[Catedra.pic] ARGENTINA │ 9° Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

catedra.pic en presi.unlp.edu.ar catedra.pic en presi.unlp.edu.ar
Jue Abr 25 20:34:21 -03 2019


ARGENTINA │ 9° Encuentro Memorias, Saberes e Identidades.

Jueves 9 de mayo de 2019, desde las 17:45 y hasta las 20 hs.

Aula 106 Edificio Sergio Karakachoff de la Universidad Nacional de La  
Plata, calle 48 e/6 y 7, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Organiza: Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y  
Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata │  
Argentina, Miembro de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio  
Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe │ UNESCO.

Destinatarios: Profesionales y alumnos de Historia, Antropología,  
Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología,  
Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción  
Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y toda  
persona, asociación o colectivo con intereses en el conocimiento,  
valoración y/o salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Entrada libre y gratuita, sin previa inscripción. Se entregarán  
certificados de asistencia a quienes anticipadamente hayan enviado a  
catedra.pic en presi.unlp.edu.ar / cc. catedra.pic en gmail.com los  
siguientes datos: Nombre/s y apellido/s, correo-e y correo-e  
alternativo. En Asunto, indicar: Asistencia 9 de mayo.

Programa:

Tema: Arqueología y Patrimonio Inmaterial. Saberes e Identidad  
atrapada en los objetos.
Expositora: Mariel Alejandra López.

En esta ponencia haremos una puesta al día de cómo trabajamos en  
problemas arqueológicos, como el de los saberes o conocimientos  
técnicos y la identidad, ya sea de una pequeña comunidad o una sociedad.
Así, analizando como con una mirada de “rayos x”, los objetos  
arqueológicos o sus fragmentos revelan orígenes, técnicas y formas de  
hacer y de usar que no son evidentes pero que fueron parte, en  
contextos determinados, de costumbres y hábitos pasados que hacen a  
los conocimientos técnicos e identidad, tanto de quienes los  
produjeron, como de quienes los utilizaron.
Partiendo de la premisa que sostiene que todo registro arqueológico es  
presente, así como los objetos que forman parte de distintos tipos de  
colecciones familiares que pasan de generación en generación, y a  
partir de ejemplos arqueológicos; demostraremos que mediante diversos  
análisis (de caracterización físico-química, con diferentes tipos de  
archivos documentales y a partir de la memoria oral) podemos  
reconstruir no sólo el origen y la tecnología con que se produjeron  
los objetos que forman parte del registro arqueológico sino, además,  
su contexto de uso y/o reutilización y/o reciclado.
En consecuencia, demostraremos luego que también podemos conocer parte  
de los hábitos y costumbres que las sociedades o pequeñas comunidades  
tenían tanto en la producción de objetos, como en sus quehaceres con  
ellos en usos cotidianos, ceremoniales o rituales. Esos hábitos  
técnicos y costumbres de uso o refuncionalización, generalmente  
inadvertidos en relatos de viajeros, como en otro tipo de crónicas y  
en papeles oficiales, son patrimonio cultural inmaterial.

Mariel Alejandra López es Licenciada en Ciencias Antropológicas,  
Profesora de Nivel Medio y Superior y Doctorada en Arqueología por la  
Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos  
Aires (UBA). Se ha desempeñado como docente de seminarios de grado y  
post grado universitario. Trabaja como Investigadora del Consejo  
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el  
proyecto: “Arqueología en escenarios de ‘frontera’ entre los siglos  
XVII al XIX. Dos casos de estudio” desde el año 2013 a la actualidad.  
Esto incluye trabajos de gabinete con materiales arqueológicos, en  
archivos documentales y trabajos de campo en Quebrada de Humahuaca,  
Jujuy y Departamento de San Vicente, Buenos Aires. En dicho proyecto  
marco dirige tesis de licenciatura y doctorado en la UBA. Además de su  
especialidad principal, la tecnología de los materiales cerámicos, sus  
estudios actuales se enfocan en el estudio transdisciplinario de la  
cultura material de sociedades pasadas como elementos que colaboran en  
la construcción de la identidad. Fue conferencista en numerosos  
congresos de alcance nacional e internacional y autora de capítulos de  
libros y artículos en revistas especializadas. Como especialista su  
último artículo fue “The golden reflections pottery in the historic  
town of San Vicente, Buenos Aires, Argentina”. Journal of Historical  
Archaeology & Anthropological Sciences 2018 3(6): 736-741 y su último  
capítulo de libro como invitada ha sido “X-radiography and material  
Analysis”. Sandra L. López Varela Editor-in-Chief Encyclopedia The SAS  
Encyclopedia of Archaeological Sciences, Wiley Blackwell 2018. Es,  
además, Diplomada en Proyectos Culturales y Producción en Espacios de  
la Cultura por la FFyL, UBA en 2018, con cuyo proyecto final  
cogestionó una producción audiovisual para divulgar el único modelo  
educativo llevado a cabo en Argentina con adultos y jóvenes en  
situación de calle. Ganadora del Concurso de Relatos Fotográficos y  
Videos “Promoción del Patrimonio Vivo”, realizado en el marco del  
Primer Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo, entre los días 12 y 13  
de agosto de 2015. Premiación en la muestra del Espacio Caloi,  
Ministerio de Cultura de Buenos Aires. Además de estudiar fotografía,  
es vitralista y mosaiquista.

