[Catedra.pic] Streaming: COLOMBIA │ 7mo. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
Vie Jul 26 13:52:14 -03 2019
COLOMBIA │ 7mo. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.
Martes 30 de julio de 2019, de 6:30 pm. a 8:30 pm.
La Casa del Libro Total: Calle 35 # 9 - 81 Bucaramanga, Santander, Colombia.
Organizan: Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y
Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata │
Argentina, Miembro fundador de la Red de Cooperación Académica en
Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe │ UNESCO y
Fundación El Libro Total │Colombia.
Destinatarios: Profesionales y alumnos de Historia, Antropología,
Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología,
Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción
Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y toda
persona, asociación o colectivo con intereses en el conocimiento,
valoración y/o salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Entrada libre y gratuita, sin previa inscripción. Se entregarán
certificados de asistencia a quienes previamente hayan enviado a
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar / cc. catedra.pic en gmail.com los
siguientes datos: Nombre/s y apellido/s, correo-e y correo-e
alternativo. En Asunto, indicar: Asistencia 30 de julio.
Programa:
Tema: Saberes Agrícolas Tradicionales como dispositivos de memoria.
Expositora: María del Pilar Hincapié Arcila.
Los Saberes Agrícolas Tradicionales (SAT) comprenden el conocimiento
que un individuo o comunidad tiene sobre su entorno en relación con
prácticas productivas agrícolas, transmitidos a través de generaciones
como un legado, de manera oral, en contextos informales y vinculados a
situaciones prácticas. Este conocimiento surge en la comunidad por la
experimentación y observación sistemática de la naturaleza (Landini,
2010).
La investigación sobre Saberes Agrícolas Tradicionales en el
corregimiento de Puerto Venus, Nariño, Antioquia, en Colombia, busca
recuperar memorias referentes a los SAT en este lugar. Este trabajo
aborda los SAT como dispositivos de memoria social (Connerton),
memoria viva (Nora) que no solo se sustenta en la oralidad, sino en
las memorias sensitivas (Stoler y Strassler, 2000) de las prácticas
agrícolas.
También se busca establecer relaciones entre diferentes escenarios y
hechos en el marco del conflicto armado colombiano y su impacto en los
SAT. Así como del impacto a los SAT de las iniciativas de reparación
colectiva por parte del Estado Colombiano a las comunidades campesinas
luego de la superación del conflicto armado en este territorio.
Finalmente, se identifican en los SAT aspectos de la vida comunitaria
como el trabajo solidario, la reciprocidad, el fortalecimiento de los
lazos afectivos, entre otros, que permitieron la supervivencia durante
la época del conflicto y que hoy en día aportan a la reconstrucción
del tejido social.
María del Pilar Hincapié Arcila: Estudiante de maestría en Ciencia de
la Información, Memoria y Sociedad de la Escuela Interamericana de
Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Actualmente realiza
pasantía de investigación en el proyecto "Participación y
empoderamiento comunitario en procesos de reparación en zonas de
disputa territorial del oriente antioqueño”, del grupo Cultura,
Violencia y Territorio adscrito al Instituto de Estudios Regionales de
la Universidad de Antioquia. Participó como asistente de investigación
en la tesis doctoral Avatares y Prácticas de la Memoria Histórica en
Colombia. 1876-1936. Periodista, ha trabajado en la realización de
festivales de cine locales como el Festival de Cine de Ituango y la
Muestra de Cine Noche de Estrellas, en Nariño, Antioquia. Además,
realiza el largometraje documental Copa Reyes, en etapa de desarrollo,
que aborda el fútbol en contextos rurales y de conflicto armado.
Tema: Planes especiales de salvaguardia: contrapunteo de pasiones e
intereses en la montaña y en el mar.
Expositora: Sonia Milena Pineda Rodríguez.
Siguiendo las recomendaciones de la Convención 2003 de la UNESCO, el
Plan Especial de Salvaguardia (PES) es la herramienta de gestión que
se puso en marcha en Colombia para tramitar la gestión e inclusión de
las manifestaciones culturales en las listas de Patrimonio Cultural
Inmaterial del territorio nacional. En el afán de ser visibilizadas y
reconocidas, algunas comunidades, de la mano de gobiernos locales o de
organizaciones comunitarias, han emprendido la tarea de presentar sus
PES a las autoridades de cultura y reclamar un lugar privilegiado en
lo que parece ser un podio de las identidades.
Con esta presentación se pretende abrir un diálogo frente a lo que
significó el proceso de elaboración de los PES de dos manifestaciones
radicalmente diferentes: la “Manifestación cultural silletera” de
Santa Elena (Antioquia) y “Cultural practices, and ancestral knowledge
of Raizal people with the sea” del Archipiélago de San Andrés y
Providencia. En las dos tuve la oportunidad de trabajar como asesora o
facilitadora de acuerdos sociales entre los diferentes actores que se
reunieron con fines patrimonializadores. Mi objetivo es analizar y
comparar las pasiones y los intereses que convocaron a grupos sociales
tan diferentes a procesos de visibilización de su identidad en lo que
se hicieron acuerdos y planes que han tenido rumbos diferentes.
Sonia Milena Pineda Rodríguez: Historiadora de la Universidad de
Antioquia y Máster en Lengua Española y Literatura Hispánica de la
Universidad Autónoma de Barcelona. Posgrado en gestión del patrimonio
cultural inmaterial (modalidad virtual) de Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina. Experiencia en investigación y valoración
histórica del patrimonio cultural construido y en la formulación y
coordinación de Planes Especiales de Salvaguardia para el patrimonio
inmaterial. Participación en los procesos de patrimonialización de
varios inmuebles de Antioquia, del Centro Histórico de Sonsón, de la
Manifestación Cultural Silletera y de la Fiesta del Maíz de Sonsón;
así mismo de las “Cultural practices, and ancestral knowledge of
Raizal people with the sea (Prácticas Culturales Raizales en
Convivencia con el Mar) en el Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina. Ex asesora de patrimonio cultural inmaterial en el
Ministerio de Cultura de Colombia. Coordinadora de proyectos de
investigación e innovación de la Universidad de Santander.
Ambas presentaciones serán difundidas (6:30 pm. Colombia / 8:30 pm.
Argentina) por streaming a través de la plataforma Facebook de La Casa
del Libro Total https://www.facebook.com/cltbucaramanga/ y se podrá
interactuar con los disertantes desde cualquier lugar del mundo.
Blog de la cátedra │ Encuentros anteriores:
http://blogs.unlp.edu.ar/patrimonioinmaterial/eventos/
Facebook: https://www.facebook.com/PatrimonioInmaterialUNLP/
Fundación EL LIBRO TOTAL: http://www.ellibrototal.com, la biblioteca
digital más grande e integral de América.
Facebook: https://www.facebook.com/cltbucaramanga/
Muchas gracias por compartir y difundir esta información.
https://www.eventbrite.com.ar/e/colombia-7mo-encuentro-memorias-saberes-e-identidades-tickets-64468290392
https://www.facebook.com/events/324097165170565/?active_tab=about
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 7cr.jpg
Type: image/jpeg
Size: 301652 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20190726/d87ac89b/attachment-0001.jpg>
Más información sobre la lista de distribución Catedra.pic