirigido por la Dra. Mariel  
Alejandra López, en el Instituto de Arqueología de la misma Facultad y  
ha sido becaria estímulo del Consejo Interuniversitario Nacional. Se  
encuentra especializándose en el estudio zooarqueológico de las  
dinámicas culturales y materiales de los pueblos bonaerenses en torno  
a la alimentación, con trabajos de campo en el partido de San Vicente  
y Archivos municipales, provinciales y nacionales. Es autora de  
ponencias, capítulos de libros y artículos en revistas. Su última  
publicación es “Redes comerciales en el partido de San Vicente  
(provincia de Buenos Aires) a fines del siglo XIX: producción ganadera  
y consumo alimenticio”, en las XI Jornadas de Jóvenes Investigadores  
en Ciencias Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología y  
Pensamiento Latinoamericano, Ciudad de Buenos Aires, en agosto de  
2018. Además, ha realizado tareas de difusión en la Revista La Zaranda  
de Ideas y en espacios extra académicos.

Blog de la cátedra │ Encuentros anteriores:  
http://blogs.unlp.edu.ar/patrimonioinmaterial/eventos/

Muchas gracias por compartir y difundir esta información.
https://www.facebook.com/events/2338595769732654/
https://www.eventbrite.com.ar/e/argentina-10mo-encuentro-memorias-saberes-e-identidades-tickets-62612356243

------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 10 ENCUENTRO-rec.jpg
Type: image/jpeg
Size: 399641 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20190604/be706767/attachment-0001.jpg>


Más información sobre la lista de distribución Catedra.pic