Tema: “Tinku, devoción y cambios”. Exploración visual en la fiesta de  
Ntra. Sra. de Copacabana. Ciudad de La Plata, Prov. de Buenos Aires,  
Argentina.
Expositora: Carolina Menke.

Este trabajo fílmico (edición de 20 minutos para este encuentro)  
consistió en usar la cámara de forma observacional y exploratoria para  
conocer, desde un enfoque o mirada particular, una de las fiestas más  
importantes de la colectividad boliviana en la Argentina, la de Ntra.  
Señora de Copacabana, en el caso particular de viejos residentes y ya  
jóvenes nativos de la ciudad de La Plata. Esta labor pone el eje en  
dos objetivos básicos. Primero, el comienzo de una “exploración  
visual” que se presenta como parte de una “etnografía visual” de la  
fiesta, que deja abierto un “proceso de investigación” antropológico  
visual a través del tiempo. Segundo, el método y la participación en  
esta filmación, es “observacional”; se pasa desde una visión amplia a  
otras reducidas del acontecimiento, prestando atención a todo lo que  
va sucediendo en el espacio, los momentos de “cambio de escena”  
(peregrinación, ofrendas, grupos de danza) y las que no cambian  
(puestos de venta, puestos de comida), todo está permanente, hay  
alegría, emoción, movimiento y se encuentra sincronizado en la unidad  
de la fiesta. La pregunta es: ¿qué elementos de tanto valor se ponen  
en juego y qué resultados se obtendrán después de captarlos y  
editarlos? La respuesta está en las imágenes.

Carolina Menke es docente de Historia de las Artes Visuales de la  
Facultad de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes  
(UNA). Investigadora del Equipo “De Mnemosyne a Blade Runner. Las  
imágenes dialécticas benjamineanas y el sentido del arte  
contemporáneo” de la Facultad de Artes Visuales de la UNA.  
Investigadora del “Área de Antropología Visual” de la Facultad de  
Filosofía y Letras de la UBA. Profesorado Universitario en Cs.  
Antropológicas, Orientación Sociocultural y Arqueológica, Facultad de  
Filosofía y Letras de la UBA. Licenciatura en Cs. Antropológicas,  
Orientación Sociocultural, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.  
Cursando la Licenciatura en Arqueología de la UBA. Maestranda en  
Lenguajes Artísticos Combinados, Secretaria de Posgrados e  
Investigación de la Facultad de Artes Visuales de la UNA. 107  
certificaciones entre: Ubacyt, beca, adscripciones, organización y  
coordinación de mesas en congresos y jornadas, organización y  
coordinación de eventos culturales, ponencias, cursos, seminarios y  
talleres. Entre ellos también asistencias a coloquios, congresos y  
jornadas.

Blog de la cátedra │ Encuentros anteriores:  
http://blogs.unlp.edu.ar/patrimonioinmaterial/eventos/

Muchas gracias por compartir y difundir esta información.
https://www.eventbrite.com.ar/e/argentina-9no-encuentro-memorias-saberes-e-identidades-tickets-60756581571
https://www.facebook.com/PatrimonioInmaterialUNLP/photos/a.954348874604460/2265140570191944/?type=3&theater

------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: encuentros 2019 NOVENO R.jpg
Type: image/jpeg
Size: 285178 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/attachments/20190425/889c700c/attachment-0001.jpg>


Más información sobre la lista de distribución Catedra.pic